
La guerra de Putin está en su cuarta semana y no se ve el final, aunque los protagonistas han acordado volver a hablar. Mientras tanto, la gente huye del país para ponerse a salvo, el recuento es de más de 3 millones hasta la fecha, con Polonia abriendo generosamente su país a más de la mitad del número. Las sanciones son cada vez más duras, los oligarcas son perseguidos con más rigor por sus ganancias mal habidas, pero se dice que el propio Vladimir Putin tiene un valor de 200.000 millones de dólares, con una cantidad significativa de ellos probablemente en una moneda más estable que el rublo. Sea como fuere, él personalmente está protegido del dolor que inflige a su propio pueblo, así como a los ucranianos, a los que está devastando porque no se comportan como él les dice. El pueblo ruso oye en gran medida lo que él quiere que escuchen a través de los medios de comunicación controlados por el Estado, porque ha cerrado todos los medios de comunicación libres, excepto lo que los más expertos en tecnología, generalmente los más jóvenes, pueden obtener a través de sus móviles. Sombras de "1984". No hace mucho que los países cercanos de Europa del Este pueden olvidar fácilmente la mano embrutecedora de la era soviética de la que incluso algunos rusos intentan huir.
Los canales diplomáticos siguen abiertos con dificultad, pero la postura rusa no ha cambiado por el momento. Preocupa que el Kremlin siga repitiendo como un loro su falsa visión de las cosas de Putin, para contárselo a su propio pueblo, mientras empieza a intensificar la guerra de forma desagradable, como ya ha hecho antes: con armas químicas. A Putin no le preocupa el Tribunal de Derechos Humanos; ¡es la construcción de Occidente! Mientras tanto, el bombardeo incesante continúa y se extiende a otras ciudades, casi hasta la frontera ucraniana con Polonia. Putin no cesará hasta que se cumplan sus objetivos, sin importar el sufrimiento que cause y a pesar de que los ucranianos se resistan valientemente. Por el bien de la discusión, digamos que él continúa antes de que las sanciones lo hagan detenerse o sea depuesto, lo cual llevará bastante tiempo. Antes existe la posibilidad de que se traigan tropas extranjeras, mercenarios, del lado ruso, por ejemplo, de Bielorrusia, de Siria, donde ya se usaron armas químicas, y de África. Cuanto más despiadado, mejor. Tal vez la guerra no vaya según el plan. Ya se puede predecir la línea de noticias falsas de Putin para la justificación de estas tropas. En este caso, es hora de que Occidente organice una legión extranjera, no adscrita a la bandera de ningún país, que se una a las fuerzas armadas ucranianas; que no esté adscrita a la OTAN. ¿Está ocurriendo esto?
Se puede conjeturar si Putin hubiera considerado a Rusia como parte de la UE como en el pasado se consideraba parte de Europa, antes de los días de Lenin. Probablemente sea una idea fantasiosa, pero no habría sido necesaria la OTAN si Rusia hubiera mostrado alguna actitud positiva y la guerra actual no hubiese tenido lugar. Posiblemente Rusia con un líder con visión de futuro en lugar de uno que mire hacia atrás.
Occidente piensa que Putin no puede ganar, pero pensemos lo impensable y que lo hace en parte, si no en su totalidad. Ucrania sería un país devastado, en las garras de un gobierno autoritario, cuyo arreglo costaría billones de dólares. ¿De dónde saldrá ese dinero? ¿De activos sancionados? ¿Controlará Putin la rehabilitación y la reconstrucción? ¿Continuará la OTAN con su postura pasiva para subrayar de nuevo que no es una organización a la que temer? Y así sucesivamente. Cuanto más tiempo no hagamos nada y dejemos que la invasión continúe, mayor será el coste, no sólo en términos de dinero sino en términos de reputación y sufrimiento humano. Occidente se preocupa con razón cuando Putin amenaza con utilizar armas bioquímicas o, Dios no lo quiera, nucleares. Pero es como una partida de ajedrez, para la que se le atribuye cierta habilidad; hay que encontrar la manera de encajonar al "rey" y que se vaya, ya sea depuesto o con medidas más drásticas, antes de que suelte su rayo. No debemos dejar que el pueblo ucraniano lleve la lucha por sí mismo. Puede que sean "primos" del pueblo ruso, pero han probado las libertades democráticas que propugna Occidente, lo ven como la forma de prosperar, y son demasiado conscientes de la pesada mano del comunismo, que el pueblo ruso tiene que soportar.
La OTAN fue una construcción del final de la Segunda Guerra Mundial para contrarrestar la amenaza de Stalin y las grandes franjas de Europa que tomó bajo su control. Acertadamente, Estados Unidos lideró la salida del desorden creado por la guerra, e hizo un excelente trabajo. En las décadas siguientes, el número de personas que encontraron la forma de salir del bloque soviético hacia Europa occidental fue significativo, especialmente a través de Berlín y la fuga de cerebros que se estaba produciendo.
La gente vio la mano muerta del comunismo en la vida cotidiana. El muro de Berlín frenó a los alemanes del Este; también hubo disturbios en otros países, como Hungría y Checoslovaquia. Sin embargo, la OTAN seguía siendo un elemento disuasorio para cualquier pensamiento de expansión soviética comunista, y cuando la URSS se rindió en 1989 y reconoció que el imperio de los países satélites de Europa del Este ya no era económicamente viable de controlar, estos países respiraron aliviados, aunque lo hicieron de diferentes maneras. Estos países pasaron a formar parte de la UE gradualmente, después de cumplir con las directrices económicas, políticas y administrativas que se exigían, de modo que la UE se convirtió en un bloque considerable. No es de extrañar que, al seguir percibiendo a Rusia como una amenaza, la OTAN ampliara su radio de acción, incluyendo a los nuevos países del bloque de la UE.
En los años 90, cuando la Glasnost estaba en el aire, uno se pregunta si los líderes de Rusia habrían estado dispuestos a considerar una relajación parcial de su visión del gobierno y habrían estado dispuestos a considerar un acuerdo comercial con la UE, en la línea de la AELC. ¿Estaba la UE dispuesta a considerarlo? Probablemente no, y entonces vimos el ascenso de Putin, su paranoia obsesiva gradualmente creciente con Occidente, dando lugar a la situación que tenemos hoy.
La OTAN está controlada en gran medida por los militares de EEUU, naturalmente, ya que tienen el tamaño bajo un solo gobierno. El ejército que EEUU aporta al organismo supera lo que otras naciones de la UE + el Reino Unido pueden reunir. Pero existe la dificultad de que el presidente de EEUU tiene voz y voto en el uso de las tropas estadounidenses y, por lo tanto, los asuntos de la OTAN siempre dependen en parte del color de la escena política interna y de cómo el presidente vea su fuerza.
En el caso de Biden, su posición política interna es a veces frágil, dependiendo del tema y del Congreso, a lo que se suma su natural aversión a los problemas controvertidos. Si todavía tuviéramos a Donald Trump como presidente de EEUU, ¡estaría intentando retirar a EEUU de la OTAN! A más largo plazo, la UE debería tratar de valerse cada vez más por sí misma y depender menos de EEUU, cuya principal ocupación será el ascenso de China y sus objetivos expansionistas, no sólo con su amenaza real sobre Taiwán, que posiblemente podría llegar antes de la fecha prevista de 2025.
Y está el posible efecto que esta guerra está teniendo sobre el cambio climático y la distribución de los combustibles fósiles. Una preocupación creciente.
J Scott Younger, rector Internacional e investigador senior honorario de la Universidad de Glasgow y miembro del Consejo Asesor de IFIMES
IFIMES - Instituto Internacional de Estudios sobre Oriente Medio y los Balcanes, con sede en Liubliana, Eslovenia, tiene estatus consultivo especial en el ECOSOC/ONU, Nueva York, desde 2018.