La Inteligencia Artificial revoluciona la industria textil

En el marco de sus esfuerzos de acompañamiento de las empresas de la región, el Centro Regional de Inversión de la Región Tánger-Tetuán-Alhucemas (CRITTA) y el Centro Técnico de los Textiles y Ropa (CTTH), en colaboración con la Asociación Marroquí de Industrias de Textil y Confección de AMITH de Tánger, ha celebrado, el pasado 22 de julio en el Tecnopark de Tánger, una masterclass para los profesionales del sector textil.
Tratando el tema de la Inteligencia Artificial aplicada al sector textil, el CRITTA busca aumentar la conciencia sobre la contribución estratégica de la IA a la mejora de la productividad, la calidad y la competitividad en las unidades industriales de textil y confección.

La IA, un acelerador de rendimiento
La Inteligencia Artificial desempeña hoy en día un papel crucial en la industria textil, donde se ha vuelto imperativo contar con la ayuda de la tecnología para llegar a más automatización, alta productividad y mejor calidad de los productos textiles en tiempos récord.
Hamza el Yakouti, representante del Centro Técnico de Textil y Confección (CTTH), ha subrayado que la Inteligencia Artificial se aplica también en la investigación y el desarrollo, a fin de acompañar la evolución de la infraestructura local, tratando de ejercer como puente entre el mundo académico y la industria.
Yakouti enfatizó que la IA sirve también para trabajar sobre temas de actualidad, resolver los problemas de la industria y proponer soluciones palpables y ejecutables por la industria textil. Según el mismo, la IA se puede utilizarse para:
- Automatizar procesos de producción como el control de calidad o la supervisión de máquinas.
- Optimizar recursos, en el desarrollo de tejidos y en la personalización de productos.
- Crear prototipos y organizar la serie de producciones.
- Garantizar la eficiencia logística y evitar la pérdida de tiempo.
- Tomar decisiones más idóneas para solucionar problemas basándose en el análisis de datos.
- Reducir los residuos y los errores gracias a la automatización de las tareas repetitivas.
La Inteligencia Artificial puede ser un factor decisivo en el desarrollo sostenible, ecológico, así como puede asegurar el balance energético del carbono. En este sentido, Yakouti afirmó que el CTTH dispone de un departamento que trabaja en estrecha colaboración con los industriales para calcular la huella de carbono y desarrollar soluciones para reducir las emisiones de carbono.

CTTH, al servicio del sector textil
El Centro Técnico de Textil y Confección, situado en Casablanca, es el único laboratorio acreditado por un organismo internacional que invierte 5 millones de euros para llevar a cabo investigaciones con una tasa de supervisión de 70 % y más de 30.000 muestras al año.
Considerado el primer centro de investigación y desarrollo a nivel de África y la región MENA, el centro cuenta con varios laboratorios, entre ellos un laboratorio de higiene autorizado y acreditado para el control de juguetes y detergentes, así como un laboratorio interno de control de aguas.
Gracias a su amplia gama de experiencia que va más allá de los textiles y la aviación, con equipos profesionales para procesar y analizar varias matrices, incluyendo textil técnico para automóviles, textil médico, deportes y ropa de protección, el CTTH trabaja con más de 400 empresas industriales.
Con ofertas de valor variadas que incluyen aspectos como investigación y desarrollo, capacitación y certificación, la organización colabora con varios organismos para garantizar los mecanismos de financiación; beneficiándose del Fondo de Apoyo a la Innovación (FSI) para financiar proyectos innovadores.
El centro está autorizado por el Ministerio de Industria para controlar las importaciones que entran en el territorio marroquí. Por lo tanto, el CTTH está aprobado en una serie de productos que se puede probar y dar la aprobación para entrar al territorio marroquí.

La ética de la IA
Después de haber explicado la evolución de la Inteligencia Artificial a lo largo de 70 años, desde su aparición como iniciación hasta sus primeras aplicaciones en 2010, el director de la Escuela Nacional de Ciencias Aplicadas (ENSA), Kamal Reklaoui, pasó a analizar la diferencia entre la IA tradicional y la IA generativa.
Reklaoui explicó cómo la IA clásica utiliza algoritmos predefinidos para analizar datos y predecir resultados, aplicándose a tareas muy específicas. Esta técnica se basa en proporcionar conocimientos basados en reglas predefinidas.
En cambio, la IA generativa aprende de los patrones de datos para crear nuevo contenido, como texto o imágenes, lo que la hace más adecuada para aplicaciones más innovadoras y creativas. A diferencia de la IA tradicional, la IA generativa es capaz de crear nuevos datos y contenido novedoso mediante el aprendizaje de patrones a partir de datos.
El director de la ENSA arrojó también luz sobre la importancia de la ética en el campo de la IA; aclarando los principios que protegen la privacidad de los datos, la imparcialidad y la transparencia; sin perder de vista la relevancia de evitar el mal uso de esta tecnología.
El mismo dio una visión integral del mercado de la ética de la IA en la actualidad frente a las leyes existentes que rigen este campo tecnológico; dando ejemplos del rol que desempeña la IA en nuestra vida diaria al representar no solamente una oportunidad que no hay que perder, sino también como una amenaza para algunas profesiones.