Opinión

Savater advierte de una involución democrática en España

PHOTO/ULF ANDERSEN/AURIMAGES VÍA AFP - Fernando Savater
photo_camera PHOTO/ULF ANDERSEN/AURIMAGES VÍA AFP - Fernando Savater

Para el escritor y filósofo Fernando Savater, España está padeciendo una involución política de la mano del actual presidente en funciones, el socialista Pedro Sánchez a quien señala como el responsable del retroceso democrático por su visión autocrática de las cosas.

Entrevistado en exclusiva para Atalayar, el también activista político denunció que Sánchez está a merced del separatismo catalán y vasco y con su actitud ha contribuido a alimentar problemas identitarios en España.

“España vive una involución democrática y, por supuesto, desgraciadamente está rota en el sentido de que hay un enfrentamiento muy radical no entre la izquierda y la derecha como quieren hacer creer algunos; sino entre los que toleran a Sánchez y le permiten cualquier cosa, hasta pasar por encima de la Constitución”, señala el escritor vasco.

Savater cree que la llegada de Sánchez a la Moncloa representa un retroceso democrático y el ejercicio de una visión autocrática de la política que ha puesto a España a merced del nacionalismo y del separatismo mientras los problemas reales del país no están siendo resueltos.

“Por supuesto, España está rota en el sentido de que hay un enfrentamiento muy radical, no entre la izquierda y la derecha, como quieren hacerlo creer algunos, sino entre los que toleran a Sánchez cualquier cosa porque siempre tiene las siglas de izquierda y de ser socialista puestas y entonces hay gente que prefiere en España el socialismo a la Constitución y, yo en mi visión, prefiero la Constitución al socialismo y cualquier otra fórmula política”, remarca pensativo.

Savater llegó a estar entre los fundadores del Partido Unión Progreso y Democracia, que menguó a partir de 2016, y ahora surge la idea de la Tercera España con la intención de convertirlo en un futuro partido político.

“En este momento solo tenemos un manifiesto escrito por Gabriel Tortella y lo hemos suscrito yo y otras personas, a lo mejor con el tiempo surge este Partido la Tercera España como una alternativa política más en España”, puntualiza.

El escritor vasco niega que la idea de la Tercera España sea la de ocupar el sitio que ha dejado Ciudadanos e insiste que solo por el momento lo que existe es un manuscrito escrito por el economista y catedrático Gabriel Tortella.  “A mí me ha parecido fantástico y lo he suscrito”.

Hay un espacio vacío para los electores, aquí hay una oportunidad…

Yo creo que sí, a lo mejor con el tiempo surge (otro partido político) aunque vale la pena reflexionar que en España desgraciadamente las propuestas centristas o de centroizquierda que han ofrecido una mentalidad progresista, pero apoyada en la unidad de España, al final no están teniendo éxito, la gente está prefiriendo los extremismos y hasta a personajes tan abominables como Sánchez y su cuadrilla.

Parte del texto de la Tercera España difundido en varios medios de comunicación señala que “España se encuentra al borde de la implosión, a la que nos conducen una derecha tan indecisa en cuanto a sus principios como incapaz de entusiasmar a sus votantes y una izquierda que, falta de ideas para afrontar los problemas del presente, ha arrojado su ideario secular por la borda, apostando por los caminos del populismo, el personalismo, el oportunismo y la demagogia”.

Y continúa: “Si bien los dos grandes partidos (Popular y Socialista) son responsables de la presente situación, la mayor responsabilidad recae sobre este Gobierno, minoritario pero hipertrofiado, que ha dado en los últimos cincos años un recital sin precedentes de falsedades, contradicciones, incompetencia —salvo en materia de propaganda— y culto a la personalidad de su secretario general. Este recital de incongruencia, oscurantismo, secretismo es la fachada de un partidismo corrupto que incluye el asalto a las instituciones y el abierto rechazo al principio de la división de poderes. Es decir, el desprecio a la letra —y no digamos al espíritu— de la ley y de la práctica democrática”.

Al PSOE actual, Savater lo ve como un partido populista en el poder que cada vez más se parece a muchos países latinoamericanos tanto en su discurso como en sus medidas políticas.

“Siempre pensé que lo que yo veía desde lejos que pasaba con sus acontecimientos en Latinoamérica, por ejemplo, en Venezuela no terminaría pasando en España y al final estos populismos han cruzado el Atlántico”, comenta irónico.

¿Qué daño está causándole a España el populismo de Sánchez?

Vaya que si han cruzado el Atlántico. Tenemos un país que ha aprobado leyes disparatadas como la ley del solo sí es sí… que en vez de perseguir a los violadores los están dejando libres en la calle; y el problema más grave es que para mantenerse en la Moncloa, Sánchez está hablando y actuando igual que los separatistas. Lo que él intenta es perdonar a los golpistas catalanes del referendo independentista de octubre de 2017 eso es muy grave y lo hará a cambio de que lo voten para ser presidente otros cuatro años más.

Lo que está pasando en España, insiste Savater, es que el actual presidente en funciones está dispuesto a entregar al país, las instituciones, a las leyes y la Constitución a los separatistas por permanecer más tiempo en la Moncloa y será un chantaje que le perseguirá el tiempo que dure en el Gobierno.  

¿Hay forma de frenar esto?

El problema es que Sánchez perdió las elecciones, pero no las perdió de forma contundente y allí en el fondo perdimos la ocasión de librarnos de Sánchez, legal y democráticamente en las pasadas elecciones del 23 de julio. Si bien Feijóo ganó las elecciones no obtuvo la suficiente ventaja para gobernar lo hemos visto con la investidura. Por eso es por lo que a Sánchez le salen las cuentas si al final logra que en la investidura le voten en conjunto todos esos partidos nacionalistas e independentistas con los que está dialogando.

Savater reflexiona que si realmente los españoles hubiesen votado en contra de Sánchez para castigar lo que ha venido haciendo estos cuatro años se podría haber conseguido, efectivamente, un giro pacífico y democrático en el país; pero no fue así y la ocasión, añade, se perdió.

De cara al futuro, en la medida en que ni el PSOE, ni el PP, logren esas mayorías absolutas para gobernar siempre estarán a merced de estos pactos Frankenstein o bien en manos unos de los nacionalistas e independentistas y el otro, de VOX, ¿qué opina al respecto?

Ojalá no porque ya de por sí tienen mucho poder estos grupos nacionalistas e independentistas… entonces más poder sería peligroso; los separatistas catalanes prácticamente han conseguido muchas cosas, bueno lo vemos con el Parlamento hablando en lenguas cooficiales teniendo constitucionalmente una lengua en común como es el español… digo más grave que eso.

Se logró hacer efectivo el uso de las lenguas cooficiales en el Congreso y hasta se ha intentado que se usen en el Parlamento Europeo y en las instituciones europeas, usted como vasco, ¿qué opina al respecto?

Que simplemente todos sabemos que la defensa de esas lenguas cooficiales no es una defensa cultural, ni una defensa filológica de las lenguas, es simplemente tomar esas lenguas como una garantía de una identidad diferente a la española. Se defienden esas lenguas para que no haya un predominio de la lengua española y, por lo tanto, no haya un predominio de la nación española en España.

Lo que se pretende, desde la óptica del filósofo nacido en San Sebastián, es simplemente convertir al país en un racimo de identidades distintas y poco a poco ir disgregándolo: “Y la forma es atacando las cosas que lo unen, que lo vinculan como, por ejemplo, el español; otro ejemplo, la monarquía e insisto todo lo que una al país lo atacan los nacionalistas y separatistas, pero también por una izquierda irresponsable que los apoya”.

No se puede ocultar que predomina un discurso del odio contra España, allí está para la memoria ese “España nos roba…” 

Por supuesto, más que la defensa de las lenguas regionales es un odio al español, no se entiende de otra manera y, por supuesto, en el Parlamento antes no se practicaba porque el Parlamento es de España no de las regiones, no es un foro internacional como la ONU; es un Parlamento de una nación y de un país que es España y por eso tiene una lengua que es la lengua constitucionalmente asumida como lengua común y es el español.

Entonces remarca Savater que olvidar eso es tanto como “olvidar la España en la que se vive”.  Con la aceptación del uso de las lenguas cooficiales en el Parlamento, el uso de los pinganillos implicará pagar del erario un gasto absurdo que bien podría utilizarse para cosas más útiles.

De las consecuencias de estas transformaciones no puede descartarse en algún momento en el tiempo llegar a tener un modelo que dé concepción a una República Federal de España, ¿vamos camino de ello en unas décadas?

Sí claro, estamos en riesgo de una fragmentación, pero no en décadas, yo lo veo antes. Yo creo que, si no se detiene antes a Sánchez y no se le puede impedir su ejecutoria, probablemente tengamos ese escenario mucho antes de lo que creemos.