ACNUR inicia un puente aéreo para llevar ayuda de emergencia a los refugiados sirios que huyen del Estado Islámico

Redacción Atalayar
Foto: Un campamento de refugiados sirios en Turquía.
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), dentro de una operación de ayuda para los miles de personas desamparadas que huyen a Turquía desde el norte de Siria por la violencia del Estado Islámico (EI), ha iniciado un puente aéreo humanitario. El primer vuelo llegó al aeropuerto de Adana, en Turquía meridional. Al Airbus 310 procedente de Ammán le van a seguir otros siete vuelos, además de envíos por tierra y mar para satisfacer las necesidades de 200.000 refugiados. Los ocho vuelos tienen una capacidad que oscila entre las 35 y 65 toneladas métricas cada uno, y transportarán más de 130.000 colchones, 107.500 mantas, 15.000 juegos de cocina, 13.500 lonas plásticas y cinco almacenes prefabricados en los próximos días. Además, hay varios convoyes que viajan por tierra desde Copenhague y por vía marítima desde Dubai que está previsto que lleguen el 11 de octubre. ACNUR también está comprando colchones, productos de higiene y de primera necesidad en los mercados locales. Esta ayuda se sumará a los suministros de ACNUR en Turquía que ya se han distribuido a los refugiados. Hasta el momento, más de 144.000 refugiados sirios, principalmente kurdos, han huido de los avances de los yihadistas del EI. Se calcula que el 80% de los refugiados son mujeres y niños, y de ellos, un 20% son personas mayores o con algún tipo de discapacidad. Muchos aseguran haber sido testigos de ataques y atrocidades, mientras que otros huyeron por la amenaza de la violencia. “Esta masiva entrada de personas traumatizadas en Turquía se da cuando este país ya está generosamente acogiendo a un millón de refugiados Sirios que han huido de la guerra civil en su país. Es imprescindible que la comunidad internacional ayude a Turquía a responder a las necesidades de estos refugiados, especialmente ahora que se acerca el invierno”, manifestó el Alto Comisionado de ACNUR, el portugués António Guterres. ACNUR está haciendo un gran trabajo de solidaridad y ayuda a los refugiados en Siria desde que estalló el conflicto que ha arrasado a este país árabe. En muchos casos, su labor solidaria se lleva a cabo en un contexto de extremas dificultades.
Presupuestos solidarios
La solidaridad con los más necesitados del planeta también se manifiesta en España, según asegura el Gobierno de Mariano Rajoy. A pesar de la crisis, los recortes y las nuevas amenazas de recesión, los Presupuestos Generales del Estado dedicarán a la cooperación para el desarrollo un 0,17% de la Renta Nacional Bruta (RNB) durante el próximo año. Según indicó esta semana Jesús Gracia, secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, ante la comisión de Cooperación del Congreso de los Diputados, la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) española prevista para 2015 asciende a 1.797, 55 millones de euros. Gracia destacó que la partida de AOD es la que más aumenta dentro del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación en 2015, lo que “significa un cambio de tendencia en la cooperación para el desarrollo acorde con la nueva situación económica de España”. Así, el Secretario de Estado, que explicó la distribución de los presupuestos de la AOD para 2015 ante la Comisión, continuó desgranando los detalles del presupuesto: “la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica ha subido un 3,72%, pasando de 258,38 millones de euros a 268,01, y la Agencia Española de Cooperación (AECID) dispondrá de un 5,34% más de presupuesto que en 2014, pasando de 241,27 millones de euros a 254,14 millones”. El presupuesto de la AOD española para 2015 prevé, en consonancia con el compromiso de la cooperación española con la salud global, una aportación de 9,4 millones de euros a la Alianza Global para las Vacunas y la Inmunización (GAVI). El GAVI es una asociación público-privada que tiene como objetivo ayudar a los países a consolidar sus servicios de vacunación. Gracias a esta institución, más de 288 millones de niños han sido vacunados desde el año 2000, logrando así evitar seis millones de muertes prematuras, según cálculos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Cooperación con la UE
Además, la AECID incrementará sus acuerdos de colaboración con la Unión Europea (UE). En este sentido, la UE delega en la AECID la ejecución de proyectos en terceros países en ámbitos en los que la cooperación española ha demostrado su experiencia y buenos resultados. En 2015 se realizarán proyectos mediante este sistema con Honduras, República Dominicana, Cuba, Nicaragua y el Sistema de Integración Centroamericana (SICA). En 2014, ya se pusieron en marcha con este sistema proyectos con nueve países y organismos internacionales por valor de 125 millones de euros. Gracia destacó en relación al presupuesto de la AECID que el aumento es aún mayor dado que las transferencias internas que se realizan a la Agencia para 2015 suponen 35 millones de euros, pasando de 134,6 millones a 169, 5 millones para el año próximo; es decir, un incremento del 26%. “Después de años de recortes –afirmó Gracia- en 2015, la Agencia experimentará un aumento muy positivo”. En su intervención ante la comisión de Cooperación Internacional del Congreso, Jesús Gracia destacó que las ONGs que se dedican al desarrollo “serán de nuevo, en 2015, socios privilegiados de la cooperación española” con una financiación de un total aproximado de 54 millones, al que se sumará la cifra resultante de la campaña del IRPF del ejercicio de 2013. De este total, 40 millones de euros estarán destinados a financiar la anualidad de 2015 de los convenios con ONGs para el periodo 2014-2017. Otros 14 millones financiarán los proyectos seleccionados en la convocatoria de ONGs correspondiente a 2015. Asimismo, se mantiene la previsión de 3 millones de euros para financiar la segunda edición de la convocatoria de Innovación para el Desarrollo, que tras los buenos resultados de la emitida en 2014 por la AECID, estará abierta a ONGs, empresas, universidades, instituciones de investigación y otras entidades. Así las cosas, según afirmó Jesús Gracia, “España podrá seguir atendiendo, como ya lo hace en 2014, contextos específicos como Siria, Irak, Gaza, República Centroafricana, Sudán del Sur, Filipinas, Mali, Níger y la respuesta al Ébola”.