ASADEH denuncia la falta de cumplimiento de los Derechos Humanos en Tinduf

La asociación denuncia que las ayudas deben ser entregadas y supervisadas por las diferentes agencias humanitarias a los verdaderos beneficiarios y no al Polisario
  1. Situación en los campamentos de Tinduf
  2. En materia de Derechos Humanos
  3. Desvío de ayuda humanitaria

En el transcurso de las jornadas del III encuentro de la Fundación Derechos Humanos sin Fronteras (DHSF) celebradas en la capital ecuatoriana Quito los días 16,17 y 18 del presente mes de julio, la Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos (ASADEDH), presento la siguiente moción que fue apoyada por unanimidad por las diferentes organizaciones presentes en dichas jornadas y que se incluyó en la declaración final de las jornadas llamada “declaración de Quito”.

Entre los firmantes constan las siguientes personalidades: 

  • Edgar Sarango, presidente de la Confederación de Trabajadores de Ecuador (CTE). 
  • Juan Carlos Moragas Duque, presidente de la Fundación Derechos Humanos sin Fronteras (DHSF). 
  • Rodrigo Pizarro, abogado especializado en derechos humanos. 
  • Sonia Valdez, Doctora en derecho. 
  • Guillermo Godoy, presidente de la cámara nacional de la pequeña y mediana empresa del Ecuador. 
  • Flavio Granizo, presidente de la asociación de ingenieros de minas del Ecuador 
  • Rosa Helena Diaz, directora del departamento de DDHH de la Confederación de Trabajadores del Perú y directora de programas en el ministerio de Desarrollo Agrario y Riego de Perú. 
  • Gricel Nancul, defensora de DDHH y líder de pueblos indígenas, Chile. 
  • Younes Khaya, director de Transición en El Aaiún. 
  • Carmen Olise Cerdán, presidenta de la asociación de mujeres empresarias del Ecuador. 
  • Fiador Nicolay Mena, presidente del colegio de ingenieros del Ecuador (CIGAE). 

Situación en los campamentos de Tinduf

Hemos observado en el último año o sea desde II encuentro de DHSF celebrado en Santiago de Chile, un grave deterioro y retroceso en materia de DDHH en los campamentos de Tinduf (Argelia), asimismo una crisis alimenticia por culpa del desvío y venta de las ayudas alimentarias en los países limítrofes por dirigentes del Polisario en convivencia con altos cargos militares argelinos. 

En materia de Derechos Humanos

Hemos podido contabilizar una docena de asesinatos de saharauis indefensos habitantes de los mencionados campamentos a manos del ejército argelino. 

El auge de la presencia de carteles de la droga y contrabando en general dirigidos en su mayoría por barones de la guerra y dirigentes del Polisario que en numerosas ocasiones se enfrentan entre ellos por el control, estos enfrentamientos esporádicos el último de ellos fue el pasado mes junio crean un clima de pánico entre la población.  

También hemos constatado el caso de retención o secuestro de centenares de jóvenes en su mayoría chicas, el último y más mediático es el de una chica Sàfia que fue secuestrada y en estos momentos está huida escondida en un apartamento de Argel por miedo a ser detenida o represaliada, el Polisario la declaró en busca y captura para su detención.  

También hemos constatado que muchos jóvenes de los campamentos se han enrolado en las filas de los diferentes grupos terroristas activos en la zona del Sahel (especialmente Mali y Níger). 

En este último año hubo dos ataques indiscriminados con misiles contra objetivos civiles en la ciudad de Smara causando una sensación de terror entre la población civil. Estos actos han sido y son considerados por diversos observadores internacionales como verdaderos actos de terroristas. 

Desvío de ayuda humanitaria

En lo que respecta al desvío de la ayuda humanitaria creemos que es necesario y como medida urgente tal y como solicita NNUU realizar un censo oficial de la población de los campamentos que es bloqueado por el Polisario y Argelia con el objetivo de que esta población no tenga ningún tipo de Estatus. 

Por todo esto consideramos al Polisario como un factor de inestabilidad en toda la Región y cuantos más reveses diplomáticos recibe da coletazos impredecibles como los ataques a Smara o la represión férrea en los campamentos que regenta con el beneplácito de Argelia. 

Por ello desde aquí hacemos un llamamiento a la comunidad internacional, a todas las organizaciones y a la sociedad civil en general a condenar estas prácticas y al Polisario y Argelia permitir el libre movimiento de la población saharaui de los campamentos.