Atalayar
La capacidad de Cruz Roja de atención a personas solicitantes de asilo se ha triplicado en los últimos meses hasta lograr las 1.756 plazas de acogida en cuarenta ciudades. La organización prevé seguir ampliando la red de acogida durante este año hasta las 2.500 plazas. La mayoría de las personas que Cruz Roja ha atendido en España huyen de Siria, Ucrania, Venezuela y Palestina.
La ONG Cruz Roja ha atendido al 54,3% de los solicitantes de asilo y refugio en España reubicados desde Grecia e Italia y reasentados desde Turquía y Líbano en el año pasado. Es decir, a unas 684 personas, puesto que España ha reubicado a 1.300 personas, según los datos oficiales. El Ejecutivo español ha cumplido con el 7,5% de la cifra a la que se habia comprometido.
Pie de foto: Informe de Cruz Roja
El 26% de los atendidos por Cruz Roja es menor de 18 años. La mayoría de los solicitantes de asilo está compuesta de hombres, aunque con el incremento de familias demandantes de refugio y asilo, cada vez hay más mujeres entre los solicitantes.
Las personas que han sido atendidas en España han llegado a través de las costas, las fronteras de Ceuta y Melilla y los aeropuertos de Adolfo Suárez-Madrid Barajas y el Prat de Barcelona.
Desde 2015, Cruz Roja Española ha trabajado en dos campos de refugiados en Ática (este de Grecia) y se ha encargado de temas sanitarios, promoción higiénica y apoyo psicosocial. También se han recogido y analizado datos sobre los solicitantes de asilo con la app Open Data Kit (ODK). A través de esta aplicación, se centralizan los datos y se analiza la información de las actividades a tiempo real.