El diálogo interreligioso y la tolerancia han vuelto a marcar el desarrollo de una jornada en la que se ha aunado por la convivencia religiosa, condenando aquellas prácticas religiosas excluyentes

Fernando Amérigo: “El diálogo interreligioso es una obligación de los Estados más que una simple propuesta”

photo_camera portada-evento-dialogo-interreligioso

La Fundación for Islamic Culture and Religious Tolerance, en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, ha organizado una jornada en el Real Centro Universitario del Escorial con el objetivo de promover el diálogo interreligioso frente al identitarismo excluyente. La razón de este evento ha sido remarcar y promocionar la convivencia y la paz como conceptos necesarios frente al radicalismo religioso que promueve la exclusión de otro tipo de identidades y religiones.

Si el siglo XX fue el siglo de las grandes guerras, el siglo XXI se está configurando como el siglo de la convivencia, al menos en la teoría a través de los marcos jurídicos y legales. Sin embargo, en el contexto actual marcado por la multinacionalidad, la multiétnica y la globalización han traído consigo un abanico de diferencias identitarias y religiosas que no todo el mundo está dispuesto a respetar. Así lo hemos visto con el desarrollo y la afluencia de los grupos terroristas que se han caracterizado por la no tolerancia de una convivencia pacífica entre aquellos que no piensan igual.

mohamed-dahiri-fundacion

En este aspecto, en la actualidad contamos con el estallido de un terrorismo cruel que ha tomado diferentes nombres y vertientes con un mismo fin: establecer por la fuerza y la violencia un sistema social y político que no aboga por la defensa de los derechos humanos. En este sentido, el evento ha trascendido con el objetivo de honrar a la tolerancia como herramienta básica para conseguir la convivencia y “extender el mensaje de la paz”.

Diálogo interreligioso y gobernanza ciudadana

La primera parte de la jornada ha arrancado con la bienvenida del diplomático y director de la Fundación for Islamic Culture and Religious Tolerance, Jumaa al Alkhaabi, quien ha afirmado que “la realidad es la mejor muestra de la necesidad de implementar la visión de la convivencia sobre el terreno, que es lo que trata de conseguir la Fundación. Avanzar a través de esta iniciativa mediante la interacción de todas las entidades que cooperan con ella”.

En esta línea, el director ha afirmado que “los pueblos siguen aferrándose a la identidad nacional y a los valores religiosos morales y tradicionales y esto es algo bendecido, sin embargo, hay algunos aspectos negativos y algunos retos como por ejemplo la no convivencia con los demás o mostrarse superiores a ellos lo que ha llevado al mundo a enfrentarse a numerosos conflictos”. El diplomático ha afirmado que “nosotros nos comprometemos como fundación a alcanzar todo lo necesario para conseguir una convivencia y una tolerancia”.

foto-familia-evento

Al Alkhaabi ha presentado al director del curso y profesor titular del Departamento de Derecho Internacional de la Universidad Complutense, Fernando Amérigo Cuervo-Arango, quien ha protagonizado la conferencia sobre diálogo interreligioso y gobernanza ciudadana subrayando que “nosotros aquí abrimos la puerta a un diálogo interreligioso que abogue desarrollar el intelecto y erigir puentes para cerrar ese vacío que reina cuando desaparece la lengua de la convivencia. Queremos reforzar la cultura de la tolerancia. Tenemos que incrementar nuestras esperanzas hacia un diálogo interreligioso”.

De esta forma “la identidad incluye el respeto a manifestarla y actuar de acuerdo con ella, la cuestión identitaria es la primera línea de las cuestiones de seguridad, una identidad única que no permite elección”.

En la primera parte, el doctor Amérigo ha afirmado que “los nuevos conflictos han comenzado a aflorar en un contexto en el que entender el respeto a la identidad personal y a las diferencias se ha deteriorado en un marco que es cada vez más multinacional”.

Fernando-amerigo-arango

La segunda parte del coloquio ha estado marcado por el diálogo interreligioso y la gobernanza. En esta instancia se ha remarcado las identidades como un objeto más de consumo, que “han adoptado un carácter móvil y plástico en un mundo mucho más inflamable. Cualquier persona es miembro de muchos grupos diferentes sin que esto sea un pretexto de discriminación”. De esta forma, “el reto es conseguir que se respete su identidad, pero sin vulnerar los derechos humanos” ya que “cualquier persona es miembro de muchos grupos diferentes sin que esto sea un pretexto de discriminación”.

Amérigo ha continuado afirmando que “la globalización ha desligado a las personalidades de sus identidades y que “los nacionalismos de todo tipo se han constituido como un instrumento de homogeneización de la conciencia de la ciudadanía apelando a la espiritualidad”. Finalmente, el profesor Amérigo ha concluido tras afirmar que “solo desde la comunicación y la tolerancia se podrá convivir (…) la dignidad humana es igual para todos. La religión no es meramente privada. La religión es parte de la sociedad”.

Las religiones como constructoras de paz 

Por otro lado, el director del Departamento de Lingüística, Estudios Árabes, hebreos y de Asia Oriental, Franciso Javier Fernández Vallina, ha efectuado una presentación en la cual se han tratado temas relacionados con la convivencia y la violencia en la religión. Del mismo modo se ha tratado de dar respuesta a la pregunta de si la religión puede ser un factor de construcción de paz.

francisco-javier-evento

En este sentido, Fernández ha recalcado que nuestra sociedad “descansa sobre la tranquilidad de que los derechos humanos son intangibles y representan una realidad tan importante que es la base de nuestras relaciones sociales y políticas”, siendo estas “constantes que configuran nuestra herencia”. Además, “los textos fundamentales constituyen un patrimonio intangible de las religiones”. 

 De acuerdo con el doctor Fernández, “España representa el 74% de la tolerancia hacia la religión musulmana en comparación con el resto de los países europeos como es el caso de Reino Unido, Polonia, Alemania que se sitúan por debajo del 50%". 

Asimismo, el siglo XX representa un paradigma de la violencia secular, en el cual dictaduras europeas no mantenían la religión como un principio o una ley a excepción de algunos países europeos. Los totalitarismos trataban de erradicar la práctica religiosa por lo que “la violencia estaría determinada por el proceso de secularización”

francisco-evento-interreligioso

Para el profesor hay una serie de tareas pendientes en orden a poder crear una sociedad más tolerante. En primer lugar, el dialogo interreligioso debe actuar desde el poder de la sociedad. En segundo lugar, debe existir “un compromiso con la democracia y el estado de derecho” en el que se creen y ejecuten “políticas públicas religiosas del empoderamiento de la mujer y lo que Fernández califica como “colectivos de la sospecha”. En tercer lugar, sería necesaria una “articulación religioso-civil o hacia una laicidad inclusiva y cooperadora” aunque afirma que ha progresado la conciencia de la paz desde la ética civil y los derechos humanos. 

Así, el académico ha concluido su intervención tras afirmar que “el diálogo interreligioso debe limitarse o centrarse en el ámbito de la auctoritas nunca de las postestas. Debe al mismo tiempo producirse internamente el diálogo entre los laicos y los poderes entre los que exista una retroalimentación”.

francisco-javier-evento

Por último, Jumaa al Khaabi ha defendido la protección del “diálogo interreligioso con énfasis”. Junto a esto, ha puesto de ejemplo el Estado de Emiratos como país que “ha logrado un buen equilibrio en estos círculos ya que podemos vivir en mundos diferentes dentro del mismo país”. Del mismo modo, al Khaabi defiende que la intolerancia viene por “la carencia de conocimiento respecto a otras culturas ya que “el que ignora algo se opone evidentemente por ignorancia”. 


Actuaciones de los poderes públicos frente al identitarismo excluyente

En la última parte de la jornada se ha celebrado una mesa redonda en la que se ha abordado las actuaciones de los poderes públicos frente al identitarismo excluyente. En la mesa ha participado la subdirectora General de Libertad Religiosa en el Ministerio de la Presidencia de España, Mercedes Murillo quien ha subrayado que “la idea del diálogo interreligioso tiene una dimensión teológica vinculada a las creencias y a las religiones en una dimensión social, donde si podemos estar implicados los poderes públicos”.

Para ello “es imprescindible que para poder avanzar en ese dialogo sea un objeto con una finalidad puramente social. El diálogo es imprescindible, no hay sociedades homogéneas, la globalización junto con los movimientos migratorios han creado sociedades diversas en las que es necesario establecer convivencia”. Del mismo modo, la subdirectora ha apelado sobre la importancia de “educar en la interculturalidad en el ámbito educativo” dando “visibilidad a las minorías religiosas en España a través del conocimiento mutuo” ya que “es importante que podamos conocer al otro” así como “fomentando su papel en la lucha contra la violencia”.

 mercedes-evento-interreligioso

La siguiente intervención se ha producido de la mano de la directora de la Fundación Pluralismo y Convivencia, Ministerio de Justicia, Inés Mazarrasa quien ha propuesto la necesidad de “propiciar espacios de encuentro y de convivencia” en los que se establezca “la posibilidad de un intercambio de la sociedad en general para que las Administradores y los poderes públicos pudieran hacerlo conforme a las demandas”. 

Mazarrasa ha afirmado que la fundación “trabaja activamente por el reconocimiento de esta diversidad en nuestro país, contra la discriminación y para que se ejecute la libertad religiosa”. Además, la “apuesta por entidad pública cuyo mandato es poder promover este derecho de libertad religiosa parte del reconocimiento de unos cambios y de una transformación que tiene que ver con una progresiva secularización que además se acompaña con una mayor diversidad religiosa”. En esta línea ha querido remarcar que en España “uno de cada cuatro lugares de culto no es católico” y que “el 30% de 19.000 entidades religiosas profesan creencias no católicas”.

 mercedes-evento-dialogo-interreligioso

Por último, el subdirector de Cohesión y Convivencia Social de la Federación Española de Municipios y Provincias, Joaquín Corcobado ha resaltado que “la realidad del estado español es una realidad compleja” pero ha apelado por la apuesta de la religión como un elemento que “permita la convivencia y no la separación”. En este aspecto, Corcobado ha presentado el proyecto “Municipios por la Tolerancia religiosa”, un plan “para ayudar a los gobiernos locales a gestionar la diversidad religiosa de una manera democrática, inclusiva y plural” y que supone en sí mismo un “método para gestionar la diversidad religiosa que le permita actuar respetando los derechos y la libertad religiosa”.