Marruecos, aliado clave de Estados Unidos

Como recuerda ShareAmerica, sitio web dependiente del Departamento de Estado de Estados Unidos
Estados Unidos Marruecos
Estados Unidos Marruecos

Marruecos es un aliado clave de Estados Unidos, la principal potencia mundial en la actualidad. 

Estados Unidos está a punto de celebrar su 250 aniversario, concretamente el próximo año, desde que se estableciese como país independiente del Reino Unido en 1776. Una efeméride muy importante para el gigante norteamericano. 

Entre los socios más relevantes de la potencia estadounidense está Marruecos, país norteafricano que en los últimos años ha ganado gran relevancia en el plano diplomático e internacional bajo el reinado de Mohamed VI, como muestra en un análisis importante el sitio web ShareAmerica, dependiente del Departamento de Estado norteamericano. 

Y es que cabe recordar que Marruecos es el aliado internacional más antiguo de Estados Unidos ya que fue la primera nación en reconocer la independencia de la nación estadounidense con la decisión del sultán marroquí Mohamed III de permitir en 1777 que los buques de bandera estadounidense pudiesen entrar en los puertos marroquíes, una relación que empezó siendo comercial y que se asentó del todo a raíz del Tratado de Paz y Amistad sellado en 1786, que sentó las bases de lo que se ha convertido en la relación bilateral formal más larga de la historia de Estados Unidos, un acuerdo bilateral que todavía está en vigor. 

“Se trata de una amistad única, que dura varios siglos, desafiando la geografía y las fronteras”, señaló Youssef Amrani, embajador de Marruecos en Estados Unidos.

Youssef Amrani, embajador de Marruecos en Estados Unidos, durante la inauguración del Consulado General marroquí en Miami
Youssef Amrani, embajador de Marruecos en Estados Unidos, durante la inauguración del Consulado General marroquí en Miami

Posteriormente, “el Segundo Congreso Continental de 1780 expresó su deseo de paz y amistad con Marruecos”, subraya ShareAmerica, al tiempo que recuerda que Estados Unidos “tardó en comerciar con los marroquíes, a pesar del interés mostrado por el sultán”. Finalmente, en octubre de 1784, fue la captura de un barco mercante estadounidense por las autoridades marroquíes lo que provocó la apertura de negociaciones. Estas conversaciones culminaron en la firma del Tratado bilateral de 1786, que “sentó las bases de lo que se convertiría en la relación bilateral oficial más larga en la historia de los Estados Unidos”.

El Tratado de Paz y Amistad entre Marruecos y Estados Unidos fue firmado en 1786 y ratificado en 1787.

Es conocido como el “Tratado de Marrakech” y fue el primer tratado que Estados Unidos rubricó con un país árabe, musulmán o africano, según la Biblioteca Presidencial de Ronald Reagan. Este tratado formalizó las relaciones diplomáticas y comerciales entre ambos países y sigue siendo el tratado formal más antiguo de Estados Unidos con otro país.

En reconocimiento a esta alianza incipiente, Marruecos ofreció a los Estados Unidos un edificio relevante en la ciudad de Tánger para establecer su legación diplomática. “El sitio albergó a diplomáticos estadounidenses durante 140 años, desde la década de 1820 hasta la de 1960” según ShareAmerica. Hoy en día, este edificio, transformado en museo, sigue siendo “el único sitio histórico nacional de los Estados Unidos ubicado fuera de su territorio” y simboliza la relación de larga trayectoria que une a ambas naciones. 

Los vínculos se siguieron reafirmando posteriormente incluso en el ámbito militar, como resalta ShareAmerica. Durante la Segunda Guerra Mundial, “las tropas estadounidenses estacionadas en Marruecos lucharon contra la invasión nazi del norte de África”. Hoy en día, los dos países llevan a cabo ejercicios militares conjuntos y “están asociados en la lucha contra el terrorismo”. Muestra de ello son los ejercicios militares African Lion, los más importantes de África organizados por el Mando Central de África del Ejército de Estados Unidos (AFRICOM), en los que el reino marroquí juega un papel importante. 

La relación bilateral entre Estados Unidos y Marruecos se reforzó todavía más con la decisión del primer Gobierno de Donald Trump en diciembre de 2020 de apoyar el Plan de Autonomía de Marruecos para el Sáhara Occidental como la opción más seria y creíble para solventar el diferendo saharaui, que dura ya prácticamente cinco décadas desde el fin de la etapa colonial de España en la zona.

Consulado de Estados Unidos en Dajla
Consulado de Estados Unidos en Dajla

La cuestión del Sáhara Occidental es muy importante para Marruecos porque el país norteafricano entiende que es territorio históricamente propio y porque tiene que ver con la defensa de su integridad territorial y de sus denominadas provincias del sur. 

La determinación norteamericana estuvo relacionada con la decisión marroquí también de establecer vínculos diplomáticos con Israel, importante socio del gigante norteamericano, adhiriéndose a los Acuerdos de Abraham promocionados por Estados Unidos en septiembre de 2020 por los que diversos países árabes como Emiratos, Bahréin o Sudán reconocieron al Estado israelí dentro de una dinámica orientada a pacificar Oriente Medio y promover el desarrollo regional. 

En este escenario, el propio secretario de Estado norteamericano dentro del segundo Gobierno de Donald Trump, Marco Rubio, elogió al reino marroquí por su “papel motor en la construcción de un futuro mejor para los israelíes, los palestinos y todos los pueblos de la región”.

Junto con el ámbito político y militar, también hay una cooperación estrecha en materia económica entre Estados Unidos y Marruecos. Los dos países mantienen sólidos vínculos comerciales bilaterales, con intercambios comerciales por valor de más de 7.000 millones de dólares en 2024. Las inversiones de las empresas estadounidenses en Marruecos colocan a Estados Unidos entre los cinco principales países inversores en el reino marroquí, como se explica también en el sitio web ShareAmerica.