Opinión

Tras la COVID-19, el futuro de la Unión pasa por la Conferencia sobre el Futuro de Europa

photo_camera Conferencia sobre el Futuro de Europa

Después de un año de retraso debido a la COVID-19 y a las diferencias entre las instituciones, especialmente, en torno a la figura de Guy Verhofstadt, el 10 de marzo se convocó la Conferencia sobre el Futuro de Europa (CoFoE) por parte de los tres presidentes de las instituciones, Parlamento Europeo, Consejo de la UE y Comisión Europea. El objetivo de esta es dialogar y hacer propuestas entre los representantes de las instituciones, la sociedad civil y los ciudadanos, con objeto de mejorar el funcionamiento de la Unión Europea y, en su caso, la reforma de la Unión, para garantizar, a medio plazo, el bienestar de los ciudadanos y el desarrollo de su ciudadanía y sus derechos. 

Como consecuencia de la pandemia que llegó hace un año, la Unión Europea, a través de sus instituciones, ha adoptado compromisos de alcance federal que no se esperaban y que están produciendo avances muy considerables, no solo desde el punto de vista sanitario sino también para hacer frente a la crisis económica y social que le ha acompañado; a pesar del retraso inicial de tres semanas de desconcierto en que cada Gobierno de cada Estado iba por su cuenta.

Concretamente me estoy refiriendo al Plan de Recuperación y al Fondo de Nuevas Generaciones Europeas, que implican un avance federal ya que el reparto del fondo se hace en función de las necesidades y no en relación con una lógica intergubernamental que se basaría en el porcentaje de la población o del PIB. Esto lleva a que, de los 750.000 millones de euros, España reciba 140.000 millones e Italia 210.000 millones de euros ya que fueron los países que más sufrieron durante la primera ola de la pandemia. Mientras que los Países Bajos, que tienen un PIB similar al español reciban, únicamente, 3.500 millones de euros.

Conferencia sobre el Futuro de Europa

Es también federal la forma de obtener esta financiación que se hace a través de un empréstito mancomunado del conjunto de la Unión Europea, y no a través de los Estados miembros. Ha sido también federal la intervención del Banco Central Europeo donde ha liberado toda la financiación necesaria a tipos de interés minúsculos sin apenas contrapartidas. En la misma línea, también entiendo que es federal la casi duplicación del Marco Financiero Plurianual y las decisiones sobre compra y distribución de vacunas.

A partir de esta realidad la Conferencia sobre el Futuro de Europa plantea las propuestas necesarias para asegurar que estas decisiones de facto se conviertan en una articulación de “iure” en la cual, en el futuro, se garantice que, a través de una ampliación de competencias y de una reforma de las instituciones, puedan continuar estos avances que consolidan la sociedad del bienestar y de los derechos de la ciudadanía. 

La Conferencia va a durar algo menos de un año, ya que se inició el 9 de mayo de 2021 y terminará en la primavera de 2022, esto es debido a que durante la Presidencia Francesa se quiere que haya propuestas antes de las elecciones presidenciales francesas que tendrán lugar en primavera. Este acortamiento de la Conferencia de dos años a menos de uno creo que beneficia a los intereses de Europa, desde luego a los de Francia, pero es posible que también a los españoles ya que esto hará que la Presidencia Española del segundo semestre de 2023 sea el momento en que se termine de reformar los tratados. 

Conferencia sobre el Futuro de Europa

Esperamos que en la composición de la CoFoE exista un equilibrio entre los representantes de las instituciones y los de la sociedad civil en pie de igualdad como señalaba la presidenta de la Comisión, Úrsula von der Leyen, en el discurso de investidura en el Parlamento Europeo el 17 de junio de 2019. Incluyendo, también, a los interlocutores sociales, los ciudadanos y con especial participación de los jóvenes tal y como refleja la convocatoria ya que el objetivo de esta es escuchar sus propuestas y, entre ambas sensibilidades, proponer reformas que consoliden una Unión Europea más cercana a los ciudadanos.

Coincidimos con la Declaración Interinstitucional del 10 de marzo relativa a la Conferencia sobre el Futuro de Europa en la que se señala que se abrirá un nuevo espacio de debate con los ciudadanos para abordar los desafíos y las prioridades de Europa, podrán participar los ciudadanos europeos de cualquier extracción social y de todos los rincones de la Unión y los jóvenes europeos desempeñarán un papel centra a la hora de configurar el futuro del proyecto europeo.

Francisco Aldecoa Luzárraga

Presidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo

Catedrático de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid.