Un nuevo cable submarino conectará Marruecos y las Islas Canarias a partir de 2028

- Mejorar la cohesión digital intercontinental
- Ventajas del cable submarino
- Impacto económico y social
- Retos y soluciones
La empresa española Islalink en colaboración con Canalink, un operador vinculado al Cabildo de Tenerife y al Instituto Tecnológico de Energías Renovables (ITER), son los responsables del lanzamiento del proyecto del nuevo cable submarino que unirá el archipiélago con Marruecos, y cuya instalación comenzará a finales de este año.
Este cable submarino de fibra óptica que se instalará en un plazo de 42 meses va a constituir un enlace digital vital entre Marruecos y las Islas Canarias, convirtiendo al archipiélago en un centro estratégico de telecomunicaciones en el Atlántico y consolidando la conectividad entre Europa y África.
Mejorar la cohesión digital intercontinental
Esta iniciativa forma parte del programa europeo Connecting Europe Facility (CEF-Digital), cuyo objetivo es mejorar la cohesión digital, reforzar la ciberseguridad y aumentar la capacidad de intercambio de datos entre continentes.
Con un presupuesto estimado de 49 millones de euros, el proyecto cuenta con 20 millones de euros procedentes del Banco Europeo de Inversiones (BEI). La fase inicial ya ha recibido 7,5 millones de euros de fondos europeos para el estudio y el diseño.
En total, el proceso de construcción durará aproximadamente 42 meses y se espera que el cable esté operativo en el año 2028.

La ruta prevista comenzará en el puerto de Arinaga (Gran Canaria), pasará por Gran Tarajal (Fuerteventura) y llegará a la costa marroquí, con dos opciones probables: Tarfaya o Boujdour.
El cable ampliará el mapa de conexiones internacionales de las Islas Canarias, que ya incluye sistemas como ACE (Africa Coast to Europe), WACS (West African Cable System) y 2Africa. Esta integración refuerza la posición de las Islas en las redes de telecomunicaciones globales.
Ventajas del cable submarino
El proyecto del nuevo cable submarino entre Canarias-Marruecos se inscribe en el marco de iniciativas tecnológicas más amplias, como la constelación de satélites Alisios, el telepuerto de control espacial, la ampliación del superordenador ITER y la creación de nuevos espacios tecnológicos en Tenerife.
Una de las ventajas fundamentales de la nueva conexión submarina será la seguridad en materia de telecomunicaciones. Así, en caso de que se produzca una interrupción de la conexión por un fallo técnico o un imprevisto, la red puede redirigir el tráfico sin afectar a los usuarios. Esto representa un avance muy importante para un territorio insular como las Islas Canarias.
La conexión entre Canarias y Marruecos ha tomado en consideración el concepto de los cables submarinos de fibra óptica como un sistema nervioso de Internet a escala internacional. En este sentido, los dos grandes operadores marroquíes, Orange y Maroc Telecom, son conscientes del papel crucial de estos cables en la transferencia rápida y segura de datos entre continentes, por lo que son inversores que apoyan este tipo de proyectos globales.
Gracias a la tecnología punta y métodos de última generación proporcionados por Huawei Marine Networks, Alcatel Submarine Networks (ASN) y otros, el proyecto aspira a mejorar la calidad y la velocidad de Internet entre Europa y África Occidental, a fin de no sólo atraer a empresas tecnológicas internacionales como Google Cloud Interconnect, sino también aumentar la capacidad de intercambio de datos mediante la mejora de la ciberseguridad.
Este cable podría, al mismo tiempo, desempeñar un papel fundamental en el refuerzo de la resiliencia de la red frente a las perturbaciones. De hecho, añadir nuevas rutas alternativas tiene como objetivos garantizar la continuidad de las comunicaciones globales, y minimizar las interrupciones del servicio ante los riesgos de la actividad sísmica o la actividad humana involuntaria.
La infraestructura submarina desempeñará un papel de catalizador para el desarrollo de centros de datos, tanto en Marruecos como en Canarias, fomentando la instalación de multinacionales que buscan conexiones de alta velocidad fiables, por un lado, y la expansión de las empresas locales, por otro lado, gracias al aumento del flujo de datos.
Más allá del verdadero avance logístico, la nueva instalación digital permite dar un paso esencial y gigante hacia un futuro digital conectado y resiliente para ambos lados. Con la contribución de actores como Telefónica, Vodafone y Medusa Submarine Cable, llevar a cabo este proyecto redefinirá el panorama digital en la estratégica región del Atlántico.
Impacto económico y social
Lejos de las consideraciones técnicas, el nuevo cable submarino de fibra óptica promete ventajas considerables en materia de desarrollo económico y social para Marruecos y las Islas Canarias.
La conexión directa permitirá dar un fuerte impulso al comercio y la inversión entre ambas partes, ofreciendo una conectividad rápida y fiable capaz de transformar a las Islas Canarias en un importante centro comercial que conecta eficazmente África con Europa.
Por parte marroquí, este desarrollo se reflejará sobre el terreno en mayores oportunidades de negocio, la aparición de nuevas empresas tecnológicas y de servicios digitales, sin perder de vista el refuerzo de las infraestructuras de banda ancha.

Este avance facilitará también el retorno del talento local y atraerá inversiones extranjeras directas, reforzando de esta manera el crecimiento económico de ambas regiones, al favorecer:
- El aumento de la inversión extranjera directa.
- El surgimiento de nuevas startups tecnológicas.
- La mejora de la educación y la formación a distancia.
- El fortalecimiento de las infraestructuras de telecomunicaciones.
- El aumento del número de centros de datos.
- El apoyo de actores internacionales como Vodafone y MainOne mediante la aportación de los recursos necesarios y las tecnologías más avanzadas.
- La consolidación de la credibilidad y la seguridad de estos elementos económicos.
De esta forma, el proyecto del cable submarino no se limita a ser una infraestructura física, sino que lo supera para convertirse en una puerta abierta al futuro que ofrece cambios transformadores significativos para las economías locales y las sociedades conectadas.
En lo que atañe al ámbito social, el acceso a una conexión a Internet fiable ofrece a las poblaciones locales oportunidades de aprendizaje y desarrollo personal. Las posibilidades son múltiples y van desde la educación a distancia hasta las telecomunicaciones avanzadas, lo que es fundamental para fomentar la inclusión social y reducir la brecha digital.
Retos y soluciones
La instalación de cables submarinos no es un reto puramente tecnológico, sino que implica también desafíos en los ámbitos de la logística, la normativa y el medio ambiente.
De hecho, la construcción de cables de larga distancia es una tarea técnica muy compleja que exige una eficiente planificación para evitar zonas sísmicas o con mucho tráfico marítimo susceptible de dañar el cable, lo que eleva los costes de mantenimiento y las interrupciones frecuentes.
En la fase clave de planificación, hay que tener en cuenta las preocupaciones medioambientales, especialmente en ecosistemas marinos sensibles como los que rodean las Islas Canarias y las costas marroquíes.
A fin de minimizar el impacto potencial sobre la fauna y la flora acuáticas, las empresas encargadas de la construcción del cable submarino tienen que trabajar en colaboración y coordinación continua con biólogos y expertos marinos en armonía con las normas internacionales.
Estos requisitos normativos requieren una atención especial, sobre todo en materia de fabricación, protección e instalación. Para garantizar la seguridad de las operaciones, se realizan estudios detallados del fondo marino para evitar sorpresas desagradables, así como se establece una vigilancia permanente, anticipando las reparaciones necesarias para minimizar las interrupciones.
Para ello, es fundamental contar en el proyecto con empresas tecnológicas con experiencia en este tipo de instalaciones y aprovechar sus conocimientos.