Casi dos mil ciudadanos deben de regresar a lo largo del fin de semana tras quedar varados la mayoría de ellos el 19 de marzo

Aterrizan en Argel los primeros argelinos atrapados en Turquía

photo_camera PHOTO/REUTERS - Pasajeros en el aeropuerto de Estambul, Turquía, el 29 de marzo de 2020

La pesadilla de los casi dos millares de ciudadanos argelinos atrapados en Turquía a raíz de la crisis del COVID-19 toca a su fin. Un primer grupo, formado por 269 personas, ha aterrizado este sábado al alba en el aeropuerto Houari Boumédiène de la capital argelina a bordo de un avión de la compañía nacional Air Algérie, según recoge la agencia estatal de noticias del país magrebí.

Por si fuera poco –la odisea se ha prolongado para muchos de estos argelinos hasta 17 días-, el primer avión ha aterrizado en Argel con varias horas de retraso, pues su llegada estaba prevista para este viernes a las 18.00 horas. El caso –lleno de sombras-, comenzó con un millar de argelinos varados en el aeropuerto de Estambul el día 19 de marzo a raíz de que la crisis del coronavirus obligara a cerrar el espacio aéreo.   

Según lo previsto por las autoridades del país magrebí, un total de 1.788 personas –según datos de la propia Presidencia argelina- regresarán a casa entre este sábado y domingo en vuelos de Air Algérie y de Turkish Airlines. Varios ministros, entre ellos los de Interior y Exteriores, además de otras autoridades locales, han recibido al primer grupo en el aeropuerto. Ahora, los primeros 269 ciudadanos serán puestos en cuarentena en el hotel Mazafran, situado al oeste de la capital argelina. Según informa este sábado el diario El Watan, 740 de estos ciudadanos argelinos procedentes de Turquía serán alojados en el citado Mazafran; 790 entre los hoteles El Marsa y El Riadh, el complejo turístico H3 de Sidi Fredj, el hotel AZ y el complejo de ADIM; y 258 en el Centro de talasoterapia de Sidi Fredj y el Hotel del aeropuerto en Dar El Beida. 

Aunque se encontraban en cuarentena en una residencia universitaria situada a más de 400 kilómetros de Estambul, una conversación entre el presidente argelino Abdelmadjid Tebboune y su homólogo turco Recep Tayyip Erdogan este martes precipitó los hechos.

Cronología de la pesadilla turca

Tan pronto como se decretó el cierre del espacio aéreo argelino el día 19 de marzo grupos de ciudadanos del país magrebí se concentraban en los aeropuertos de Túnez, Francia, Canadá o Egipto, entre otros, para tratar de volver a casa. Todos consiguieron, pasadas unas horas o días, regresar a su país. En el caso particular de los argelinos que se encontraban al estallar la crisis en Marruecos, una vez los dos vecinos decretaron el cierre de sus conexiones aéreas el pasado 12 de marzo, su repatriación se completó transcurridos cuatro días. Según las propias autoridades argelinas, más de 8.000 nacionales han ido regresando a bordo de aviones de Air Algérie o de barcos de la compañía aérea nacional en las últimas jornadas. No fue el caso de los turcos varados en Turquía.

Según datos del medio local Le Soir, 1.200 de los argelinos atrapados en suelo turco, en posesión de pasajes para un vuelo de Air Algérie y tres de Turkish Airlines, permanecieron hasta 8 días en el interior de la zona internacional del aeropuerto Sabiha Gökçen sin saber qué pasaría con ellos. Otras 400 personas más con billetes para finales del mes de marzo y comienzos de abril también se agolparon en el exterior del aeródromo de Estambul, reportaba el citado medio argelino. 

Oficialmente, la razón del retraso de los nacionales argelinos en Turquía se ha debido al temor de las autoridades magrebíes a que entre los casi dos mil ciudadanos de su país hubiera excombatientes de Daesh y al consiguiente examen riguroso de sus identidades. Según un comunicado del Ministerio argelino de Exteriores emitido el viernes 27, el número de nacionales concentrados en el aeropuerto “no dejó de aumentar” y “la mayoría de ellos no presentan ni documento de viaje ni pasaporte”. El medio Algérie Patriotique apuntaba este lunes que los servicios secretos turcos habrían aprovechado la situación para camuflar yihadistas en esos vuelos para su posterior entrada en Libia, donde combatirían en auxilio del Gobierno de Acuerdo Nacional de Fayez Sarraj. 

“El Estado no abandonará a ningún argelino; sin embargo, actuamos organizadamente para que no se produzca ninguna infiltración”, había asegurado el jefe del Estado argelino este miércoles en una entrevista en la televisión pública que recogía la agencia estatal Algérie Presse Service. En la misma entrevista, Tebboune aseveraba que, “a pesar del cierre del espacio aéreo”, Argelia organizó los días 20 y 21 de marzo la repatriación de 1.800 ciudadanos a bordo de aviones de las compañías Air Algérie y Turkish Airlines, precisando que contaban con billetes de avión válidos. 

En las fechas del 22 y 23 de marzo ya circulaban profusamente en redes sociales y medios de comunicación las imágenes y videos de varios centenares de ciudadanos argelinos abandonados a su suerte durante en el aeropuerto de Estambul. Las crónicas de medios locales daban cuenta de dramas humanos y situaciones dantescas: mayores sin medicación ni alimento, personas en silla de ruedas y durmiendo en el suelo, incluidos niños. Desde el aeropuerto de Estambul las autoridades lanzaban la pelota al tejado argelino: las autoridades magrebíes se negaban a autorizar a las aeronaves de Turkish Airlines aterrizar en suelo argelino. “Vuestras autoridades rechazan repatriaros y los aeropuertos están cerrados. ¡No esperen aquí! Vayan a la Embajada porque aquí nadie les va a dar de comer y beber”, recogía la crónica del diario El Watan. En torno a un millar de estos ciudadanos argelinos contaba con billete en regla, según ha podido conocer Atalayar. 

“Somos ciudadanos argelinos bloqueados en el aeropuerto de Estambul en este momento. Había varios vuelos previstos para este viernes; una parte ha embarcado, pero en el caso de otros no se ha recibido información alguna. Somos pasajeros de un vuelo de Air Algérie y de tres de Turkish Airlines. Todos con tarjeta de embarque y con nuestras maletas entregadas”, lamentaba un pasajero en manifestaciones a El Watan. Según el relato del citado ciudadano, los argelinos trataron de impedir a viajeros de otros países el paso en el interior del aeropuerto y comenzaron a cantar eslóganes contra las autoridades de su país, a lo que respondieron las fuerzas de seguridad del aeropuerto de Estambul.

La Policía turca no dudaba en intervenir con dureza y golpear –y “sin hacer ninguna distinción entre familias y niños”, según el relato de los presentes- para disolver las concentraciones. “Ningún representante de Air Algérie ni de Turkish Airlines ha venido a hablarnos de nuestra repatriación, seguimos esperando”, declaraba otra pasajera de la aerolínea magrebí, de nombre Maria, citada por el mismo diario nacional. “Las condiciones en las que se encuentran todos los pasajeros son terribles. Tenemos frío y hambre”, lamentaba la viajera. 

Y hubo que esperar hasta el pasado jueves, día 26 de marzo, para que la Embajada turca en Argel anunciara que las autoridades turcas se hacían cargo de los ciudadanos argelinos bloqueados en Estambul “hasta que pudieran regresar a su país”. “Las autoridades turcas han comenzado a evacuar a nuestros hermanos y hermanas argelinos que estaban bloqueados en el aeropuerto de Estambul hacia la ciudad universitaria de Karabük, donde serán alojados hasta que puedan regresar a su país”, abundaron desde la sede diplomática en una nota publicada en Facebook. “Mil de los ciudadanos argelinos en Turquía contaban con pasajes en regla con la compañía Turkish Airlines. Las autoridades turcas se tenían que haber responsabilizado de ellos desde el primer momento”, subraya a Atalayar un redactor senior del diario El Watan conocedor de la historia.

Cuarentena incumplida

Aunque en un principio estas personas habrían tenido que guardar las dos semanas preceptivas de cuarentena a partir de su llegada a las residencias universitarias de Karabük –donde se las instaló en habitaciones individuales-, no ha sido así a tenor de su regreso inminente a Argelia. Las autoridades argelinas han habilitado un total de 1.930 plazas en hoteles y complejos turísticos en Argel y Boumerdès para que sus ciudadanos pasen ahora las próximas dos semanas en cuarentena, según dio a conocer el Ministerio argelino del Interior. Una segunda cuarentena después de la primera interrumpida. 

Este viernes se cumplía además un año de la salida forzosa del poder del expresidente Abdelaziz Bouteflika, que vive confinado en una residencia medicalizada cerca de Argel y del que no se ha sabido nada desde entonces. El país magrebí suma a los problemas que tenía hace un año –crisis sistémica, economía deteriorada por los bajos precios de los hidrocarburos, contestación social- la crisis del coronavirus. 

Entretanto, la pandemia del COVID-19 continúa en Argelia con un lento pero incesante goteo de infecciones. Al cierre de este texto eran ya 1.171 casos de coronavirus, 105 personas fallecidas y 62 recuperadas. En términos absolutos es el país magrebí con mayor número de infecciones oficialmente confirmadas. Según un especialista estadounidense en virología de origen argelino, Hakim Djaballah –en declaraciones al diario arabófono Echorouk-, Argelia podría contar con entre 20.000 y 30.000 casos confirmados de aquí al 15 de abril próximo.
 

Más en Sociedad