La llegada de las primeras 2.000 dosis de Moderna cedidas por Israel han permitido el inicio de las vacunaciones

La Autoridad Palestina comienza la campaña de vacunación contra la COVID-19

photo_camera AFP/ HAZEM BADER - Un sanitario palestino se vacuna contra el coronavirus COVID-19 en la ciudad bíblica de Belén, en Cisjordania

Israel es el Estado más avanzado en la inmunización contra la COVID-19. Entorno al 37% de sus 9,2 millones de habitantes ha recibido al menos una dosis y un 21% ha completado ya el ciclo de la vacunación con la segunda. Estas cifras le colocan como el líder mundial en la administración de vacunas por cada 100 habitantes, y en inoculaciones totales es tan solo superado por Estados Unidos, China y Reino Unido.

Sin embargo, el Ministerio de Salud de Israel registró la pasada jornada hasta un total de 7.951 contagios y 71 muertes. Los números siguen siendo elevados pese al desarrollo de la campaña de vacunación y las fuertes restricciones. Fuentes del propio Ministerio señalan a los barrios ultraortodoxos como focos principales de incidencia.

Al otro lado de los muros, ni Cisjordania, cuyo autogobierno limitado está dirigido por la Autoridad Palestina; ni Gaza, controlada por la organización islamista de Hamás, habían iniciado programas de vacunación, pues no habían recibido dosis de la vacuna. Desde el comienzo de la pandemia, la Universidad Johns Hopkins ha registrado casi 160.000 casos en ambas zonas, así como 1.800 muertes.

Finalmente, la Autoridad Palestina ha puesto en marcha la campaña de vacunación. Esta ha comenzado tras la llegada de 2.000 dosis de Moderna, según ha confirmado la ministra de Sanidad palestina, Mai al-Kaila.

“Hemos comenzado a vacunar a nuestros equipos médicos, comenzando con los que están en las salas de cuidados intensivos, ya que están en la primera línea de defensa y enfrentan el coronavirus directamente”, declaró la ministra Al-Kaila.

Atalayar_PalestinaCOVID19

La ministra de Salud no ha mencionado la procedencia de las vacunas. No obstante, el Ministerio de Defensa de Israel informó el lunes de la transferencia de 2.000 dosis para los sanitarios palestinos a través del puesto de control de la localidad de Beitunia, ubicada al sur de Ramala, así como de otras 3.000 dosis que serán transferidas en el futuro.

Durante las últimas semanas, varias organizaciones en defensa de los Derechos Humanos han criticado con dureza al Ejecutivo israelí por su negativa a facilitar el fármaco a los habitantes de los territorios que ocupa. Aunque corresponde a la Autoridad Palestina la supervisión de la salud pública bajo los principios de autodeterminación, según los Acuerdos de Oslo.

Este lunes, la OMS anunció que la Autoridad Palestina recibiría 37.440 dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech para mediados de febrero, tras alcanzar un acuerdo con los fabricantes. La OMS agregó que recibirían entre 240.000 y 405.600 dosis adicionales de la vacuna de AstraZeneca entre mediados y finales de febrero, así como otras 5.000 dosis de la vacuna rusa Sputnik V y de otras 37.000 entregadas a través del mecanismo COVAX.

Ha sido la propia ministra de Salud quien ha reconocido la información. Al-Kaila ha trasladado, además, que la campaña de vacunación ya ha dado con el objetivo de la inmunización de tres millones de palestinos durante los próximos meses.

Atalayar_PalestinaCOVID19

Al-Kaila anunció que las vacunas irían destinadas también a la Franja de Gaza. Sin embargo, el envío de vacunas a esta zona es motivo de controversia entre los israelíes por los continuos enfrentamientos contra Hamás, que controla esta área.

Voces autorizadas del Estado de Israel defienden bloquear la llegada de las vacunas a la zona hasta que el Movimiento de Resistencia Islámico devuelva los cuerpos de Hadar Goldin y Oron Shaul, dos soldados muertos en combate contra la organización durante la guerra defensiva israelí Operación Límite Protector realizada el año 2014.

Por su parte, el primer ministro palestino, Mohamad Shtayé, anunció el lunes una prórroga del confinamiento parcial en Cisjordania durante un periodo de dos semanas, y confirmó que la campaña de vacunación contra el coronavirus arrancaría a mediados de febrero.

Los contagios, no obstante, han ido en descenso durante las últimas semanas en Cisjordania y la Franja de Gaza, donde el Hamás ha impuesto un paquete de restricciones para intentar paliar la transmisión del virus.