Opinión

Europa atenta ante la situación del coronavirus

AP/MOSA’AB ELSHAMY - Sanitarios en una de las unidades de cuidados intensivos (UCI) COVID-19 del hospital Moulay Abdellah en Sale, Marruecos
photo_camera AP/MOSA’AB ELSHAMY - Sanitarios en una de las unidades de cuidados intensivos (UCI) COVID-19 del hospital Moulay Abdellah en Sale, Marruecos

Ya no hay pandemia, pero el coronavirus sigue provocando grandes contagios. En España y en Reino Unido, las autoridades sanitarias han adelantado su campaña de vacunación antiCOVID de octubre a septiembre, ante la ola de casos; y, en otros países, toman decisiones apresuradas por las crecientes infecciones y reinfecciones por el virus.

Hasta el pasado 5 de septiembre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) notificó 770.437.327 casos de contagios por coronavirus; en cuanto a fallecimientos, un total de 6.956.900 personas.

De las vacunas contra el coronavirus, el organismo de la salud indica que han sido suministradas un total de 13.500.135.157 dosis. No hay un esquema de inmunización homogéneo a nivel mundial porque hay países que han colocado cuatro dosis; otros tres y algunos solo dos o bien inclusive una sola pauta vacunal como sucede en África.

De acuerdo con la información proporcionada por la OMS, la región del mundo con mayores contagiados por COVID-19 es Europa con 275.987.083 casos a pesar de que es el continente que más se ha vacunado; en contraste: en África se han contagiado 9.547.278 personas y, paradojas de la vida, es el continente con menos vacunas antiCOVID puestas.

Por países, las cifras más recientes señalan a Estados Unidos con el mayor número de contagios: 103.436.829 personas; le sigue China, que, a pesar de la numerosa población, ha logrado contener su esparcimiento y los diversos focos han infectado a 99.306.563 personas.

Es el mismo caso de India, que es ya el país más poblado del mundo y en el que, sin embargo, solo han enfermado de coronavirus 44.997.326 personas.

De los países europeos, son Francia, Alemania, Italia y Reino Unido los que tienen a la mayor parte de la población que ya contrajo el virus con: 38.997.490 personas; 38.437.756 personas y 25.955.703 personas, respectivamente.

En cuanto a los fallecimientos, se llega a septiembre con el continente americano registrando el mayor número de muertos por coronavirus con 2.958.886 personas; le sigue Europa con 2.247.711 personas y nuevamente destaca la peculiaridad de África, que es el continente con menos fallecidos por coronavirus con 175.425 personas.  Por países, Estados Unidos es el más afectado de todos a nivel mundial con 1.127.152 decesos por coronavirus y le sigue Brasil, con 704.659 casos. 

De cara al otoño y tras un explosivo verano con una movilidad masiva de visitantes, desde finales de junio en varios países viene reportándose un incremento en la velocidad de circulación de nuevos contagios, así como en el número de reinfecciones, porque el SARS-CoV-2 ya probó su capacidad de reinfección en personas que han pasado el coronavirus varias veces y que incluso están vacunadas. Los viales siguen permitiendo atenuar la afectación del virus en el cuerpo humano y reducir su capacidad de mortandad.

También ha mostrado que no es un virus estacional como el año pasado pronosticaron desde la propia OMS, las olas siguen apareciendo con picos y mesetas. España otra vez presenta 130 casos de contagio por cada 100.000 habitantes.

En diversos países, los nuevos ingresos hospitalarios y el número de camas ocupadas por pacientes con coronavirus también van subiendo, aunque los médicos enfatizan que lo hace de forma marginal.

A colación

Ahora bien, aunque hay versiones modernizadas de las vacunas antiCOVID, ninguna ha logrado cortar la capacidad de transmisión de una persona a otra persona. No inmunizan totalmente.

En Europa, la Agencia Reguladora de Medicamentos explica que una versión actualizada de la vacuna que se dirige a dos variantes del coronavirus ha sido aprobada para ser aplicada como dosis de refuerzo para adultos mayores.

¿Hay una vacuna combinada contra la gripe y el coronavirus?  A la fecha no. Pero países como España están llamando a su población para vacunarse y recibir una dosis contra la COVID-19 y otra contra la gripe al mismo tiempo. Un pinchazo en cada brazo.

La comunidad científica sigue trabajando para la creación de una vacuna conjunta de este tipo (una que proteja contra el coronavirus; la gripe y el virus sincitial respiratorio) pero como no existe, la gente recibirá los dos viales al mismo tiempo en brazos distintos.  Por lo pronto se está llamando a la revacunación.