París vincula el templo a Argelia -a pesar de haber sido construido por Marruecos- con el objetivo de reforzar las relaciones franco-argelinas

Centenario de la Gran Mezquita de París, nuevo desencuentro entre Marruecos y Francia

photo_camera AFP/ZAKARIA ABDELKAFI - La Gran Mezquita de París cumple 100 años

La Gran Mezquita de París cumple 100 años. El templo, construido por Marruecos, fue erigido en homenaje a los musulmanes que lucharon en el Ejército francés durante la Primera Guerra Mundial. De acuerdo con datos del Ministerio de Defensa recogidos por AFP, unos 70.000 soldados musulmanes murieron durante la contienda.

Tal y como recuerda el historiador marroquí Jilali El Adnani, el 22 de octubre de 1922 el sultán Moulay Youssef -acompañado por el entonces presidente francés, Gaston Doumergue, y varios dignatarios marroquíes y galos- colocó la primera piedra de esta mezquita.

Posteriormente, tras su inauguración en julio de 1926, el historiador -citado por Le360- explica que durante un período de casi 32 años el templo estuvo dirigido por los marroquíes Kaddour Benghabrit -de origen argelino pero nacionalizado marroquí- y Ahmed benghabrit. Bajo el liderazgo de Kaddour Benghabrit y durante la ocupación nazi de Francia, la mezquita sirvió de refugio para partisanos y judíos, a los que entregaban documentos que los identificaban como musulmanes.

No obstante, El Adnani también señala que ha habido intentos de “borrar la huella de Marruecos” de la mezquita por parte de las autoridades francesas a favor de Argelia, especialmente durante el mandato del expresidente François Mitterrand, quien consideraba la mezquita como una “meca del nacionalismo marroquí”.

Por este motivo, Francia apoyó la elección de un rector argelino al frente del templo. El primer ministro francés, Guy Mollet, nombró al franco-argelino Hamza Boubacar imán de la mezquita en 1957 hasta 1982, un período que, según Al-Arab, “supuso un punto de inflexión” para el templo. Durante esos años se trató de cambiar la “identidad” de la mezquita y eliminar sus vínculos con Marruecos. Por otro lado, desde 2015, Argelia ha estado desarrollando medidas para situar a la mezquita de París bajo la supervisión exclusiva del Ministerio de Asuntos Religiosos.

No obstante, según destaca el El Adnani, la historia es “inalienable”. “Esta mezquita forma parte de la cultura marroquí, cuyas huellas quedarán grabadas para siempre”, asegura. El historiador indica que, “para poner fin a la desinformación y restaurar la verdad”, posee una serie de documentos auténticos, incluidas cartas y fotos. “Esta mezquita es una obra marroquí, es su ADN”, añade.

A pesar de las pruebas históricas, el actual Gobierno francés continúa atribuyendo el origen y construcción de la mezquita a Argelia, destaca Al-Arab. El periódico árabe -basándose en analistas- sugiere que, a través de esta postura, el presidente Emmanuel Macron trata de establecer una relación sólida con Argel en medio de la crisis energética que asola Europa y en la que el país norteafricano puede convertirse en un actor clave.

argelia-francia-tebboune-macron

Desde hace meses se habla de una “crisis silenciosa” entre Francia y Marruecos. Brecha que se intensifica a medida que París trata de acercarse más Argel para defender sus propios intereses.

La ceremonia franco-argelina prevista para esta jornada es uno de los últimos acontecimientos que demuestran el interés de París por estrechar lazos con Argelia, aunque no es el único. Recientemente, la cadena de televisión francesa CNEWS canceló a última hora una entrevista prevista con Ferhat Mehenni, presidente del Movimiento para la Autodeterminación de Cabilia (MAK) y disidente político argelino. Analistas advierten que Argel puede usar el gas como “arma” para presionar a Europa y así silenciar a la oposición política exiliada en el continente

Más en Sociedad
De cara al mundo
El programa analiza la política de Marruecos para prevenir desastres y riesgos sanitarios tras el terremoto con motivo de la II Conferencia Africana sobre la Reducción de Riesgos Sanitarios de Marrakech, la desestabilización política provocada por Donald Trump en Estados Unidos y la guerra de Ucrania

“De cara al mundo”: el análisis internacional en Onda Madrid