Caen las tasas de matrimonio y natalidad en Argelia

El país argelino muestra una sociedad en plena transformación en su estructura social

La sociedad argelina está atravesando cambios sustanciales que están creando un nuevo panorama social a enfrentar. Este está caracterizado por un descenso en los matrimonios o matrimonios tardíos y un panorama en el cual la maternidad ya no es una prioridad. 

Las cifras registradas muestran que en los últimos años se ha progresado a disminuciones significativas en los matrimonios y tasas de fertilidad. Según los sociólogos, las condiciones sociales y económicas dificultan la construcción de las relaciones familiares. Así se visibiliza en los datos anunciados por el Ministerio de Salud y Población, el cual declaró que Argelia alcanzó una población de 47 millones de habitantes a julio de 2025. Foresight y Vigilancia Demográfica añadió que el porcentaje de menores de 15 años es del 29 % de la población total, el rango de 15 a 59 años es del 59 % de la población total y los ancianos con más de 60 años representan un 11 % de la población total. También se señala que desde 2014, cuando se alcanzó el punto de inflexión con el promedio de 10 matrimonios por cada 1.000 personas, los matrimonios solo han ido en descenso progresivamente.

Según las fuentes del Gobierno, este giro también es atribuido a los cambios de las prioridades de las generaciones contemporáneas en sus estudios y carreras laborales, ubicando a la edad promedio de matrimonio en los 27 años para las mujeres y en 34 años para los hombres en el año 2019. De esta manera, el matrimonio temprano casi ha desaparecido y el retraso en el matrimonio para hombres y para mujeres se ha vuelto la norma, ocasionando que disminuyan los nacimientos y afectando al crecimiento demográfico en comparación con los años previos a la pandemia donde se registraban más de un millón de nacimientos anualmente. 

Otra crisis silenciosa no abordada es la que condiciona el ambiente, como la situación presente que atraviesa el sector de la vivienda y el empleo que origina en los jóvenes mayores dificultades a resolver y que les obliga a dejar de lado las aspiraciones familiares. La inestabilidad económica es una de las grandes razones que provoca que los jóvenes no puedan aportar los requisitos básicos de cualquier proyecto matrimonial. Situaciones complicadas en lo social que han generado protestas en las calles, como las protagonizadas en los últimos años por el amplio movimiento social del Hirak, contrario a las políticas desarrolladas por el Estado argelino. 

Miles de manifestantes conmemoraran el aniversario del Hirak - AP/ ANIS BELGHOUL
Miles de manifestantes conmemoraran el aniversario del Hirak - AP/ANIS BELGHOUL

El sociólogo Hisham Boubaker subraya que el aumento de los costos de la carga de vida, la introducción de las mujeres al mundo laboral y las aspiraciones a una vida mejor y a un estatus social son causas centrales de la redefinición de los valores sociales, económicos, religiosos y educativos. Boubaker agrega que el matrimonio argelino antes era un asunto social y familiar de gran importancia de acuerdo con los intereses y aspiraciones comunes y que ahora en muchos casos se ha convertido en una cuestión plenamente individual. 

El fenómeno de la renuencia de los jóvenes a casarse también ha aumentado y se ha tornado en una realidad extendida que amenaza la estructura social, la seguridad y la estabilidad en muchos países. Concretamente, esta reticencia se debe al deterioro en las condiciones sociales y económicas, al cambio intelectual o a razones personales y psicológicas diferentes. 

El porcentaje de vejez de Argelia ya ha superado el umbral del 50 %. Además, las declaraciones muestran que un tercio de la población son ancianos y solteros que han alcanzado y superado la edad de matrimonio, una situación con graves consecuencias en la composición de la sociedad argelina.

Un cliente le da dinero a un vendedor en una tienda de comestibles en Argel - REUTERS/ RAMZI BOUDINA 
Un cliente le da dinero a un vendedor en una tienda de comestibles en Argel - REUTERS/ RAMZI BOUDINA 

Igualmente, el informe de la Oficina Nacional de Estadística mostró que, a finales de 2023, el número total de argelinos fue de 46,7 millones y registró un crecimiento normal del 1,52 %. Se espera que esta cifra aumente a 47,4 millones a principios de 2026 y a 60 millones en 2050. La tasa de edad también se elevó a los 79,6 años, con un promedio de 78,2 para los hombres y de 81 años para las mujeres. 

No obstante, las nuevas percepciones en la familia y la procreación en Argelia podrían dar paso a una nueva estructura social que rompería con las normas y el ritmo tradicional. Las corrientes actuales ya responden al impacto de las cuestiones y mutaciones económicas y sociales que están reconfigurando los valores culturales y que podrían redefinir el futuro demográfico del país.