En la misma línea que se ha dirigido a los Parlamentos de más de una decena de países, el presidente ucraniano Volodímir Zelenski ha comparecido este martes por videoconferencia ante el Congreso de los Diputados de España comparando el reciente episodio vivido en la ciudad de Bucha con un acontecimiento de la historia contemporánea del país. Para Estados Unidos fue Pearl Harbour, para Alemania, el Holocausto, y ahora, para los españoles, Gernika.
“Estamos en abril de 2022, pero parece que estamos en abril de 1937, cuando el mundo se enteró del ataque a vuestra ciudad, Gernika”, apuntó Zelenski, comparando el impacto del bombardeo sobre la localidad vizcaína con la masacre de Bucha y la invasión rusa en Ucrania.

La intervención del líder y rostro inconfundible del conflicto ucraniano en el Congreso ha comenzado con más de 15 minutos de retraso, y es que la comparecencia del mandatario ante el Consejo de Seguridad de la ONU, apenas unos minutos antes, se alargó algo más de lo esperado. En ella, Zelenski ha reclamado la expulsión de Rusia del organismo o bien la reforma del derecho a veto de las cinco potencias permanentes. “Si no hay otra alternativa distinta, la siguiente opción es que se disuelvan. Porque si esto continúa, los países confiarán únicamente en el poder de sus propias fuerzas para asegurar su seguridad y no en la ley internacional, o las instituciones internacionales", señaló Zelenski ante el máximo órgano de decisión de Naciones Unidas.
Así, tras las palabras de apertura de la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, – en las que manifestó el pleno apoyo de la ciudadanía española y de los miembros de la Cámara baja al pueblo ucraniano–, una gran oleada de aplausos ha dado la bienvenida al presidente ucraniano.

“Rusia no busca la paz”, ha afirmado de manera contundente Volodímir Zelenski en medio del relato sobre los horrores a los que hace frente la población ucraniana. “Las madres en Ucrania escriben en las espaldas de sus hijos con bolígrafo sus nombres y los de personas cercanas porque si matan a sus padres exista una pequeña posibilidad de que estos niños sean salvados”, ejemplificó el presidente.
“Y lo peor es que no sabemos cuánto puede durar esta guerra”, subrayó, ya después de incidir en que la guerra con Rusia no ha comenzado el 24 de febrero de 2022. “Rusia ha venido a nuestro territorio con la guerra, y no ayer ni anteayer. Hace mucho tiempo. A partir de 2014, a partir de la ocupación de Crimea, después con la guerra en el Donbás y, ahora, con esta agresión a gran escala”.
El desafío frente a Vladímir Putin, ha dicho Zelenski, es el mantenimiento de la paz, la libertad y la democracia en Europa, y por ello ha pedido unas sanciones “más contundentes” contra Rusia. “¿Cómo podemos permitir que los bancos rusos generen beneficios mientras ellos están torturando a gente civil? ¿Cómo las compañías europeas pueden tener comercio con el país que está destruyendo el nuestro?”, ha cuestionado Zelenski.

La Unión Europea ahora “debe dejar de tener miedo y ser fuerte” para poner freno a Rusia, y, en este sentido, el presidente ucraniano ha agradecido el apoyo de la sociedad española, así como de las empresas del país por cortar sus relaciones comerciales con Moscú. Aunque, sin embargo, se ha dirigido expresamente a otras como “Porcelanosa o Maxam” para solicitarles que interrumpan sus negocios con Rusia.
“Slava Ukrayini”. Gloria a Ucrania, ha concluido, antes de otra ovación final por parte de los asistentes, el presidente Zelenski.
La respuesta de Pedro Sánchez, su homólogo español, no ha tardado en llegar. “Continuaremos apoyando las sanciones más duras contra el régimen de Putin y enviando equipamiento militar”, ha afirmado el mandatario en respuesta a la solicitud de nuevos envíos de armamento a Ucrania. “La esperanza de Ucrania está en Europa, pero la esperanza de Europa está hoy depositada en Ucrania, en la defensa que están haciendo de los valores de libertad. Ucrania forma parte de la familia europea”, ha puntualizado Sánchez en referencia a la solicitud de adhesión de Kiev a la UE.

“Cuente con España. España está y estará siempre con ustedes”, ha concluido el presidente español, poniendo fin a un acto que no ha durado más de 30 minutos por cuestiones de seguridad para Volodímir Zelenski. El mandatario ucraniano no puede estar más de media hora en un mismo lugar, a lo que se suma, además, la posibilidad de cortes en la conexión –tal como ha explicado la presidenta de la Cámara, Meritxell Batet.
De mientras, el hemiciclo se ha reorganizado y se ha vestido de gala para dar cabida a todos los parlamentarios –diputados y senadores –, así como al presidente del Gobierno, 12 ministros, embajadores de la Unión Europea y de la OTAN, el embajador de Ucrania en España, y otros representantes de la comunidad ucraniana, que han asistido a la Cámara baja para mostrar su apoyo al pueblo ucraniano y respaldar al presidente Zelenski.