Cuatro galerías y museos de la ciudad estadounidense acogen, simultáneamente, la exposición “The after revolution” (la postrevolución) que forma parte de la bienal "World Nomads", dedicada este año a Túnez y que ofrece también conciertos, conferencias y coloquios.
La muestra, organizada por el French Institute Allieance FranÇaise combina la obra de artistas callejeros, pintores, fotógrafos, cineastas y activistas multimedia que participaron activamente en la lucha a favor de la libertad de 2010. Entre ellos hay varias mujeres, uno de los colectivos más frágiles del pais.
Artistas ahogados por el integrismo
No corren buenos tiempos para los artistas en Túnez, donde hasta las exposiciones son objeto de ataques salafistas. Testimonio de esto último es Mohamed Ben Slama, autor de varios obras expuestas en la ciudad de los rascacielos, cuyas obras fueron atacadas junto a las de otros creadores que participaban en la muestra “Primtemps des Arts” (primavera de las artes) en 2012.
Según los organizadores de “The After Revolution”, los artistas tunecinos “tomaron a miles las calles” durante la revolución de 2010 y ahora “juegan un rol primordial en la defensa de la libertad de expresión en la naciente democracia”. Las cuatro subexposiciones que componen la muestra colectiva son "un reflejo de los sucesos de la Primavera Árabe" y un "discurso público" sobre la necesidad de convivencia para "salir de la sombra de la dictadura".
La exposición, que estará en cartel hasta junio, se expande por varias localizaciones de Nueva York. En la galeríaWhite Box exponen siete fotógrafos, entre ellos Rim Temimi, Amine Landoulsi y Héla Ammar. Las salas de la FIFA están ocupadas por pintoras y en la sala de arte callejero5Pointz exponen dos de los grafiteros más conocidos de Túnez, eL Seed y Jaye, artistas callejeros que se jugaban el tipo durante la dictadura de Ben Ali, cuando pintar en las paredes era un delito castigado con prisión.