Opinión

Las mujeres yazidíes: de esclavas a supervivientes

photo_camera : Layla Taloo posando para un retrato en su casa en Sharia, Irak, el 9 de septiembre de 2019, con el velo integral y la abaya que usó mientras fue esclavizada durante dos años y medio por los militantes del Daesh PHOTO/ Maya Alleruzzo, Associated Press, World Press Photo vía AP

Durante sus años de expansión y desarrollo territorial, el autodenominado Estado Islámico llevó a cabo una estrategia bélico-militar sumamente sorprendente para las capacidades que una organización terrorista de este tipo había logrado a lo largo de la historia. 

En el marco de esta actividad, sus seguidores persiguieron, violaron y asesinaron a un número indiscriminado de mujeres del colectivo Yazidí, el cual es considerado infiel y uno de los principales enemigos de dicha organización. Tal es así que la ONU calificó de genocidio los crímenes de guerra cometidos por estos ante dicha comunidad, específicamente en Irak entre 2014 y 2017. 

Al día de hoy, mujeres, niñas y niños yazidíes han logrado sobrevivir y han sido devueltos a sus familias o deportados a otro lugares, arrastrando una serie de problemas de salud física y mental.

Fotografías de yazidíes asesinados en 2014 por militantes del Daesh se encuentran en una pequeña habitación en el templo de Lalish, por encima de la ciudad de Shekhan, en el norte de Irak PHOTO/ Maya Alleruzzo, Associated Press, World Press Photo vía AP
El yazidismo y los yazidíes

“Los adoradores de Dios”, tal y como se describe y define, la comunidad yazidí son un grupo etnoreligioso que históricamente, han radicado en la provincia de Nínive, en el norte de Irak y en otras regiones del país, destacándose Mosul como el centro de encuentro de estos.1 No obstante, han existido pequeñas comunidades esparcidas por diferentes localidades de Medio Oriente como en Irán, Turquía y Siria.2

Los yazidíes representan a una de las religiones monoteístas más antiguas del mundo, casi 5.000 años antes que la cristiana y casi 1.000 años más que el calendario judío. El yazidismo, el cual tiene sus bases en la creencia y divinidad hacia un único dios: Malak Taus o Melek Taus.3 El Ángel Pavo Real, como también es reconocido internacionalmente, es el centro divino de la fe de todo yazidí. No obstante, para el Cristianismo, el Islam y otras religiones, esta figura es identificada como la representación del diablo y del infierno, es decir, de Lucifer o Satanás como también es definido.4 

Yazidíes iraquíes asisten a una vigilia con velas en la zona de Sharya, a unos 15 kilómetros de la ciudad norteña de Dohuk, en la región autónoma del Kurdistán iraquí AFP/ SAFIN HAMED

El pecado más grande y el peor destino posible para un miembro de dicha religión es ser expulsado de su comunidad o la conversión hacia otra religión. Según los pilares ideológicos y religiosos de estos, la progresión del alma y la purificación de la misma no es posible si un individuo no elige el camino correcto.5

El yazidismo es considerada como una de las religiones más antiguas del mundo teniendo alrededor de casi 7.000 años de existencia y se ha caracterizado por una historia rica en cuanto a su desarrollo etnocultural y su valentía frente a todo tipo de escenarios adversos. La persecución constante contra este grupo ha sido un rasgo característico que los ha marcado desde siempre, pero aún así se han opuesto al abandono de su fe, identidad y carácter.También, a lo largo de su formación y consolidación como grupo cultural y religioso, sus miembros han ido adoptando diferentes tradiciones y practicas provenientes de diferentes ramas religiosas y culturales como el maniqueísmo, cristianismo, el islam y el gnosticismo, entre otras.7 

Tumba de una mujer yazidí que se quitó la vida tras ser capturada por militantes del Daesh en Mosul, enterrada en una colina con vistas al santuario de Lalish, en el norte de Irak.  PHOTO/ Maya Alleruzzo, Associated Press, World Press Photo vía AP
Daesh y las mujeres yazidies

A partir de 2014, con la autoproclamación del Estado Islámico, la organización comenzó un despliegue militar, político, religioso y social que se expandió principalmente por Irak y Siria. A principios de agosto, varios militantes del Daesh atacaron y capturaron una serie de ciudades simbólicas como Sinjar y Kocho que contaban en aquel entonces con una gran representación yazidí.8 En las diferentes ciudades que se encontraban con miembros de esta comunidad, estos llevaron a cabo un genocidio brutal: los hombres yazidíes fueron asesinados y enviados a fosas comunes, en cambio, mujeres y niños fueron secuestrados. Además, se estima que alrededor de 200.000 personas lograron escapar por las montañas y refugiarse en localidades kurdas ubicadas en territorio sirio.9 

Es difícil estimar un número exacto de cuantos miembros de la comunidad han sobrevivido y de aquellos que han perdido su vida en estos años de dominio del Daesh. Sin embargo, no cabe duda que el número de la población yazidí ha ido en constante decrecimiento debido a las atrocidades de la organización terrorista, genocidio internacionalmente reconocido. Además, el hecho de que la conversión a dicha religión no exista, hace que la única manera de formar parte de la misma es por vinculo directo, lo que hace aún más difícil poder aumentar el número de integrantes y cada vez más lejano para estos.  

Campamento Sharia, donde los yazidíes desplazados por los militantes del Estado Islámico se alojan cerca de Dohuk, Irak AP/MALLA ALLERUZZO

En la ideología del Daesh, la comunidad yazidí y por ende, su religión, son considerados infieles ya que como se mencionó anteriormente, su monoteísmo que apunta hacia la creencia y respeto de la representación del diablo para el islam , les permite esclavizar, violar y matar sin negaciones a todo miembro de dicha religión. Cuando el ISIS invadió sus tierras, los militantes de este, amenazaron a los yazidíes de muerte si no se convertían a su rama del islam y ninguno de estos lo hizo por fidelidad hacia sus principios religiosos.10 De este modo, a medida que avanzaba la organización por estas zonas geográficas, se producía una especie de efecto domino, en el cual, cada ciudad que caía en manos de estos, la religión y la comunidad, iba siendo borrada del mapa paso a paso. 

Aquellos que sufrieron las atrocidades del ISIS, fueron principalmente las mujeres, niños y niñas de dicha comunidad ya que prácticamente todos los hombres fueron asesinados. Atrapadas bajo las obligaciones que los combatientes impusieron sobre ellas, muchas eran vendidas como esclavas y rehenes sexuales, siendo violadas reiteradas veces por diferentes miembros de dicha organización quienes las tenían acorraladas en sus hogares con sus familias. También, no hay que olvidar las condiciones sociales en las que se vivía bajo el Califato. Al ser mujeres y más aún, esclavas y rehenes, no tenían permiso de salir a la calle por si solas ni aparecerse con otros hombres sin el velo puesto, el cual era impuesto obligatoriamente hacia estas. Es importante mencionar que dentro de la religión yazidí, el velo no es un elemento que forma parte de la cultura de estos.1112

Combatientes del Daesh levantando sus armas mientras están sobre un vehículo montado con la bandera característica de los yihadistas en un lugar no revelado en la provincia de Anba AFP/ AL-FURQAN MEDIA

La incertidumbre de no saber por quien iban a ser compradas en un futuro y la perdida de esperanza por lo que estaban viviendo, son algunos de los testimonios que se lograron recoger de aquellas sobrevivientes. Algunas relatan que las mujeres que tuvieron la oportunidad de huir de estas situaciones lo hicieron con suerte o contactos.13En ocasiones, eran compradas por combatientes que simplemente las tenían en sus hogares como rehenes y no hacían uso sexual de las mismas, liberando la posibilidad de ser violadas o abusadas constantemente. No obstante, otras eran adquiridas por contactos que lograban llevarlas fuera del territorio que controlaba la organización en aquel entonces, abriendo la posibilidad de situarse en campos de refugiados o si la suerte era mayor, poder reubicarse con sus familias.14 15

Situación actual: las supervivientes

A día de hoy, parece ser que han recuperado su libertad y continúan buscando las vías posibles de borrar el nefasto pasado que vivieron durante el mandato del Daesh. Muchas de ellas, perdieron el rastro de sus hijos en manos de la esclavitud, el abuso y la violación que los combatientes de la organización terrorista ejercían sobre estas. Aunque otras, acompañadas de sus hijos en algunos casos, han abandonado los territorios que anteriormente habitaron, pasando por campos de refugiados y ahora, intentando reintegrarse a las sociedades actuales de diferentes maneras. 

Muro con la bandera del grupo Daesh en la ciudad de al-Qaim, en la provincia occidental iraquí de Anbar. En marzo de 2019, las fuerzas kurdas anunciaron el fin del autoproclamado "califato" del grupo Daesh AFP/ HMAD AL-RUBAYE

Si bien el Daesh ha perdido el control sobre estos territorios, ocho años después, algunas de ellas continúan arrastrando una serie de problemas psicológicos y heridas físicas que han marcado un antes y después en su vida. Las mujeres y niñas que se enfrentaron a la esclavitud, tortura, violación y abuso sexual, se encuentran profundamente traumatizadas por las experiencias inhumanas que allí vivieron. La mayoría de ellas se encuentran obstaculizadas por encontrar una solución a este problema. La falta de asistencia médica y psicológica en los campos de refugiados en los que se encuentran, y otras, que aún siguen intentando localizar a sus familiares perdidos, son los grandes desafíos actuales.

No obstante, la capacidad de resiliencia que algunas presentan, aparece como una luz al final del camino. Son varios los proyectos, acciones, asociaciones y organizaciones que están trabajando sobre la reinserción social de estas. 

Vista general del Teatro Al-Rabea (Primavera) que fue destruido durante la guerra contra los militantes del Estado Islámico, en Mosul, Irak, el 15 de marzo de 2021 REUTERS/ABDULLAH RASHID

Una de las principales acciones llevadas a cabo, se inicio el pasado mes de marzo cuando el gobierno iraquí aprobó una ley para proteger a las mujeres de dicha comunidad, aquellas victimas que han sufrido las prácticas que anteriormente se mencionaron y actualmente se encuentran en Irak intentado sobrevivir.16En Alemania también la sociedad ha colaborando desde otra perspectiva. Son muchos grupos provenientes de la comunidad yazidí que están llevando a cabo una serie de agrupaciones que brindan apoyo y representación cultural y religiosa hacia estos, fomentando la vida en comunidad en el Estado europeo.17 En Turquía, pequeñas comunidades yazidíes están reconstruyendo sus aldeas y hogares, reviviendo los valores que los caracterizan: la valentía y la lucha contra cualquier adversidad.18

Vista de la Ciudad Vieja de Mosul y de los edificios destruidos durante los pasados combates con los militantes del Daesh, en Mosul, Irak, el 22 de febrero de 2021 PHOTO/REUTERS

Por otra parte, organizaciones como Y.E.S (Yesidi Emergency Support), contribuyen a través de los campos de refugiados, en concreto los de Kurdistán e Irak, donde se encuentran la mayoría de los desplazados. Principalmente, esta asociación trabaja constantemente en campamentos y asentamientos asistiendo a mujeres, niños y niñas yazidíes pero también son estos los que colaboran en conjunto con agentes extranjeros para poder seguir construyendo un camino soluble hacia la reincorporación social.19

Tales acontecimientos, son un reflejo del contexto actual al que se está enfrentando esta comunidad en diferentes rincones del planeta. Sin embargo, son aquellas mujeres que años atrás fueron detenidas como esclavas, las que ahora se levantan como supervivientes y referentes de una cultura que no deja de resistir.  

Brian Blacher Ancis: Máster en Prevención de la Radicalización

Colaborador del Área de Conflictos Armados de Sec2Crime: https://www.sec2crime.com/blog/

Referencias bibliográficas 

[1] Eislund, S. (2019, 24 de junio). Yazidism. World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.ancient.eu/Yazidism/ 
[2] Pir Bari, D. Who Are the Yezidis?. Free Yezidi Foundation. Recuperado de https://www.freeyezidi.org/who-are-the-yezidis/
[3] Religion. Yazidi Cultural Heritage Project. Recuperado de https://www.yazidiculturalheritage.com/religion/  
[4] Religion. Yazidi Cultural Heritage Project. Recuperado de https://www.yazidiculturalheritage.com/religion/
[5] Who Are the Yazidis, the Ancient, Persecuted Religious Minority Struggling to Survive in Iraq? (2014, 11 de Agosto). National Geographic. Recuperado de https://www.nationalgeographic.com/history/article/140809-iraq-yazidis-minority-isil-religion-history 
[6] Yezidis (2017). Minority Rights Group International. Recuperado de https://minorityrights.org/minorities/yezidis/
[7] Who are the Yazidis? (2018, 10 de abril). DW. Recuperado de https://www.dw.com/en/who-are-the-yazidis/a-43324003
[8] Who Are the Yazidis, the Ancient, Persecuted Religious Minority Struggling to Survive in Iraq?. Ob. Cit. 
[9] UN: On third anniversary of “Islamic State” attack on Yazidis, genocide continues (2017, 3 de agosto). DW. Recuperado de https://www.dw.com/en/un-on-third-anniversary-of-islamic-state-attack-on-yazidis-genocide-continues/a-39958349
[10] Yazidíes, la minoría religiosa cercada en una montaña de Irak (2014, 7 de agosto). BBC. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/08/140807_irak_yazidies_estado_islamico_jp [11] Rodicio, A. (Ed.). (2016). Las novias de la Yihad. Editorial Espasa Libros.
[12] Las mujeres yazidíes recuperan su vida tras el “infierno” del Dáesh (2019, 5 de mayo). Euronews. Recuperado de https://es.euronews.com/2019/03/08/las-mujeres-yazidies-recuperan-su-vida-tras-el-infierno-del-daesh 
[13] Las novias de la Yihad. Ob. Cit. 
[14] EU human rights prize-winners: this brings “honor and dignity” to the Yazidi women (2016, 13 de diciembre). DW. Recuperado de https://www.dw.com/en/eu-human-rights-prize-winners-this-brings-honor-and-dignity-to-the-yazidi-women/a-36747512
[15] Las novias de la Yihad. Ob. Cit. 

[16] Irak aprueba una ley para proteger a las mujeres yazidís secuestradas por el EI (2021, 1 de marzo). El Periódico. Recuperado de https://www.elperiodico.com/es/internacional/20210301/irak-aprueba-ley-proteger-mujeres-11552187
[17] Chick, K. (2020, 24 de agosto). A Radical German Program Promised a Fresh Start to Yazidi Survivors of ISIS Captivity. But Some Women Are Still Longing for Help. Time. Recuperado de https://time.com/5878967/yazidi-woman-germany-program/ 
[18] Rullán, M. (2020, 30 de junio). Los yazidíes vuelven a casa, a pesar de las bombas, el EI y la pandemia. La Vanguardia. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/vida/20200630/482033432402/los-yazidies-vuelven-a-casa-a-pesar-de-las-bombas-el-ei-y-la-pandemia.html
[19] What we do. Yezidi Emergency Support. Recuperado de http://yezidiemergencysupport.org/what-we-do/