Raúl Redondo
Pie de foto: Gustavo Meza-Cuadra, embajador de Perú ante la ONU
El Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) tiene una agenda para este mes repleta de asuntos candentes que van a ser tratados en profundidad bajo la presidencia de turno de este órgano, que ya ha empezado a corresponder a Perú; un país el andino que va a aplicarse en profundidad en la tarea de supervisar temas como la situación del proceso de paz en Colombia o como las cuestiones de Siria, Yemen o Palestina y la difícil situación por la que atraviesan las poblaciones de estos países, implicados en conflictos armados y problemas sociales de diversa índole, según aseguró Gustavo Meza-Cuadra, embajador permanente de Perú ante la ONU, de cara al programa de trabajo de este mes de julio.
El Consejo de Seguridad del organismo supranacional tiene previsto un viaje a Colombia y una ronda de consultas posterior para analizar el estado del proceso de paz del país sudamericano. Meza-Cuadra indicó que “una de las actividades principales” del máximo órgano de decisión de la ONU tendrá que ver con la visita a Colombia por parte de los representantes de esta institución por invitación del Gobierno colombiano para los días 11 y 14 de julio; expedición en la que se abordará principalmente el asunto del proceso de paz establecido de momento entre el Ejecutivo colombiano y la guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). El objetivo de esta delegación es el de reunirse con varios de los principales representantes de la Administración, de la formación de las FARC y de otros sectores de la sociedad civil colombiana para evaluar la situación actual que se vive sobre el terreno.
De esta forma, entre el 11 y el 14 de julio, los representantes del Consejo de Seguridad se desplazarán a suelo cafetero para reafirmar el compromiso de Naciones Unidas con el proceso de paz y constatar la situación actual de las misiones de la organización supranacional en la zona. Dentro del programa establecido, se espera incluso acceder a una de las áreas habilitadas para exguerrilleros de las FARC de cara a apoyarlos para su reinserción social efectiva. Así, se prevé que los enviados especiales pasen un día entero en Bogotá de cara a reunirse con el Gobierno colombiano, las FARC y miembros de la sociedad civil y otra jornada dedicada a asistir a la citada área de recuperación, llamada Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación.
Posteriormente, ya el día 19 de julio habrá en la propia sede del Consejo de Seguridad una reunión para analizar toda la información recabada en la zona y debatir sobre la realidad actual.
Por otro lado, existen otras sesiones fijadas ya de antemano para tratar otras cuestiones; como la del 9 de julio, que estará dedicada a las amenazas a la paz y la seguridad internacionales y a los vínculos entre el terrorismo internacional y la delincuencia organizada. El propio Meza-Cuadrada se ha referido a estas cuestiones, señalando que están íntimamente ligadas en América Latina con el tráfico de drogas y de personas.
Siguiendo con el plan diseñado, el 10 de julio se llevará a cabo un debate sobre el refuerzo de la cooperación triangular en las operaciones de paz de Naciones Unidas, coincidiendo con la presencia esos días de los jefes de varias misiones internacionales en la sede de la ONU en Nueva York, Estados Unidos. Y, posteriormente, el 15 de julio el Consejo analizará en profundidad la misión de la ONU para sustentar la aplicación del Acuerdo de Al Hudeida, enfocado a ayudar dentro del marco de la guerra de Yemen, que está significando la mayor tragedia humanitaria del mundo, según la propia evaluación de Naciones Unidas.
Pie de foto: Gustavo Meza-Cuadra, embajador de Perú ante la ONU
Respecto a otras cuestiones, el desarrollo de la agenda de paz, juventud y seguridad centrará la jornada propuesta para el 17 de julio y la del día 18 versará sobre consolidación y mantenimiento de la paz con la colaboración de Antonio Guterres, secretario general de la ONU, y un representante del Banco Mundial, según confirmó Meza-Cuadra.
Ya el día 23 de julio se efectuará un debate abierto sobre la situación actual de Oriente Medio y a lo largo de todo este mes se celebrarán sesiones centradas en las cuestiones siria y palestina. El embajador ante la ONU Meza-Cuadra ya dejó clara su frustración ante la falta de avances en el asunto de Palestina, respecto al cual sigue la confrontación entre israelíes y palestinos por el territorio y por el asunto del reconocimiento del Estado palestino, punto al que se está muy lejos de llegar, hablándose, de hecho, del establecimiento de dos Estados simultáneos, el de Israel y Palestina, como opción más factible.
De hecho, incluso Donald Trump, presidente de EEUU, ya llegó a mostrar su apoyo incondicional a Israel reconociendo totalmente a Jerusalén como capital hebrea. A pesar de ello, la propia Administración norteamericana estuvo impulsando la iniciativa de la cumbre de Báhrein para propiciar un entendimiento entre ambos bandos enfrentados con la propuesta de un plan de paz entre israelíes y palestinos, con una primera fase de trasfondo financiero con la que se pretendía ofrecer un desarrollo económico palestino como base para poder alcanzar posteriormente un acuerdo político y diplomático.
Mientras, los días 3, 25 y 30 de julio hay programadas consultas sobre Siria y el 18 de julio se llevará a cabo una reunión a más alto nivel sobre la cuestión de Yemen
Respecto a los conflictos de Irán y Venezuela no hay fijadas todavía reuniones para abordar estos asuntos, pero no se descarta que se puedan establecer posteriormente. El asunto de Venezuela no será tratado durante la visita a Colombia, como explicó Meza-Cuadra, quien indicó que es mejor debatir este conflicto a “nivel regional”, expresando su preocupación también por la situación de los derechos humanos en territorio venezolano.
Perú acaba en 2019 su mandato como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, posición que ha tenido en otras cuatro ocasiones durante los períodos 1955-1956, 1973-1974, 1985-1986 y 2006-2007.