Con motivo del Día mundial de la lengua árabe que se celebra cada 18 de diciembre a propuesta de la UNESCO, la Fundación for Islamic Culture and Religious Tolerance ha anunciado la apertura de varios centros en España para enseñar la lengua y la cultura árabe. Según ha anunciado la FICRT a través de su director general, Jumaa AlKaabi, la fundación abrirá dos centros de enseñanza a través de los cuales ofertará la enseñanza de la lengua árabe y la promoción de la cultura que lleva asociada.

El árabe es una de las seis lenguas oficiales de Naciones Unidas, y es una lengua hablada por más de 400 millones de personas. Por eso, la FICRT busca contribuir a extender la utilización de esta lengua a través de la enseñanza en España. En un primer momento, se abrirá un centro en Granada, cuyos cursos de árabe empezarán en febrero de 2021, para posteriormente abrir otro en Madrid en junio del año que viene. En ambos centros se impartirán cursos de tres niveles que tendrán una duración de 120 horas lectivas en el caso de los dos más básicos y de 240 horas en el caso del nivel intermedio. La FICRT pretende extender la presencia de centros de enseñanza a partir de las experiencias de estos dos primeros. También se apoyará en las instituciones académicas, principalmente universitarias, para garantizar una enseñanza de calidad y adaptable a las metodologías actuales.

Esta noticia ha sido presentada durante el evento que ha organizado la FICRT y que ha tenido como contexto el Día Mundial del Árabe, cuyo tema este año es, además, el de la enseñanza de esta lengua a través de las academias. El evento, que ha llevado por título 'La lengua árabe: entre la tradición y el futuro', ha contado con el apoyo institucional de Emiratos Árabes Unidos a través de su embajada en España, y ha constado de dos mesas redondas en las que han participado diferentes académicos vinculados a la lengua y la cultura árabe, incluida una profesora de la universidad emiratí Mohamed Bin Zayed.
La apertura del evento ha contado con la presencia de consejero de la embajada de Emiratos Árabes Unidos en España, D. Ali Al Marzooqi, que ha puesto de relevancia la antigüedad de la lengua árabe, que se ha convertido en pilar de culturas y civilizaciones. Ha añadido además, que el árabe tiene una rica presencia en la literatura, tanto en prosa como en poesía, lo que la ha convertido en una lengua de respeto y tolerancia. De la misma forma, en la inauguración del evento ha intervenido el director general de la fundación, que por su parte ha celebrado el Día Mundial del Árabe y la conexión que tiene esta lengua con los valores universales y con una vinculación importante con la religiosidad y la tolerancia, por ser la lengua en la que está escrito el Corán, como símbolo de la tolerancia y convivencia araboislámica. Jumaa AlKaabi también ha incidido en el gran interés por el árabe que existe en nuestro país, y que ha llevado a la fundación a anunciar la citada apertura de los centros de enseñanza.

La primera mesa redonda, bajo el título "La riqueza cultural del legado en la lengua árabe", ha contado con la moderación del doctor Josep Puig Montada, y en ella han participado los siguientes ponentes: el Dr. Ignacio Ferrando Frutos, Dra. Rosa Isabel Martínez Lillo y el Dr. José Miguel Puerta Vílchez.
El catedrático Ferrando de Frutos, ha hecho una exposición muy ilustrativa sobre el enorme impacto que tiene el árabe en la lengua española, y cómo éste se ha ido desarrollando desde la llegada de los árabes en el siglo VIII y la creación de Al Ándalus. También ha ejemplificado durante toda su exposición como multitud de palabras que van desde los nombres y las toponimias hasta otras más comunes, están presentes en nuestro idioma de manera totalmente naturalizada en un proceso que ha durado siglos y que, aunque su presencia es difícil de cuantificar por cuestiones como la derivación, algunos expertos cifran en más de 4.000, lo que da una magnitud de la huella que ha dejado la lengua árabe en el español, ya sea en la península o en Latinoamérica.
Por su parte, la profesora Martínez Lillo, ha destacado dos áreas donde el árabe debe seguir proyectándose. Por un lado, ha señalado la vertiente mediterránea, pero, por otro, ha señalado la creciente presencia de representantes de la lengua árabe en América, como se puede observar en muchos autores literarios. También ha incidido en que, la creciente migración, con mayor poder adquisitivo y nivel cultural, está creando importantes comunidades que ayudan a extender la cultura y la lengua árabe. También ha puesto de relevancia que países como Emiratos Árabes Unidos, han ido ganando presencia en el imaginario colectivo mundial cuando se trata de señalar o identificar algún país árabe.

Por último, el profesor de la Universidad de Granada, el Dr. José Miguel Puerta, ha hecho una exposición de la Alhambra de Granada como monumento a la lengua y de la lengua árabe. Ha mostrado la presencia de la lengua árabe en los detalles estéticos de su construcción, en lo que ha denominado caligramas arquitectónicos, algo inédito en el mundo. El profesor ha comentado como en este complejo la lengua árabe se eleva a la categoría de arquitectura y, por tanto, de monumento que, aunque es visitado por miles de personas, no todas aprecian la dimisión lingüística que esconden sus paredes.
Ya en el segundo panel, bajo el tema "La actualidad de la lengua árabe", ambas ponentes, la Dra, Victoria Aguilar Sebastián de la Universidad de Murcia y Dña. Nouf Ahmed Alsheihhi, han enfatizado en las características particulares de la lengua árabe en la actualidad.
En el caso de Victoria Gallego, se ha destacado que la lengua árabe es una lengua que brilla con luz propia, pero en el que hay muchos factores que influyen y que se debe seguir desarrollando los sistemas de enseñanza para favorecer su aprendizaje. Ha puesto el foco en el estudiante como el punto de atención en el que se deben poner los sistemas, ya que éste puede tener una vocación de aprendizaje religiosa o meramente educativa y que eso conlleva adaptar todos los elementos que entran en juego en el aprendizaje de una nueva lengua.

La presencia de la profesora emiratí, Nouf Ahmed Alsheihhi, ha mostrado la situación de la lengua, y cómo ésta es vertebradora de la convivencia y la tolerancia dentro del mundo árabe. Ha apuntado a la lengua como eje sobre el que giran aspectos como la conducta y la tradición, y la forma en la que ésta deja un legado de tolerancia y cohesión.
Ya para finalizar, el presidente del patronato de la FICRT, el Dr. Alfred Kavanagh, ha hecho un balance de todo lo comentado durante los debates, poniendo de manifiesto la imbricación del árabe con los valores universales más nobles. También ha vuelto a incidir en la labor que la fundación va a tener en la nueva oferta educativa sobre la lengua árabe y, ha mostrado para terminar, la presencia del árabe en la obra más importante de la literatura en castellano, El Quijote, algo que da plena consciencia de los lazos que unen ambas lenguas y que son el mejor ejemplo de la tolerancia y convivencia entre culturas.