Irán reanuda conversaciones con Europa respecto a su programa nuclear

Irán ha aceptado reanudar las conversaciones con Reino Unido, Alemania y Francia (conforman el E3) sobre su plan nuclear. La primera reunión se celebrará en Estambul, Turquía, un mes después de la guerra contra Israel y Estados Unidos, denominada “La guerra de los doce días” por el presidente norteamericano, Donald Trump.
Pero antes, tendrá un encuentro con China y Rusia: “Tendremos una consulta trilateral con Rusia y China (…) a nivel de directores generales para discutir el tema nuclear”, dijo el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Esmaeil Baghaei.
Teherán también está dispuesto a negociar con Estados Unidos, hasta se mostró proclive a que sus instalaciones sean inspeccionadas por el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), aunque recientemente el Parlamento iraní aprobó una ley para someter a su decisión el hecho de otorgar luz verde a los inspectores del OIEA para supervisar sus instalaciones nucleares. Pero defiende su derecho al enriquecimiento del uranio.
“Si el objetivo es asegurar que Irán nunca tenga armas nucleares, es alcanzable. Pero si es privar a Irán de sus derechos, incluido el derecho al enriquecimiento, tenemos dificultades”, alegó Abás Araqchi, ministro de Asuntos Exteriores iraní.
Los ministros de Asuntos Exteriores del E3 y la Unión Europea habían advertido a su homólogo iraní de que, si no hay un acuerdo sobre su plan nuclear para antes de finales de agosto, recurrirán al “snapback”. Es decir, que activarán de nuevo las sanciones internacionales hacia Irán en caso de que no haya ningún pacto nuclear antes de finales de verano con Teherán.

Irán forma parte del Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) de 2015 junto a China, Rusia, Francia, Reino Unido, Alemania y la Unión Europea, por el cual se llegó a un pacto para controlar el programa nuclear iraní para asegurar que fuese solo para uso civil a cambio de contraprestaciones financieras y comerciales. En ese plan existe una cláusula que permite que la ONU imponga sanciones en caso de que no se cumplan los requisitos.
Tanto los países occidentales como Israel sospechan que el país centroasiático pretende producir una bomba atómica, hecho que Irán niega y que afirma que sus actividades nucleares son para fines civiles únicamente.
Araqchi pidió a Alemania, Reino Unido y Francia que no reactiven aquellas sanciones, alegando que “no tendría base moral y legal” y que deberían dejar de lado las políticas de amenaza y presión.
Y esta semana, Esmaeil Baghaei anunció en el canal de televisión IRIB que “Irán ha acordado celebrar una nueva ronda de conversaciones” con las tres naciones europeas. Eso sí, estas reuniones las separan de las que han tenido con Estados Unidos.
También asistirán el adjunto al ministro de Exteriores para Asuntos Legales e Internacionales, Kazem Gharibabadi, y el adjunto de Asuntos Políticos, Majid Takht Ravanchi por parte de Teherán.
En un principio, Araqchi recordó que el país norteamericano fue quien se salió del PAIC en 2018, y que, del mismo modo, fue quien abandonó la mesa de negociación celebrada en junio. “Eligió la opción militar, no Irán”, denunció en su cuenta en la red social X haciendo referencia a la ofensiva norteamericana del 22 de junio.
Estados Unidos decidió abandonar el PAIC por los incumplimientos iraníes del pacto nuclear, lo que acarreó sanciones al régimen de los ayatolás, principalmente relacionadas con el comercio de petróleo, principal fuente de financiación iraní. Ante estas sanciones, la República Islámica respondió con acciones beligerantes en el entorno del estrecho de Ormuz, principal zona de paso del comercio petrolero internacional. Una situación que provocó una escalada de tensión importante en Oriente Medio.
“Cualquier nueva ronda de conversaciones solo es posible cuando la otra parte esté lista para un acuerdo nuclear justo, equilibrado y mutuamente beneficioso”, explicó el ministro iraní Araqchi en su momento.

Se defendió diciendo que la nación llevó a cabo todos los mecanismos en aras de resolver cualquier disputa en el acuerdo conforme al Artículo 36. Incluso acusó al E3 de incumplir sus compromisos.
De la misma manera, el Parlamento de Irán había dicho que antes de cualquier tipo de negociación con Estados Unidos, es necesario fijar unas “condiciones previas” para conversar, aunque este tipo de contactos entre el ministro iraní Abbas Araqchi y su homólogo estadounidense Steve Witkoff han sido suspendidos desde el 15 de junio por el conflicto bélico con Israel.
En ese entonces, el portavoz de Exteriores de Irán, Esmaeil Baghaei, había denunciado que la nación norteamericana había cometido “una violación flagrante del derecho internacional durante un proceso diplomático”. Ya que, las instalaciones nucleares de Isfahán y Natanz, además de los centros subterráneos de uranio en Fordow y al sur de Teherán sufrieron bombardeos en la ofensiva del 22 de junio.
Ahora, Araqchi tiene un mensaje para Estados Unidos: “Busquemos una solución para el programa nuclear de Irán. Ya lo hicimos el pasado 2015”.
China, por su parte, ha comunicado desde el Ministerio de Asuntos Exteriores que se esforzará en “presionar a las partes interesadas a reanudar el diálogo”, y que se adopten medidas que resulten legítimas para todos.
La reunión con los viceministros del E3 se celebrará el 25 de julio, mientras que con Estados Unidos prefieren no tener diálogos directos.