Opinión

Kazajistán: una revolución sin colores

photo_camera presidente-tokayev-kazajistan

Este documento es copia del original que ha sido publicado por el Instituto Español de Estudios Estratégicos en el siguiente enlace

Los primeros días de 2022 comenzaron con la noticia de que unas protestas espontáneas estaban ocurriendo en Kazajistán, siendo el detonante la subida de precios del GLP. Pese a que más de la mitad de la producción de crudo y gas natural de este país termina en Europa, suministrada a través de Rusia, la noticia tuvo una cobertura limitada en los medios de comunicación, más allá de las escabrosas escenas de violencia que se produjeron y de la intervención militar rusa. No obstante, la importancia geoestratégica de Kazajistán va más allá de ser un mero productor de hidrocarburos, gas y minerales, sino que su constante búsqueda de una economía fuerte y productiva le ha llevado a aprovechar oportunidades de negocio emergentes como el minado de criptomonedas o el proyecto chino denominado la Nueva Ruta de la Seda. Por ello, este artículo busca desarrollar un análisis de los acontecimientos que permita entender su trasfondo, así como estimar las posibles consecuencias geopolíticas futuras.


Las protestas de año nuevo

Las protestas en la exrepública soviética de Kazajistán se iniciaron al suroeste del país, en la localidad de Zhanaozén, en la región de Mangystau1, donde ya en el pasado se protagonizaron protestas similares de menor calado.

Como en anteriores ocasiones, el detonante fue el incremento del precio del GLP, cuyo uso en el transporte público y privado está muy extendido. Sin embargo, en esta ocasión las protestas se generalizaron rápidamente por todas las ciudades importantes, trasladando su epicentro a Almaty y derivando en pocos días en una espiral de disturbios y violencia entre los manifestantes y el gobierno. 

protestas-año-nuevo

El saldo en la fecha en que se dieron por concluidas las protestas, el 11 de enero, es de 225 muertos y más de 4500 heridos, entre manifestantes y fuerzas gubernamentales2.

Sin embargo, el Gobierno calificó rápidamente estas protestas como actividades de terrorismo, realizando más de 9900 arrestos y llevando ante los tribunales a más de dos terceras partes3.

No es la primera vez que en el país kazajo se producen revueltas antigubernamentales, existiendo varios antecedentes en 2005, 2007, 2011, 2016 y 20194, pero sin relevancia mediática ni resultados claros y que fueron reprimidas con dureza5.

A pesar de ello, en esta ocasión, la rápida propagación de las protestas y la violencia con la que se están produciendo, induce a pensar que no se trata únicamente del alza de los precios, sino de un cúmulo de factores sociales que marcan el descontento de una población que se había mantenido en calma gracias al crecimiento económico sin precedentes que experimentó el país entre el año 2000 y 2015.


El Kazajistán postsoviético

El centro de Eurasia

La República de Kazajistán es el más septentrional de los «istanes», ubicado estratégicamente entre Rusia y China, siendo el noveno país del mundo según su extensión territorial (2,7 millones de km2). Pese a su extensión, es uno de los más despoblados de la región, con apenas 18,6 millones de personas y una densidad de población en 2020 de 7 hab/km2 6.

Su capital fue Almaty hasta el 10 de diciembre de 1997 cuando se trasladó al norte, a una pequeña ciudad renombrada como Astaná, pero reconstruida ad hoc como ciudad gubernamental. Sin embargo, en 2019, tras la renuncia del único presidente del país desde 1991, la ciudad fue renombrada como Nur-Sultán en su honor. 

kazajistan-politica

El entorno natural se encuentra caballo entre las estepas siberianas al norte y los desiertos del sur, con un clima de extremos acusados7. Sin embargo, Kazajistán enfrenta importantes retos medioambientales heredados de la época soviética, como la contaminación radiactiva en Semipalatinsk8, la erosión de la tierra y la desecación del mar de Aral por la sobreexplotación de sus afluentes9.

Una democracia cuestionada

Kazajistán fue la última de las repúblicas soviéticas en proclamar su independencia en 1991. Su primer dirigente, Nursultán Nazarbáyev, había llegado al poder antes de la caída de la URSS y pronto se convirtió en el líder que gobernaría el país de forma directa los siguientes 28 años, y de forma indirecta desde entonces, todo gracias a que garantizó el culto a su figura y el blindaje de sus privilegios en la constitución del país, redactada a su medida en 1995.

Pese a que la dimisión de Nazarbáyev, en 2019, pudiera parecer debida a la sucesión de protestas populares que se venían produciendo en años anteriores, lo cierto es que respondía a una maniobra bien calculada, una vez el expresidente asumió una serie de cargos de carácter vitalicio que, una vez más, creó a su medida. Estos cargos le han permitido, desde la segunda fila política, continuar dirigiendo aspectos relevantes del país mientras que Kassym-Jomart Tokáyev, su sucesor presidencial, se convertía en la cara visible del sistema político de Kazajistán hasta la actualidad.

En resumen, Kazajistán se rige por un sistema político rígido, organizado en torno a la figura de un líder intocable y que se define a sí mismo como una democracia10.


Élite política

Al concentrarse el poder en la figura de Nazarbáyev durante décadas, se ha desarrollado a su alrededor una élite económica y política, compuesta tanto por la antigua oligarquía comunista como por sus familiares más directos, que ha aglutinado tanto el poder político como el económico, así como la propiedad de una sustancial parte de los medios de producción, las empresas más destacadas y las propiedades más rentables del país11

kazajistan-politica

Esta situación endémica volvió a quedar patente en 2019 tras la imprevista dimisión de Nazarbáyev, al recaer el puesto en el que fuera su mano derecha durante décadas, Kassym-Jomart Tokayév y dando absoluta continuidad al sistema establecido. Además, esta dimisión no supuso la renuncia al control del país por parte de Nazarbáyev, sino que se relegó a sí mismo a la segunda fila política conservando una serie de cargos vitalicios, como jefe del Consejo de Seguridad Nacional, jefe del partido y miembro del Consejo Constitucional, además de otorgarse el título de Elbasy o «líder de la nación». Todo ello en la práctica significó conservar el control efectivo del país12.

La sociedad de las cien etnias

El concepto de Kazajistán como nación es relativamente nuevo, con una entidad jurídica que fue definida por primera vez en los años veinte, durante la dominación soviética, por lo que la actual nación kazaja se desarrolló como tal a raíz de la independencia en 199113.

Étnicamente, la población de la actual Kazajistán se divide en más de 130 etnias distintas, entre las que destacan la kazaja autóctona, mayoritaria, y la rusa, introducida en la forma de colonos desde el siglo XIX. Por ello, esta sociedad se caracteriza principalmente por una multiculturalidad muy acusada (kazajos, rusos, uzbecos, uigures, turcos, dunganos, etc.), pero con escasa interculturalidad. El hecho de que casi la mitad de sus habitantes viva en el entorno rural, su baja densidad de su población y el escaso tamaño de la mayoría de sus ciudades hace que estas etnias resulten muy endogámicas y homogéneas14.

En el apartado religioso, la población se compone mayoritariamente de musulmanes, en torno al 70 %, entre los que predominan los sunnís de la escuela Hanafí, aunque dentro de un contexto multiconfesional singular. El siguiente grupo religioso es el de los cristianos ortodoxos rusos, en torno a un 24 % de la población, concentrado principalmente en el norte y derivado de la colonización rusa en la era soviética. El restante 6 % se reparte entre los que se confiesan ateos o profesan otras confesiones minoritarias (judíos, budistas, católicos, etc.), introducidas a partir del aperturismo ideológico que siguió a la independencia de Moscú en 1991.

Es significativo que, como consecuencia de la represión religiosa sufrida en la era soviética, el grado de tolerancia entre religiones es elevado, unido a que la particular visión sincretista del islam de la mayoría de los kazajos es fundamentalmente dogmática, con una escasa influencia en la vida política o social más allá de aspectos confesionales15.

Limitación de la oposición

El éxito del Gobierno kazajo se apoya en tres pilares fundamentales, el éxito económico, una oposición débil y la represión de los inconformistas.
El primero consiste en el éxito económico del país, basado fundamentalmente en la explotación de sus ingentes reservas de materias primas que ha servido de base para incentivar una mejora relativa de las condiciones de vida de los kazajos.

El segundo aspecto en el que se apoya el Gobierno se basa en mantener bajo control a la oposición, legalizando y subvencionando únicamente a aquellas organizaciones, partidos o asociaciones que comulguen o se plieguen a los intereses del gobierno16. Según se indica en el informe postelectoral de 2019 publicado por la OSCE, el panorama político está dominado por el partido gobernante, al cual apoyan claramente todos los demás participantes en los comicios, por lo que la población no dispone de alternativas políticas reales a las que votar17.

Por último, toda corriente de pensamiento abiertamente contraria al partido gobernante (Nur-Otan) es sistemáticamente impedida o anulada. Por un lado, se emplean trabas burocráticas que imposibilitan legalizar partidos, asociaciones o convocar manifestaciones legalmente18. Por otro, el empleo sin miramientos de las tradicionales herramientas represivas de cualquier gobierno autoritario: arrestos y juicios de dudosa base legal, acusaciones de corrupción, acoso a familiares e inclusos asesinatos ejemplarizantes19.

Una golosina económica

Economía y sociedad

La economía ha sido la principal preocupación en el desarrollo del Estado kazajo y, por tanto, la base en la que se ha sustentado el liderazgo de Nazarbáyev por encima de cualquier política social20.

En este aspecto su política queda refrendada por los datos de la evolución del PIB, que indica un abrumador crecimiento económico, desde los 15 828 millones de euros de 1999 a los 149 921 millones de euros en 2020, con un máximo de 178 176 millones de euros en 2013, evidenciando el milagro económico que ha protagonizado Kazajistán21

grafico-kazajistan

Sin embargo, pese a que al desarrollo económico ha sido importante, existen flaquezas evidentes: la dependencia de las materias primas (hidrocarburos), el exceso de corrupción y la obligación de la participación autóctona en cualquier iniciativa de negocio, generalmente a través de empresas estatales (KazTransOil, KazAtomProm, KazMunaiGas, etc.)22.

Estas flaquezas sentaron las bases de una serie de crisis económicas que derivaron en el estancamiento del crecimiento: la crisis global de 2008, la crisis por las sanciones a Rusia de 2015 y, por último, la actual debida a la pandemia de coronavirus. 

grafico-kazajistan

Todas estas crisis tienen el denominador común de un fuerte incremento de la inflación unida a una gran pérdida de ingresos de la mayoría de la población. El Gobierno intentó paliar estas situaciones mediante sucesivas devaluaciones del tenge23, con el objeto de hacer frente a la reducción de los ingresos nacionales por la exportación de hidrocarburos.

El caso de la crisis de 2015, derivada de las sanciones internacionales a Rusia por el conflicto ucraniano, supuso el mayor descenso del Producto Interior Bruto de Kazajistán en su historia moderna, evidenciando hasta qué punto la economía kazaja depende de la rusa, pese a los intentos de Nazarbáyev de establecer una política exterior multivectorial, manteniendo relaciones estables con las principales potencias mundiales (Rusia, China y EE. UU.)24.

El poder de las materias primas

El «milagro» económico kazajo se debió, básicamente, a la existencia de unas ingentes cantidades de hidrocarburos en su territorio. En 2018 se calculó que sus reservas contenían 30 000 millones de barriles de crudo, siendo el onceavo país del mundo por sus reservas. En 2018, la exportación de petróleo alcanzó los 1,41 millones de barriles, y 12 800 millones de m3 de gas25.

Sin embargo, y pese a que el mayor consumidor de los hidrocarburos y el gas kazajos es la Unión Europea, esta producción está condicionada por las rutas de transporte (gasoductos y oleoductos). Las actuales rutas de exportación pasan principalmente por Rusia, siendo la producción de los todos «istanes» una parte importante del gas y el crudo que los rusos suministran a Europa.

Esto incrementa drásticamente la dependencia de Moscú, pero las alternativas no son mucho mejores, puesto que solo pueden reemplazar esa dependencia hacia Irán, China o Turquía26.

Otro sector económico relevante es el de la extracción de minerales, donde destaca significativamente la producción de uranio desde la época soviética. Kazajistán es el mayor productor de este material, produciendo en 2019 un total de 22 808 toneladas, el 43 % mundial.

Pese a que el país no dispone de la capacidad necesaria para su procesamiento, esto puede cambiar en breve, puesto que el país está construyendo su propia planta para producir combustible nuclear, pero en este caso desmarcándose de la dependencia rusa gracias a que el 49% de la participación del proyecto corresponde a China.
Siguiendo esta política de diversificación para reducir la dependencia de Rusia, la empresa estatal dedicada a los recursos nucleares, KazAtomProm, ha suscrito otros acuerdos y proyectos con potencias como Japón, EEUU, India, Canadá e Irán, además de con importantes empresas del sector como Westinghouse, Toshiba o Cameco27.

Nuevas oportunidades

El país kazajo está aprovechando toda oportunidad de atraer empresas y diversificar sus fuentes de ingresos, como el caso del minado de criptomonedas de 2021.
El anuncio del gobierno chino en 2021 de prohibir las operaciones con criptomonedas en su territorio forzó una migración masiva de este tipo de negocios al país vecino, haciendo de Kazajistán el segundo país del mundo en volumen de minado, pasando de un 4,57 % en 2020 al 18,1 % en 202128

grafico-kazajistan

A diferencia de China, Kazajistán ha aceptado ampliamente este tipo de empresas, que pueden suponer una importante fuente de ingresos adicionales tanto para el Estado, como para sus dirigentes. Por su parte, las empresas de minado se han mostrado interesadas en incrementar su actividad en el país, gracias fundamentalmente a la disponibilidad de energía barata, único insumo que requieren.

Sin embargo, este sector puede suponer nuevos retos para Kazajistán, puesto que ya implica el incremento de la demanda eléctrica del país en 1500 megavatios, produciendo un incremento sustancial en su coste29.

Por otro lado, el gran proyecto chino llamado Belt and Road Initiative (Nueva Ruta de la Seda), resulta de gran interés para Kazajistán que, siempre proclive a establecer relaciones comerciales diversificadas, busca aprovechar su situación geográfica, al encontrarse en la ruta terrestre más directa entre China y sus mercados europeos30. En este sentido, Pekín sostiene dos líneas de actuación en el país kazajo: por un lado, la construcción de oleoductos y gasoductos que le abastezcan de forma directa y, por el otro, potenciar las rutas ferroviarias que cruzan Kazajistán hacia Rusia y el Caspio, reduciendo el tiempo y coste del transporte terrestre. Este proyecto convertiría al país de Asia Central en uno de los ejes vertebradores del comercio eurasiático31.


Las protestas de año nuevo

"Shal, ket!" o ¡Fuera el viejo!

El inicio de las protestas en la mañana del 2 de enero, aparentemente espontaneas, sin lideres conocidos ni grupos estructurados, no atrajo la atención mediática del resto del mundo, por un lado, por ser una noticia anecdótica y por otro, por quedar eclipsada por el conflicto ruso-ucraniano.

Sin embargo, días después las protestas no solo se habían extendido por todo el país, sino que se estaban tornando cada vez más violentas. Fue entonces cuando los medios de comunicación buscaron la forma de cubrir la noticia, pero el gobierno ya había reaccionado para entorpecer la cobertura mediática, con cortes de telefonía e internet y paralizando la actividad aeroportuaria32

protestas-kazajistan

Las protestas empezaron en Zhanaozén como respuesta al incremento del precio del GLP por la eliminación de los subsidios estatales, tornando en un difuso compendio de reivindicaciones al extenderse por el país, pero coincidiendo en el lema exhortado por los manifestantes «Shal, ¡ket!»33.

La motivación fundamental ha sido la pobreza generalizada provocada por la excesiva inflación y la precaria situación socioeconómica de la mayoría de la población, que apenas dispone de ingresos de subsistencia, pese a estar ampliamente instruida y disponer de un nivel cultural elevado34.

Sin embargo, también se observaron otras motivaciones de importancia, como son las consecuencias de la pandemia de la COVID, la rígida represión ejercida por el gobierno, las restricciones a las libertades fundamentales y la asfixiante corrupción, que llevan a la desilusión y al desengaño de la mayoría de la población35. Los escasos grupos organizados de manifestantes también exigieron una profunda reforma política hacia una auténtica democracia, así como la liberación de presos políticos36.

A todo esto, hay que añadir otras causas de descontento de índole local, como por ejemplo es el caso de las regiones más orientales, donde se están produciendo problemas de suministro eléctrico causados por la sobrecarga de la red por el consumo generado por el minado de criptomonedas37.


Origen, propagación y enconamiento

Pese al espíritu pacífico con el que se iniciaron las protestas, reflejo del carácter tradicionalmente conformista y tranquilo de los kazajos, a los pocos días se habían extendido por todo el país, en muchos casos adquiriendo un carácter violento.

La ciudad de Almaty, antigua capital, centro económico y ciudad más poblada vivió el 5 de enero las mayores concentraciones, reuniendo a miles de personas en sus calles y resultados tan violentos que llegaron a incendiarse varios edificios gubernamentales, entre ellos el propio ayuntamiento, y ocupando el aeropuerto de la ciudad. A las decenas de muertos y heridos entre manifestantes y policías hay que añadir los saqueos masivos de los comercios aquella noche al retirarse las tropas gubernamentales de las calles. Esta situación no fue aislada, reproduciéndose en varias ciudades del sur del país, como Shymkent, Qyzl Orda y Taraz.

Según el activista kazajo Evgeniy Zhovtis las protestas se produjeron de forma completamente espontanea, sin grupos que las coordinasen ni personajes destacados liderándolas. Además, según él, al menos en Almaty se podía distinguir claramente entre manifestantes pacíficos y los que no. 

kazajistan-militar

Los primeros serían la mayoría de los ciudadanos sin afiliación y con reivindicaciones legítimas, a los que habría que sumar una minoría perteneciente a los grupos de oposición real, habituales en este tipo de protestas.

Sin embargo, también se podía identificar a un nutrido grupo de miles de jóvenes violentos, pertenecientes a segmentos marginados de la sociedad, que protagonizó los saqueos de la noche del 5 de enero, dando la escusa al presidente Tokayév de calificar las protestas primero como actos terroristas y, posteriormente, como parte de un golpe de Estado38.

Dentro de este grupo se englobaba a los segmentos fanáticos que frecuentan inevitablemente cualquier protesta. Estos colectivos, minoritarios y escasamente organizados, se dividían en dos facciones: la de las auténticas células islamistas radicales, irrelevantes en las protestas, y la de los elementos leales a las elites locales, que buscaban forzar una respuesta violenta por parte de los manifestantes39.

Desde la noche del día 5 las protestas se fueron mitigando paulatinamente hasta el día 10 de enero, saldándose con casi 10 000 detenciones40, muchas de ellas con escasa base legal41, además de 4500 heridos y 225 fallecidos, entre manifestantes y fuerzas gubernamentales42.


La reacción gubernamental

El 5 de enero el presidente Tokayév no solo calificó a los manifestantes de terroristas, declarando el estado de emergencia nacional y ordenando a sus fuerzas disparar a matar, sino que el terrorismo fue la justificación para pedir ayuda a la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), que aglutina a la mayoría de exrepúblicas soviéticas en torno al liderazgo militar de Moscú, la cual desplegó casi 3000 soldados, la mayoría fuerzas aerotransportada rusas, en menos de 24 horas43. Estas tropas, cuya celeridad en el despliegue resulta sorprendente, se centraron en asegurar infraestructuras estratégicas, como por ejemplo el aeropuerto de Almaty o el cosmódromo de Baikonur (administrado por Rusia), permaneciendo en el país hasta su retirada a partir del 13 de enero44

kazajistan-militar

Además de solicitar ayuda militar exterior, Tokayév no solo revirtió el incremento de los precios del GLP recuperando los subsidios estatales, sino que además llevó a cabo cambios radicales y abruptos en la mayoría de los cargos institucionales de importancia, incluida la mayor parte de su gobierno, destacando la destitución de Karim Masimov, jefe de los servicios de inteligencia, y su posterior detención acusado de traición45.

Sin embargo, la más sorprendente de las destituciones fue la del expresidente como secretario del Consejo de Seguridad, adjudicándose Tokayév la sucesión del puesto. Con ello, Nazarbáyev perdió inesperadamente en favor de su sucesor la mayor parte de las prerrogativas que mantenía y que le permitían dirigir el país46.

Además, el actual presidente sugirió, en su discurso del 11 de enero, la necesidad de que el pueblo kazajo «recuperase lo que se le debe» aludiendo sutilmente al enriquecimiento de la familia de Nazarbáyev. La familia y adeptos del expresidente han venido ocupando los cargos de dirección de las empresas estatales que controlan la producción de petróleo, gas y uranio, lo que les ha permitido amasar una ingente fortuna a costa de los recursos naturales del país. Aunque Tokayév no ha hecho referencia directa de esa fortuna ni de sus propietarios, el entorno de Nazarbáyev ha empezado a abandonar discretamente Kazajistán para eludir posibles represalias47.


Las consecuencias

Las consecuencias más evidentes son las de la propia población kazaja, la cual, además del ingente número de muertos y heridos, es poco probable que vea algún cambio sustancial en su situación socioeconómica, sirviendo las protestas únicamente como un fútil desahogo de la rabia y la frustración que acumulan.


Consecuencias directas… o quién paga la factura

La consecuencia económica más evidente será la posible alza de los precios de los combustibles. El consumidor final tiene la percepción que cualquier incidencia en un país productor se revertirá inexorablemente en el precio que marca el surtidor.

Sin embargo, el actual clima de alza de precios de los combustibles en Europa y la brevedad de las protestas, que han interrumpido la producción solo de forma limitada, posiblemente amortigüen este efecto, haciendo que posiblemente no sea apreciable por el consumidor.

Otra materia prima cuyo precio se va a ver afectado por las protestas es el uranio. Al ser el mayor productor mundial de este material, las protestas han supuesto un parón momentáneo en su producción y exportación, incrementándose su precio en un 8 % solo en una semana. Aunque no hay escasez y, posiblemente, este pico en los precios responda simplemente a maniobras especulativas, este dato sirve para ilustrar como la situación política kazaja puede influir en un mercado estratégico para el sector energético, máxime en un momento en que la Unión Europea plantea políticas de revitalización de la energía nuclear48.

Por otro lado, el cierre de los servicios de internet ha supuesto un parón en el sector del minado de criptomonedas, reduciéndose hasta un 4,57 % de su volumen de trabajo habitual. Esto ha provocado una caída en el precio de este tipo de activos, como es el ejemplo del bitcoin, que perdió en torno a 5000 dólares de su valor anterior a las protestas (47 000 dólares el 1 de enero de 2022)49.

Sin embargo, la intervención de la OTSC y la reposición de los precios del GLP no solo han supuesto un nuevo acercamiento a Rusia, sino también la restitución del clima de estabilidad necesario para reanudar la actividad económica y revertir los efectos en los precios.


Un cambio sin revolución

Independientemente del apartado económico, el análisis de los acontecimientos en clave de política nacional implica atender a tres sucesos que llaman la atención.
El primero de ellos radica en el historial de protestas populares del país. En los últimos diez años el gobierno kazajo ha buscado implementar una serie de políticas de liberalización del sector del GLP, eliminando muy paulatinamente barreras a los precios y subsidios estatales. Cada vez que estas políticas han supuesto una subida apreciable para los consumidores se han producido protestas populares, algunas de ellas con violencia e incluso muertos.

Por ello resulta extraño que el gobierno de Tokayév, ignorando esta flemática tendencia, decidiese eliminar completamente los subsidios, duplicando los precios del GLP50, a sabiendas que, inevitablemente, se producirían protestas. Además, una vez iniciadas, pese al apagón informativo se han venido reportando informaciones sobre agitadores alentando al grueso de los asistentes a recurrir a la violencia51,52.

El segundo suceso a tener en cuenta es la rápida cascada de acontecimientos llevada a cabo por el gobierno de Tokayév, destacando su insistencia en categorizar a los manifestantes como terroristas, a diferencia de anteriores protestas. Este hecho sirvió de justificación para que el día 5 de enero Tokayév solicitase ayuda a la OCTD, siendo sorprendente la rapidez con que las tropas rusas iniciaron el despliegue en la mañana siguiente. 

kazajistan-militar

El último suceso que considerar es la forma en que Tokayév se afianzó en el poder una vez refrendado por el despliegue de la OCTD, apresurándose a destituir a Nazarbáyev como presidencia del Consejo de Seguridad Nacional el mismo día 6 de enero. Días después prosiguió su particular «purga» de la vieja guardia del gobierno con el arresto de Massimov y varios de sus subalternos, todos acusados de golpistas53.

Por otro lado, Tokayév procedió a desmontar el entramado de liderazgo empresarial de su predecesor, destituyendo a toda la caterva de familiares y afectos de los puestos de dirección más importantes. Mientras el presidente declaraba sutilmente sus intenciones en sus discursos, anunciando la revisión de operaciones de inversión «poco transparentes», el entorno de Nazarbáyev inició su particular diáspora, posiblemente para eludir las posibles represalias54.


Conclusión

Los acontecimientos en Kazajistán de principios del 2022 han supuesto un punto de inflexión en el devenir político del país más allá de la consolidación en el poder del actual presidente Tokayév, aunque a costa de deberle «un gran favor» a Putin.

En primer lugar, resulta evidente la ruptura con la política multivectorial precedente, lo que posiblemente derive en un acercamiento económico hacia Rusia en detrimento de la diversificación comercial con China, Turquía y EE. UU., que ha sido la tendencia preponderante en la última década. De ser así, la economía kazaja posiblemente se beneficie de la rusa, pero a costa de sacrificar potenciales acuerdos que la hagan menos dependiente de Moscú.

Posiblemente el flujo de hidrocarburos y gas natural volverá a priorizar el suministro hacia su vecino del norte, cuyo objetivo sigue siendo mantener el control de las rutas que abastecen los mercados europeos. Esto posiblemente frene o paralice proyectos que ofrecerían soluciones alternativas a los oleoductos y gasoductos rusos.
Respecto a la industria nuclear, hasta la fecha el principal enriquecedor del uranio de Kazajistán ha sido Rusia, por lo que al haber incrementado su influencia en el Gobierno kazajo es probable que busque entorpecer o detener el proyecto de planta de procesamiento que China pretende construir en el país.

Lo que está claro es que Putin ha sabido devolver, en cuestión de días y con una mínima intervención militar, a Kazajistán a la órbita de influencia rusa, aprovechando no solo la rapidez con que se han desarrollado los acontecimientos, sino también como una demostración de su capacidad militar frente a la OTAN, en un momento en que la tensión en Ucrania amenaza con desembocar en una nueva guerra.

Sin embargo, en la fecha de redacción de este artículo la información relativa a las protestas es aún escasa y limitada, siendo difícil inferir, más allá de la mera especulación, si las protestas han sido incitadas o son solo una oportuna casualidad bien aprovechada por Tokayév y Putin. Lo que sí se puede afirmar es que el curso de los acontecimientos ha resultado muy oportuno para Tokayév, el cual ha aprovechado para transformar su gobierno, pasando de ser un títere en manos de su predecesor a ostentar el poder real en el país de las estepas.

Bibliografía

1  TOIKEN, Saniyash. “Жители Жанаозена перекрыли дорогу, протестуя против повышения цен на газ”, Azattyq News (Trad. “Los residentes de Zhanaozen bloquearon la carretera, protestando contra el aumento de los precios de la gasolina”), 02 de enero de 2022, disponible en: https://rus.azattyq.org/a/31636220.html, fecha de consulta: 10 de enero de 2022.

2 "La Fiscalía de Kazajistán cifra en 225 los muertos en las protestas y en 4.500 los heridos", RTVE.ES,
15 de enero de 2022, disponible en: https://www.rtve.es/noticias/20220115/kazajistan-arresta- exviceministro-energia-subida-precio-gas/2256840.shtml, consultado el 15 de enero de 2022

3 PANNIER, Bruce. “Outrage After Kazakh Officials Portray Kyrgyz Jazz Musician As 'Foreign Terrorist”, Radio Free Europe Radio Liberty, 10 de enero de 2022, disponible en: https://www.rferl.org/a/kazakhstan- kyrgyzstan-jazz-musician-terrorist-coup/31647760.html consultado el 15 de enero de 2022

4 ARMANIAN, Nazanín, "La crisis de Kazajistán no es una de las “revolución de colores” made in USA", Público.es, 10 de enero de 2022, disponible en: https://blogs.publico.es/puntoyseguido/7558/la-crisis-de- kazajistan-no-es-una-de-las-revolucion-de-colores-made-in-usa/, consultado el 15 de enero de 2022

5 “Kazakh oil strike: 10 dead in Zhanaozen clashes”, BBC News, 16 de diciembre de 2011, disponible en: https://www.bbc.com/news/world-asia-16221566, Consultado el 10 de enero de 2022.

6 Oficina de Información Diplomática, Ficha de País “Kazajstán. República de Kazajstán”, Ministerio de Asuntos Exteriores, marzo de 2021

7 FAYANÁS ESCUER, Edmundo. “Kazajstán, diversidad y belleza”, Nuevatribuna.es, 12 de agosto de 2013, disponible en: https://www.nuevatribuna.es/articulo/mundo/kazajstan-diversidad-y- belleza/20130812134738095523.html, Fecha de consulta: 11 de enero de 2022.

8 GIL LASO, Alfredo, “Armamento radiológico y terrorismo. Documento de Opinión IEEE”, 45/2021, http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2021/DIEEEO45_2021_ALFGIL_Armamento.pdf, consultado 14 de enero de 2022

9   OVCHINNIKOVA Ekaterina “Modelos de independencia y democratización tras la desintegración

10 OVCHINNIKOVA Ekaterina “Modelos de independencia y democratización tras la desintegración soviética: Los caso de Georgia, Estonia y Kazajistán” Revista Aequitas, nº 18, 2021

11   RUIZ RAMAS, Rubén “Kazajstán: sucesión presidencial e inestabilidad política en un Estado

12 FIRMIN, Andrew, POUSADELA, Inés M., TIWANA, Mandeep, et al. “Informe sobre el estado de la sociedad civil 2020. Parte 4: El estado de las libertades democráticas", Grupo CIVICUS, mayo de 2020,

13 DE PEDRO, Nicolás. "El dilema eurasiático de Kazajstán", Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona (CIDOB), nº 283, noviembre de 2014, disponible en: www.cidob.org

14 LOZANO MARTÍN, Antonio M., RAKIESHEVA, Botagoz. “Identidad étnica y socio-lingüística: Conflictos multiétnicos en Kazajistán”, Revista de Paz y Conflictos, Vol. 8, nº2, 2015.

15 MARCO ESTEVAN, Ana F. “El Islam en Kazajstán. La dimensión étnica en el proceso de renacer

16 OVCHINNIKOVA, Katia. "Kazajistán, la democracia de un solo hombre", El Orden Mundial, 19 de marzo de 2019, disponible en: https://elordenmundial.com/kazajistan-la-democracia-de-un-solo-hombre/, consultado el 18 de enero de 2022

17 “Republic of Kazakhstan Early Presidential Election Report”, OSCE, Office for Democratic Institutions and Human Rights (ODIHR) Election Observation Mission, 9 June 2019

18 RUIZ RAMAS, Rubén. “Kazajstán: sucesión presidencial e inestabilidad política en un Estado neopatrimonial”, Revista de Estudios en Seguridad Internacional, Vol. 4, No. 2, 2018

19 HUTIN, Ignacio. “Sin competencia real, el gobierno kazajo afianza su omnipresencia”, InfoBae, 12 de enero de 2021, disponible en: https://www.infobae.com/america/opinion/2021/01/12/sin-competencia-real- el-gobierno-kazajo-afianza-su-omnipresencia/ consultado el 13 de enero de 2022

20 ALONSO MARCOS, Antonio. "¿Hacia dónde se dirigirá ahora Kazajistán?" 3 de mayo de 2019, EsGlobal, Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE), disponible en: https://www.esglobal.org/hacia-donde-se-dirigira-ahora-kazajistan/, consultado el 15 de enero de 2022

21 Disponible en: https://datosmacro.expansion.com/pib/kazajistan

22 “Guía de País - Kazajstán”, Oficina Económica y Comercial de España en Almaty, Secretaria de Estado de Comercio, febrero 2013

23 Moneda de curso legal en Kazajistán.

24 DE PEDRO, Nicolás. "El dilema eurasiático de Kazajstán", Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona (CIDOB), nº 283, noviembre de 2014, disponible en: www.cidob.org

25 Disponible en: www.datosmundial.com/asia/kazajstan/balance-energetico.php

26 VELÁZQUEZ LEÓN, Sonia. Gas y petróleo en Asia Central ¿alternativa para la dependencia energética de    la    UE?    Documento    de    Opinión    IEEE,    82/2017,    disponible    en: https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2017/DIEEEO82- 2017_GasyPetroleo_AsiaCentral_SoniaVelazquez.pdf, consultado 15 de enero de 2022

27 Wold Nuclear Asociation, Kazakhstan profile, disponible en: http://www.world-nuclear.org/information- library/country-profiles/countries-g-n/kazakhstan.aspx

28 “Kazajistán toma el lugar de China en el minado de criptomonedas“, Cinco Días, 10 de diciembre de 2021,    disponible    en: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/12/10/mercados/1639168254_322900.html consultado 15 de enero de 2022

29 MERINO, Álvaro. "¿Cuáles son los países que más Bitcoin minan en el mundo?", El Orden Mundial, 13 de enero de 2022, disponible en: https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/paises-minado-bitcoin-

30 GONZALEZ FRANCISCO, Miriam. Las nuevas Rutas de la Seda en Asia Central y sus efectos en las relaciones internacionales Documento Marco IEEE 18/2018, 4 de septiembre de 2018, disponible en: https://www.ieee.es/publicaciones-new/documentos-marco/2018/DIEEEM18-2018.html, consultado el 15 de enero de 2022.

31 RIOS, Xulio. “China pone al día la Ruta de la Seda”, Observatorio de la Política China, 29 de junio de 2018, disponible en: https://politica-china.org/areas/politica-exterior/china-pone-al-dia-la-ruta-de-la-seda, consultado el 18 de enero de 2022

32 G. CUESTA, Javier. "Las protestas por el alto precio del combustible provocan la caída del Gobierno de Kazajistán", El País, 5 de enero de 2022, disponible en: https://elpais.com/internacional/2022-01-05/las- protestas-por-el-alto-precio-del-combustible-provocan-la-caida-del-gobierno-de-kazajistan.html

33 Traducción: ¡Fuera el Viejo!, en referencia a Nursultán Nazarbáyev.

34 Disponible en: https://wenr.wes.org/2021/07/education-in-kazakhstan

35 NAJIBULLAH, Farangis. “'Fight Far From Over' For One Kazakh Protester, Despite Clampdown On Demonstrations”, Radio Free Europe Radio Liberty, 15 de enero de 2022, disponible en: https://www.rferl.org/a/kazakhstan-protests-poverty-politics/31655496.html, consultado el 18 de enero de 2022

36 SORBELLO, Paolo. “'Anger, injustice and politics brought people to the streets in Kazakhstan” OpenDemocracy.net, 9 de enero de 2022, disponible en: https://www.opendemocracy.net/en/odr/anger- social-injustice-protest-interview-evgeny-zhovtis-kazakhstan/, consultado el 18 de enero de 2022

37 MERINO, Álvaro. "¿Cuáles son los países que más Bitcoin minan en el mundo?", El Orden Mundial, 13 de enero de 2022, disponible en: https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/paises-minado-bitcoin-

38 SORBELLO, Paolo. “'Anger, injustice and politics brought people to the streets in Kazakhstan” OpenDemocracy.net, 9 de enero de 2022, disponible en: https://www.opendemocracy.net/en/odr/anger- social-injustice-protest-interview-evgeny-zhovtis-kazakhstan/, consultado el 18 de enero de 2022

39 NAJIBULLAH, Farangis. “'Fight Far From Over' For One Kazakh Protester, Despite Clampdown On Demonstrations”, Radio Free Europe Radio Liberty, 15 de enero de 2022, disponible en: https://www.rferl.org/a/kazakhstan-protests-poverty-politics/31655496.html, consultado el 18 de enero de 2022.

40 RFE/RL's Kazakh Service, “Kazakh President Announces CSTO Troop Withdrawal, Criticizes Predecessor”, Radio Free Europe Radio Liberty, 11 de enero de 2022, disponible en: https://www.rferl.org/a/kazakhstan-detains-10000-unrest/31648618.html, consultado el 18 de enero de 2022.

41 RFE/RL's Kazakh Service, “'Kazakh Journalist Missing Since Deadly Unrest, Police Visit”, Radio Free Europe Radio Liberty, 18 de enero de 2022, disponible en: https://www.rferl.org/a/kazakhstan-journalist- abzhan-missing/31659513.html, consultado el 18 de enero de 2022

42 "La Fiscalía de Kazajistán cifra en 225 los muertos en las protestas y en 4.500 los heridos", RTVE.ES,
15 de enero de 2022, disponible en: https://www.rtve.es/noticias/20220115/kazajistan-arresta- exviceministro-energia-subida-precio-gas/2256840.shtml, consultado el 15 de enero de 2022

43 WALKER, Shaun, BISENOV, Naubet. "Russian paratroopers arrive in Kazakhstan as unrest continues", TheGuardian.com,    January    6th    of    2022,    disponible    en: https://www.theguardian.com/world/2022/jan/06/shots-heard-in-kazakhstan-as-protests-enter-third-day

44 KUMENOV, Almaz. "CSTO begins to withdraw from Kazakhstan", Eurasianet.org, January 13th of 2022, disponible en: https://eurasianet.org/csto-begins-to-withdraw-from-kazakhstan

45 "Kazakhstan detains former national security chief on suspicion of treason", TheGuardian.com, 8 de enero de 2022, disponible en: https://www.theguardian.com/world/2022/jan/08/kazakhstan-detains-former- national-security-chief-on-suspicion-of-treason, consultado el 18 de enero de 2022

46 "Behind the Unrest in Kazakhstan", International Crisis Group, 14 de enero de 2022, disponible en: https://www.crisisgroup.org/europe-central-asia/central-asia/kazakhstan/behind-unrest-kazakhstan, consultado el 18 de enero de 2022

47 PANNIER, Bruce. “'The Campaign Against Nazarbaev And The Cronies Of Kazakhstan's First President Has Begun”, Radio Free Europe Radio Liberty, 12 de enero de 2022, disponible en: https://www.rferl.org/a/kazakhstan-nazarbaev-cronies-toqaev/31651330.html, consultado el 18 de enero de 2022

48 “Uranio: Crisis del gas en Kazajistán eleva los precios”, Bloomberg/Minig Press/Enernews, 9 de enero de 2022, disponible en: http://enernews.com/nota/343835/precio-del-uranio-sube-por-crisis-del-gas-en-

49 JAMELE, Agustín. ”Bitcoin a la baja: por qué las revueltas en Kazajistán afectan su precio”, Forbes Argentina, 6 de enero de 2022, disponible en: https://www.forbesargentina.com/today/bitcoin-baja- revueltas-kazajistan-afectan-su-precio-n11557, consultado el 19 de enero de 2022

50 KUMENOV, Almaz, LILLIS, Joanna. “Kazakhstan explainer: Why did fuel prices spike, bringing protesters out onto the streets?”, Eurasianet.org, 4 de enero de 2022, disponible en: https://eurasianet.org/kazakhstan-explainer-why-did-fuel-prices-spike-bringing-protesters-out-onto-the-

51 NAJIBULLAH, Farangis. “'Fight Far From Over' For One Kazakh Protester, Despite Clampdown On Demonstrations”, Radio Free Europe Radio Liberty, 15 de enero de 2022, disponible en: https://www.rferl.org/a/kazakhstan-protests-poverty-politics/31655496.html, consultado el 18 de enero de 2022

52 SORBELLO, Paolo. “'Anger, injustice and politics brought people to the streets in Kazakhstan” OpenDemocracy.net, 9 de enero de 2022, disponible en: https://www.opendemocracy.net/en/odr/anger- social-injustice-protest-interview-evgeny-zhovtis-kazakhstan/, consultado el 18 de enero de 2022

53 KUMENOV, Almaz. “Kazakhstan: Key Nazarbayev cronies undergo apparent purge”, Eurasianet.org, 17 de enero de 2022, disponible en: https://eurasianet.org/kazakhstan-key-nazarbayev-cronies-undergo- apparent-purge, consultado el 19 de enero de 2022

54 PANNIER, Bruce. “'The Campaign Against Nazarbaev And The Cronies Of Kazakhstan's First President Has Begun”, Radio Free Europe Radio Liberty, 12 de enero de 2022, disponible en: https://www.rferl.org/a/kazakhstan-nazarbaev-cronies-toqaev/31651330.html, consultado el 18 de enero de 2022