La diplomacia económica potencia la promoción de Marruecos en el extranjero

El impulso que Marruecos está otorgando a la acción diplomática a nivel económico tiene como objetivo preservar sus intereses estratégicos y el papel crucial del país en la dinámica económica del continente africano.
Con esta meta, Marruecos está adaptándose a las nuevas realidades competitivas, desarrollando su oferta exportable para colocar al país no sólo en el futuro centro de África, sino también ocupando un papel relevante en la escena económica internacional.
Centro de África
Marruecos dispone de grandes oportunidades en materia de cooperación internacional y desempeña un papel clave en la contribución al desarrollo del continente africano. A través de la continua activación y mejora del papel de la diplomacia económica, el país norteafricano ha acumulado experiencia en materia de negociaciones comerciales, mejorando su posicionamiento estratégico en África y su visibilidad en la escena internacional.
Según las Naciones Unidas, Marruecos ha dado muestras de dinamismo en defensa de las causas árabes y africanas en el seno de la Asamblea General de la ONU. Así, a lo largo de las tres ocasiones en que el país norteafricano ha sido miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, Marruecos ha llevado la voz de África en la votación de varias resoluciones importantes relativas a la situación en Mali, Burundi y la República Centroafricana.
El desarrollo de una diplomacia económica está convirtiendo a Marruecos en un verdadero ‘hub’ africano, gracias a sus numerosas inversiones en sectores de futuro como las infraestructuras, las telecomunicaciones, la agricultura, las finanzas y la energía. Así lo confirmó el presidente de la Comisión de la Unión Africana, Ali Youssouf, en una alocución leída en su nombre durante una recepción ofrecida, el 30 de julio en Addis-Abeba, por la Embajada de Marruecos en Etiopía y la Misión Permanente del Reino ante la Unión Africana (UA) y la Comisión Económica para África de las CEA-ONU.
El presidente de la CUA destacó la presencia empresarial marroquí en muchos estados miembros de la UA y elogió su dinamismo económico. Youssouf subrayó cómo la estrategia marroquí en términos de diplomacia, geopolítica, economía y cultura ha hecho de este país un polo atractivo para los inversores.
Por otra parte, Ali Youssouf aprovechó la ocasión del 26º aniversario de la ascensión al trono del rey Mohamed VI para expresar su profunda gratitud a Marruecos, valorando su contribución multiforme al funcionamiento armonioso de la Unión Africana.

Diplomacia económica
La diplomacia económica constituye uno de los pilares fundamentales de la política exterior marroquí. Por ello, se han adoptado varias medidas este año como la creación de la Dirección General de la Diplomacia Económica dentro del Ministerio de Asuntos Exteriores, así como el nombramiento de agregados económicos en la mayoría de las embajadas marroquíes.
En el marco del plan del Gobierno marroquí relativo al comercio exterior, la diplomacia económica permite capitalizar la red diplomática de Marruecos que comprende cerca de 110 embajadas y 60 consulados. El objetivo es sacar provecho de estas ventajas para promover el producto marroquí y aprovechar las ventajas competitivas del país en las difíciles circunstancias que vive el mundo actual.
La red de relaciones de Marruecos en todo el mundo es muy relevante, especialmente en África, donde cuenta con más de 1.000 acuerdos firmados con los países africanos desde el año 2000.
Respecto a los acuerdos firmados por Marruecos con países de otros continentes, destacan los siguientes:
- Acuerdo de Libre Comercio con Turquía (2003).
- Acuerdo de Libre Comercio con los países árabes mediterráneos a través de la declaración de Agadir (2004).
- Acuerdo con los Emiratos Árabes Unidos (2003).
- Acuerdo de Libre Comercio pendiente de firma con los países de la Unión Económica y Monetaria del África Occidental (UEMOA) y de la Comunidad Económica y Monetaria del África Central (CEMAC).
- Acuerdo de Libre Comercio con los Estados Unidos (2005).
- Acuerdo de Libre Comercio en curso de negociación con Canadá.
- Acuerdo de asociación con la Unión Europea (1996) y estatuto avanzado con la UE (2008).
En este sentido, Marruecos no sólo mantiene acuerdos bilaterales con los Emiratos Árabes Unidos, Turquía, Egipto, Túnez, Estados Unidos o Jordania, sino que goza también de otros acuerdos multilaterales con países árabes mediterráneos. Gracias a la diplomacia económica, Marruecos ha suscrito cerca de 7.500 convenios internacionales, de los cuales casi dos tercios durante el reinado de Mohamed VI, de acuerdo con datos del Ministerio de Asuntos Exteriores marroquí.

Política exterior
La política exterior de Marruecos, guiada por la estrategia del rey Mohamed VI, da prioridad a una diplomacia económica audaz, capaz de movilizar las energías para desarrollar las asociaciones, atraer las inversiones, promover el atractivo del país, conquistar nuevas posiciones e intensificar los intercambios exteriores.
Basándose en un nuevo enfoque de la acción diplomática del Reino, los embajadores del Rey son considerados, según afirmó éste en un discurso pronunciado el 30 de agosto de 2013, soldados que deben desplegar todos sus esfuerzos al servicio de los objetivos económicos de su país.
Con motivo de la celebración del Día Nacional de la Diplomacia Marroquí, el 28 de abril de 2000 en Rabat, el soberano marroquí subrayó que la diplomacia marroquí ha de movilizarse para capitalizar la nueva imagen acreditada ante la opinión pública internacional de un Marruecos democrático y modernista, ejemplo de moderación y tolerancia.
La finalidad del trabajo diplomático es explorar nuevos espacios de cooperación económica, profundizar en la dimensión estratégica de Marruecos con el fin de convertirlo en un socio modelo en la perspectiva de una asociación solidaria, así como sacar el máximo provecho de la globalización, integrarse en la economía global y, sobre todo, suavizar sus efectos negativos sobre el desarrollo del país, dando un nuevo impulso a sus relaciones exteriores.
Las relaciones internacionales de Marruecos se inscriben en el marco de tres espacios geoestratégicos distintos:
- Un espacio de proximidad que representa las relaciones de vecindad de Marruecos con Argelia, España y Mauritania.
- Un espacio complejo, compuesto por las áreas de pertenencia cultural de Marruecos: el mundo árabe-musulmán, África y el ámbito euromediterráneo.
- Un espacio global, con el planeta como nueva escala de la globalización.
En paralelo con estos tres espacios, la acción diplomática marroquí se fundamenta sobre tres principios relevantes: la vecindad, la solidaridad y la asociación en el marco de tres enfoques globales de orden geopolítico, geoeconómico y geocultural.
La reflexión y la acción en el ámbito de la diplomacia, en sus diferentes esferas incluido el lado económico, tienen como fin defender de manera global los intereses marroquíes en el exterior, consolidar los lazos tradicionales del país, establecer asociaciones estratégicas e implicar al país en las nuevas cuestiones mundiales.
Sin embargo, queda el objetivo principal de la diplomacia y la política exterior de Marruecos: resolver el conflicto del Sáhara Occidental a través del proyecto realista y creíble de autonomía. Con determinación, pragmatismo, realismo, moderación, anticipación, firmeza, el enfoque participativo, la visión estratégica y la diversificación del Rey, Marruecos potencia cada día más su nuevo modo de operación en la escena internacional.