Soria defiende en Marruecos la necesidad de prospecciones petrolíferas

Por Dunia Gattiui
Foto: El ministro español de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria. 
 
El ministro español de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, y su homólogo marroquí, Abdelkader Amara, coincidieron en la necesidad de que España y Marruecos, que son dos países con un alto nivel de dependencia energética, impulsen  las prospecciones petrolíferas. El Gobierno español decidió llevar a cabo unas prospecciones en aguas de las Islas Canarias y adjudicó estos trabajos a la compañía Repsol. El Gobierno canario de Paulino Rivero, que tiene el apoyo de una parte de la población y de los grupos ecologistas, se opone a estas prospecciones y plantea la celebración de una consulta popular sobre dicha cuestión. Por su parte, Marruecos también se ha fijado el mismo objetivo en una zona cercana a las prospecciones canarias, lo que ha generado un conflicto entre Rabat y Madrid.  Soria viajó a Marruecos con motivo XIª Conferencia Mundial del Turismo organizada por la Confederación Nacional de Turismo del país magrebí. Tras una reunión celebrada en Rabat con Amara, Soria subrayó que Marruecos y España dependen en un 97% y 99%, respectivamente, de la importación de combustibles (petróleo o gas) en el mercado internacional. El ministro español explicó que España busca “la seguridad energética”, un objetivo que supone “autorizar investigaciones, sondeos y prospecciones en territorio español, siempre y cuando estén dentro de las obligaciones y condiciones medioambientales”. Ambos ministros acordaron aumentar la colaboración energética bilateral, así como celebrar antes de finales de octubre una comisión mixta para abordar las formas de proceder a una tercera interconexión eléctrica entre España y Marruecos. Abdelkader Amara subrayó el carácter “beneficioso” de esta interconexión tanto para España como para Marruecos, con el fin de “progresar en las cuestiones energéticas”.
 
Muchos yacimientos
Marruecos dispone de yacimientos sedimentarios “muy importantes”, según Amara, que se extienden sobre una superficie de 900.000 kilómetros. Preguntado sobre la eventual consulta a la ciudadanía acerca de las prospecciones petrolíferas en Canarias, el ministro marroquí insistió sobre el carácter “soberano” de España para decidir sobre esta cuestión. Sin embargo, mostró su apoyo al Gobierno de Mariano Rajoy al subrayar que “las prospecciones petrolíferas convencionales son algo admitido a nivel internacional, y sus impactos medioambientales son muy conocidos y controlables”. Amara consideró que el debate sobre estas prospecciones debe producirse de forma “serena” y sin olvidar que “el desarrollo no puede producirse sin aprovisionamiento asegurado de energía”. Soría recordó que las competencias en materia energética, en España, son del Estado  y no de los presidentes de las comunidades autónomas. Y sobre posibles tensiones con Marruecos por el hecho de que haya un conflicto jurisdiccional en las aguas donde se han autorizado las prospecciones de Repsol, Soria subrayó que no hay ninguna certeza de que la “roca madre” de donde  podría extraerse el petróleo esté en un territorio compartido por los dos países. Por otra parte, este martes se clausuró en Marruecos el proyecto Pluspam de ‘Valorización de las Plantas Silvestres, Aromáticas y Medicinales a través del Desarrollo Empresarial’, un proyecto de la Fundación Andanatura y CTAP con la colaboración del Instituto Nacional de las Plantas Aromáticas y Medicinales (INPMA) y el Centro de Investigación Forestal de Marruecos. Pluspam es un proyecto cofinanciado en un 75% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa de Cooperación Transfronteriza España-Fronteras Exteriores (POCTEFEX).