Opinión

La contranarrativa en la lucha contra Dáesh. Relatos de desertores como herramienta contra la barbarie

photo_camera La contranarrativa en la lucha contra Dáesh. Relatos de desertores como herramienta contra la barbarie

Con un magnífico uso de los medios de comunicación, el aparato propagandístico del Dáesh1 capturó la imaginación de miles de musulmanes que se desplazaron a Siria e Irak para combatir. «Dáesh transforma el terrorismo en un producto de comunicación popular comprensible, seductor e imitable, un símbolo cultural poderoso capaz de canalizar la frustración, el odio y el vacío de miles de jóvenes en todo el mundo»2.

Sin embargo, gran parte de los desplazados experimentaron desilusión con la realidad del califato. Una vida marcada por la brutalidad extrema, las torturas y las decapitaciones, hipocresía, corrupción, comercio de esclavos, decisiones que causaron muertes innecesarias. Todo ello contrario a la sharía3, lo que provocó la deserción de muchos, cuyas manifestaciones representan una valiosa herramienta como contranarrativa.

Introducción

La propaganda del Dáesh se basa en seis narrativas principales4: brutalidad, clemencia, victimismo, guerra, pertenencia y utopía. Se dirige a diferentes audiencias en cada campaña: oponentes activos, público internacional, miembros activos, posibles reclutas, divulgadores, proselitistas y reclutadores. Si bien la brutalidad es la más destacada en Occidente, la oferta de utopía es la más importante para Dáesh por ser la más atractiva para potenciales nuevos reclutas.

Al canalizar múltiples narrativas, desde lo teológico a lo político, Dáesh proyecta su mensaje mediante un conjunto más amplio que puede atraer a buscadores de ideología, así como a quienes rechazan el statu quo global. En este contexto, «las redes sociales han surgido como “la mezquita radical” de esta década»5. Sin embargo, la propaganda por sí sola no actúa como agente de radicalización o reclutamiento, sino que facilita y cataliza el proceso.

La supervivencia del espíritu del Dáesh, una vez sea totalmente vencido, se garantiza gracias a su narrativa, e incentivará ataques terroristas. Por ello, es importante desmontar y desmitificar el carácter islámico del califato y sus líderes. Ha de contrarrestarse la imagen idílica que su aparato propagandístico ofrece, la armonía y felicidad que transmiten sus vídeos, incluso con niños. Es lo contrario, caos, desolación y penalidades. Destaca la revista Dabiq6 que pretende persuadir, principalmente, a musulmanes occidentales de segunda o tercera generación.

Aportar una visión de la dureza, escasez, la crueldad que impera en el califato y, sobre todo, que no se vive de acuerdo con la sharía. Se aplica una visión tergiversada del Corán en la que predomina su aspecto punitivo. Por ello, aquellos musulmanes que han vivido en territorio del califato pueden desempeñar un papel crucial al emitir un mensaje que denuncie los numerosos incumplimientos religiosos islámicos del Dáesh.

El hecho de que sean musulmanes y testigos resulta trascendental para que otros no caigan en el engaño propiciado por el aparato propagandístico del terrorismo.

Contranarrativa política

Basada en el origen, composición y naturaleza del Dáesh

Narrativa

  • Tiene una causa noble, una visión de una sociedad justa bajo un régimen islámico regido por la sharía para reemplazar regímenes «apóstatas», subordinados a Occidente. La restauración de la umma7 sustituirá a las afiliaciones de carácter nacional y el sistema de estados-nación.
  • Para erradicar esos regímenes no islámicos del mundo árabe y terminar con la influencia occidental, la yihad, librada por una heroica vanguardia de musulmanes. Una yihad que legitima operaciones suicidas como tácticas de guerra asimétrica, sin distinción entre civiles y objetivos militares.

Contranarrativa

  • Los líderes del Dáesh no son heroicos y piadosos musulmanes8; encontramos exoficiales del ejército baazista que buscan recuperar poder y prestigio. La organización, más que herederos del profeta y los califas, es producto de la guerra de Irak. Su modelo de califato debe más al régimen baazista iraquí que al Estado medinense del profeta. Dáesh propone un Estado que reproduce la naturaleza de un régimen policial y represor.
  • En el califato, la etnia, la nacionalidad y la cuestión nacional importa más que lo religioso. El sectarismo es su marca, más que la unidad de los musulmanes; Dáesh siembra la fitna, la división, y combate contra otros musulmanes. Ha fracasado en su objetivo de sustituir al Estado por una comunidad de creyentes, la umma, donde la fuente de pertenencia única es el islam y rigen los sentimientos de hermandad sobre afiliaciones étnico-nacionales.
  • La yihad, ni la directiva que la declara, son islámicas, ni sus objetivos y causas. Los métodos, violencia indiscriminada (matanzas de civiles inocentes) imposibilitan esa legitimación.

Con respecto al origen y la composición del Dáesh

Los fundadores del Dáesh forman parte de la insurgencia de Irak, con ese sentimiento, agravios y objetivos. Cuadros medios y de alto rango del estamento militar, seguridad e inteligencia, pertenecían al aparato político-militar de Sadam Hussein. Entre otros se encontraban: Haji Bakr, al-Bilawi, Abu Ayman al-Iraqi (alias Abu Muhammad al- Sweidawi), o Abu Muslim al-Turkmani (alias Haji Mutazz).

El califato: sus bases de fundación y estructura baazistas

El organigrama de las estructuras del Dáesh, elaborado por el ex oficial del ejército iraquí Haji Bakr9, corrobora la influencia baazista, dominadas por aparatos coercitivos: Departamentos militares, servicios de inteligencia (militar, interior y exterior), seguridad pública, seguridad del Estado y consejo militar.

Se les dio una cobertura islámica como fórmula de legitimación: jueces de la sharía en los aparatos de seguridad, oficinas de dawa10 con el fin de captar informadores para su servicio de inteligencia, entre otras.
 

Figura 1. Representación del organigrama del Estado Islámico de Haji Bakr. Fuente. Der Spiegel.

Las instituciones, supuestamente islámicas, de la hisbah11, los tribunales penales y civiles de la sharía, son instrumentos coercitivos modelados en la monarquía saudí, régimen anatema para los yihadistas; el gran corpus de la sharía es reducido al hudud12.

La unidad político-religiosa de la umma: nacionalismo y sectarismo

Narrativa

Nacionalismo y el sistema de Estado-nación Sykes-Picot13

Una de sus principales piezas de propaganda es la denuncia del sistema de Estado- nación vigente en el mundo árabe, resultado del tratado de Sykes-Picot. La repulsa al Estado nacional y al sentimiento de pertenencia nacionalista, condenado por ser una ideología importada de Occidente e impuesta en el mundo árabe.

La alternativa del Dáesh es la sustitución del sentimiento nacionalista por el de afiliación a dios y a la hermandad religiosa, y el de sentido de pertenencia a la nación por el de pertenencia a la comunidad islámica, la umma.

Contranarrativa

En el califato, la etnia, la nacionalidad y la cuestión nacional importan más que lo religioso. No es una sociedad justa e igualitaria, independientemente de la raza, etnia, color, o procedencia. Es una falacia, un fracaso con respecto al ideal de la umma.

Los relatos de desertores14 revelan un orden social jerarquizado con privilegios y discriminaciones según la nacionalidad y etnia, conflictos y agravios por la preeminencia y privilegios de una nacionalidad sobre otra. El influjo de combatientes extranjeros y el territorio sirio no alteró la estructura de poder, monopolizada por iraquíes.

Al preguntar sobre las causas de muchos iraquíes para ingresar en el Dáesh, aluden a motivos nacionalistas, a sus deseos de restaurar los derechos del pueblo iraquí. Los combatientes sirios llaman extranjeros a los iraquíes (califa y emires), y muestran recelos, suspicacias y malestar por su liderazgo, al considerarlo foráneo. También se quejan del favoritismo que obtienen los occidentales, quienes también destacan los privilegios de la directiva iraquí. Los uigures son apartados del resto.

Contranarrativa ideológico-religiosa

«Ellos recitarán el Qur’án, pero este no pasará más allá de sus gargantas. Ellos saldrán de la religión tal como la flecha pasa rápidamente a través de su blanco». Este fragmento corresponde a un texto difundido en la página web «Islam Puro», vinculada a la doctrina salafista. El mensaje deslegitima, desde preceptos islámicos, el terrorismo de los hawarig o jariyitas del Dáesh, identificados con la corriente más radical del islam.

Según dicha web: «La respuesta a esta ideología extremista debe estar bien elaborada, debe ser persistente y apegada a la doctrina islámica. A nivel ideológico deben ser combatidos con narraciones Quránicas y proféticas, respaldadas por los dichos y escritos de las primeras generaciones de sabios musulmanes».

La noción de la umma de Dáesh, unida a la de evitar la fitna, no se corresponde con el ideal islámico. En él, la umma es diversa; la diversidad y la diferencia son valores esenciales. Todos los musulmanes forman parte de la umma. En la realidad del Dáesh, los objetivos militares son tantos que la umma se reduce a mínimos y la fitna, división, y las luchas entre musulmanes son los rasgos más destacables.

El carácter virulento contra la shia15 alcanza máximos y refleja divisiones alimentadas por los regímenes de Asad y Sadam Hussein. Asimismo, la guerra contra minorías étnicas, yazidíes16, turcomanos o kurdos, siempre presentes en las experiencias históricas del califato, desde los compañeros del profeta hasta el último califato otomano.

Luchas entre Dáesh y grupos opositores al régimen sirio, matanzas a tribus y poblaciones sunníes, y la división intrayihadí (Dáesh versus Jabhat al-Nusra) erosiona la credibilidad de la propaganda de unidad y hermandad de la umma de la salafiyya- yihadiyya.

Deslegitimación de la llamada a la yihad

Narrativa17

  • El llamamiento a la yihad tiene como meta revitalizar la umma, movilizar a la comunidad musulmana mundial en una transformación revolucionaria, una lucha contra el orden internacional establecido, encabezado por la sociedad occidental.
     
  • La creación de un nuevo califato islámico mundial es su objetivo final, la forma ideal de gobierno islámico, representativo de la unidad política y el liderazgo del islam en el mundo.

Contranarrativa

  • En la tradición islámica es el jefe del Estado, como líder legitimado, el que declara la yihad. Dicho principio se ve erosionado ante del liderazgo del califato, compuesto por la alianza entre al-Baghdadi y los exoficiales de Sadam Hussein. Se instrumentaliza el islam para legitimar la violencia.
  • La yihad promovida por el Dáesh no tiene una causa justa: no ayuda al pueblo frente a regímenes tiranos, ni a construir un Estado justo, ni a eliminar la división.
  • No respeta las reglas y el código ético de conducta en la tradición islámica. Es violencia brutal, matanza de inocentes, conscripción militar de niños para combate y operaciones suicidas, no se diferencia de la violencia de actores no religiosos.

Contranarrativa fruto de manifestaciones de desertores

En este ámbito, destacan las iniciativas del International Centre for the Study of Radicalisation (ICSR) y el International Center for the Study of Violent Extremism (ICSVE), consistentes en extraer de la propaganda del Dáesh las motivaciones de los desertores, tanto para unirse como para abandonar la organización. Un informe del ICSR ha clasificado los relatos de 59 desertores en tres narrativas: políticas, ideológicas y materiales; y cuatro contranarrativas.

Por su parte, el ICSVE desarrolla un proyecto de elaboración de vídeos de contranarrativa basados en testimonios de desertores. En un total aproximado de 80 entrevistas, efectuadas a más de 100 desertores, se incluyen relatos en los que cuentan cómo eran sus vidas en Occidente, qué les motivó a unirse al Dáesh y el proceso de desilusión que vivieron.

Se pretende conocer qué motivaciones y factores de vulnerabilidad18 impulsaron a los jóvenes musulmanes a combatir junto al Dáesh, y que los terroristas aprovechan: crisis de identidad y falta de sentimiento pertenencia a un grupo, islamofobia, discriminación y alienación de sus vidas.

Influenciados por un sentimiento de injusticia, de identidad, de pertenencia a un grupo, la umma, y, en muchos casos, dar sentido a sus vidas. Representaba una oportunidad para construir un Estado islámico basado en la justicia y la igualdad.

Ejemplos de vídeos sobre casos reales, útiles como contranarrativa

  • Abu Usama al Belgiqui19.

El proceso de decepción del joven belga, Abu Usama al Belgiqui, de 29 años, expuesto a la ideología de Sharia4Belgium, sobre el cual, se elaboraron dos vídeos en los que expresa su relato consistente en:

  • El horror vivido por presenciar y participar en matanzas de musulmanes sunníes, experimentado por Abu Usama cuando el Dáesh ordenó a sus combatientes extranjeros, entre ellos el belga, masacrar a la tribu sunní Sheitat por no someterse.
  • El shock de presenciar crucifixiones de musulmanes en las calles.
  • La situación de los habitantes del territorio controlado por el Dáesh, cuyas vidas no tenían valor, sin dignidad. La muerte y el asesinato como algo cotidiano.
  • El segundo vídeo relata, entre otros abusos, la historia de un compañero de Alemania, casado con una chica alemana que viajó a Siria para encontrarse con su esposo, y a la que los líderes del Dáesh apartaron de su marido para entregársela en matrimonio a un líder iraquí de la organización, contraviniendo la jurisprudencia islámica sobre el matrimonio y el estatus de la mujer, poniendo de relieve la ausencia de moral islámica de los líderes del califato.
  • Reflexión crítica sobre los postulados ideológicos y el estatus de verdaderos ulemas de Sharia4Belgium y del Dáesh: «Traen textos, versos, y él dice que es esta interpretación. ¿Podemos hacer esto?» (masacres). Sobre los objetivos reales, solo ganar poder «todo esto es tomar el poder», no para establecer una sociedad basada en el buen gobierno y en la que reine la ética.
  • Tras la crítica, reflexiona sobre el valor de la vida en Occidente en contraste con lo vivido en el Estado Islámico: «Si ves a Occidente, allí ves el valor de la vida. Personas que viven con valor. Puedes ser un musulmán mejor (en Bélgica) que en ISIS. No tienes división allí. Quizás hay algunas personas que son racistas, pero lo que tienes en Bélgica es respeto, como un ser humano debes tener una bandera y una ideología y un líder. Es así (ISIS) es más malo que los comunistas».

•    Georges, el belga: «Mi camino hacia la yihad»20.

Georges, joven belga de 25 años, propone una contranarrativa basada en los riesgos de responder, emocionalmente y sin pensar, a los vídeos de atrocidades cometidas en el mundo musulmán. Relata que la causa de su fallido intento de viajar a Siria y su compromiso con la yihad fue el sentimiento de injusticia y el deseo de ayudar al pueblo sirio tras ver vídeos, en Internet, de las masacres y otras barbaridades cometidas por Bashar al-Asad contra su propio pueblo: «Los vi con amigos y les conté lo que estaba pasando allí. Estábamos tristes. Estábamos tristes por lo que estaba sucediendo. Pensé que teníamos que ir y ayudarlos».

•    «Siguiendo a mi padre. Deberías temer a Alá en el Estado islámico»21.

Salma, 22 años, nacida en Bélgica, hija de padre tunecino y madre belga, viajó a Siria animada por su padre, quien se encontraba ya en el territorio del Dáesh: «creyendo que ISIS le brindaría el estilo de vida más auténtico». Junto a su marido y su padre, pronto se dieron cuenta los tres de que su viaje a Siria fue un error: el califato islámico del ISIS era todo menos islámico, por las matanzas de civiles inocentes, el reclutamiento forzoso de niños para el combate y las operaciones suicidas. «El suicidio para matar gente, ni siquiera está permitido en el islam. Entonces, no sé de dónde sacaron eso (justificación)».

Tras un primer intento de huida del padre y su marido, ambos fueron torturados. Durante un segundo intento, el padre fue asesinado por disparos efectuados por líderes del Dáesh.

•    «Haciendo hégira22 al Estado Islámico»23.

Beatrice, con nacionalidad belga, conversa, 31 años, mostró durante la entrevista señales de vulnerabilidad. Su conversión al islam vino motivada por llevar una vida disipada, sin una clara dirección ni sentido. Relata el shock que sufrió, una vez en Siria, al serle confiscado el pasaporte y el horror de haber sido encerrada en un barracón de mujeres por ser soltera, hasta que alguien le propusiese matrimonio.

Relata el horror experimentado por la captura y violación de mujeres yazidíes, la práctica de la esclavitud, así como por la interpretación salvaje del código penal de la sharía: «me decían que las mujeres no pueden salir solas, sin un hombre. No lo podía entender… pero eso no es islam. Tampoco es islam lo que hacían con las mujeres yazidíes, lo que hacen con ellas en las prisiones. Eso no está ni en el Corán ni en la sunna, nunca leí nada parecido en el islam».

«Allah dice en el Corán “corta la mano”, pero hay requisitos, condiciones, no se puede cortar la mano de alguien porque roba unas gafas. Lo más importante de la esclavitud en la época del profeta es el mandato de liberar a los esclavos. Enseñarles el islam y liberarles, no violarles y abusar de ellos».

El horror vivido la hizo reflexionar sobre lo positivo de la vida en Occidente: «La vida en Bélgica está muy bien, es mi país, allí nací. Es verdad que solo cuando perdemos algo somos conscientes de su verdadero valor. Aconsejo a aquellas chicas que se convierten al islam que no sigan al ISIS, no hay nada detrás, excepto caos y manipulación del islam. De hecho, se han inventado un islam falso, su califato no es un verdadero califato, es pura mentira».

•    Younes, converso belga. «Sirviendo el Estado Islámico».

Natural de Amberes, 27 años al ser entrevistado. Tuvo una infancia y adolescencia complicadas. Su madre, alcohólica, abandonó el hogar familiar. De familia católica se convirtió al islam guiado por sus compañeros de juergas, alcohol y marihuana, un grupo de jóvenes nacidos en Bélgica descendientes de inmigrantes de origen marroquí.

Younes abandonó su círculo de amistades y vida disipada y adoptó prácticas islámicas más extremistas de la mano del grupo radical Sharia4Belgium.

En la entrevista no dio muestras de tener un profundo conocimiento de la tradición islámica, sino eslóganes del anteriormente citado grupo radical. Admitió que una vez que te unes a la organización, al Dáesh, no hay posibilidad de abandonarlo, y la pena por intentar escapar es la decapitación. A lo largo de la entrevista, denunció el desgaste que supuso la guerra civil entre el Dáesh y al-Nusrah, en lugar de sumar sus fuerzas contra el régimen de al-Asad: «Para mí, la fitna o división y lucha intestina entre hermanos musulmanes no es una razón legítima de movilización». También admitió su repulsa sobre los asesinatos cometidos por el Dáesh contra civiles inocentes: «cada inocente que murió a manos del ISIS es un crimen, el islam no lo permite, los niños siempre son inocentes».

Otros vídeos de combatientes no occidentales.

Son numerosos y, entre otros, cabe citar los siguientes:

  • Vídeo en el que un desertor denuncia el comportamiento no islámico de un combatiente extranjero al forzar al matrimonio a una mujer casada tras encarcelar a su marido24.
  • Vídeo25: «Al principio (los consideraba buenos musulmanes) pero después de eso, no puedo decir que esto es islam, porque prohibieron la mayoría de las cosas como quisieron. Los cigarrillos, por ejemplo, te obligaron a dejar de fumar. Te obligaron a entrometerte (mientras que no hay compulsión en el islam)».
  • Vídeo de un niño, los llamados cachorros del califato26. Conscripción militar de niños, de 6 a 15 años, forzándoles a ver decapitaciones y emprender operaciones suicidas.
Conclusiones

Es posible «vencer a los terroristas en su propio juego». Del mismo modo que los grupos terroristas pueden generar narrativas persuasivas que contribuyan a la radicalización, es igualmente posible desarrollar y diseminar contranarrativas diseñadas para contradecir radicalmente las temáticas narrativas intrínsecas antiterroristas27.

La mayoría de las contranarrativas no profundizan demasiado en el aspecto religioso, dada la falta de conocimientos del islam que muestran los desertores. Normalmente se ven atraídos por un islam de eslóganes sobre la yihad y el califato, producidos en formatos atractivos de vídeo28. La decepción en lo religioso sirve para elaborar contranarrativas, lo presenciado y vivido por los desertores en el territorio del califato no es islam, sino una interpretación construida en base a una selección de textos ad hoc para justificar sus atrocidades.

La contranarrativa debe abordar vulnerabilidades de los jóvenes atraídos por el califato, sus motivaciones e incentivos. Así, los vídeos de desertores cuentan qué les motivó a unirse a la yihad, qué presenciaron y por qué se desilusionaron y abandonaron la lucha y el califato. Cuestionan la nobleza y valores islámicos de los líderes y su objetivo de establecer una sociedad islámica. Muestran decepción ante el incumplimiento de las promesas que ofrece la propaganda para reclutar. En lugar de heroísmo, aventura y ganancias, se enfrentaron a una vida de calamidades y carencias y al horror de la violencia. Ningún otro actor tiene tanta credibilidad como los desertores para contrarrestar la narrativa de los terroristas.

La contranarrativa dinamita el idealismo sobre bases ideológicas importantes, el califato, la yihad y la umma, al desvelar que se trata de un Estado brutal, injusto y totalitario. Dáesh no ayuda al pueblo sirio, en su lugar viola las normas de la sharía con la matanza de civiles inocentes y la conscripción militar de niños.

El ideal de umma traicionado por la ausencia de igualdad y solidaridad dentro de la sociedad que conforma el Dáesh, caracterizada por luchas intestinas con otros sunníes, sectarismo contra otros musulmanes y brecha entre los líderes y la masa de combatientes.

Por todo ello, el eje del discurso contra el mensaje del Dáesh debe vertebrarse sobre:

  • El califato es una prisión, un Estado totalitario, no la implementación del ideal islámico de gobierno. Reproduce modelos conocidos, Estados comunistas o a los contemporáneos árabes (una mezcla entre Arabia Saudí y los regímenes baazistas sirio e iraquí).
  • El motor principal de su organización sociopolítica es la coerción, no el consentimiento voluntario nacido del compromiso islámico. Estas son las bases de su fundación, acciones coercitivas por las que una vez que te unes ya no puedes salir, o aterrorizando a la población para lograr su sumisión. No responden al idílico compromiso con el islam que publicitan.
  • El valioso mensaje de los desertores29 que ha de llegar a los jóvenes musulmanes vulnerables, el brutal contraste entre las nociones de la yihad, el califato y la umma, y las promesas e incentivos del Dáesh, integradas en su propaganda; y, por otra parte, la brutal y cruel verdad del Estado Islámico.
  • Las acciones del Dáesh y la realidad de su Estado califal contradicen el ideal político religioso de su propaganda, es un fraude. Incumplen los preceptos coránicos que establecen como debería ser una sociedad regida por un califato.
     

A pesar de que el califato ha sido prácticamente desmantelado y no se espera más flujo de combatientes europeos a Siria o Irak, su poder para incitar a la comisión de actos terroristas continuará, por lo que las contranarrativas de los desafectados/desengañados del Dáesh son una poderosa herramienta para disuadir a potenciales yihadistas a llevar a cabo acciones terroristas.

Es recomendable la elaboración de vídeos de desertores, cuyos relatos destaquen la referida decepción y alejamiento del islam por parte del Dáesh. Las manifestaciones de jóvenes musulmanes que han vivido la experiencia servirán como contranarrativa para trabajar el terreno de la prevención. Por otro lado, España también colabora en una campaña internacional para contrarrestar el aparato propagandístico del Dáesh en redes sociales, denominado «Sawab. Unidos contra el extremismo». Sus materiales y mensajes son esencialmente viñetas, vídeos e infografías que muestran cómo se vive en los países que son ocupados por el Dáesh.

Es muy importante la contribución de la comunidad musulmana establecida en España. Sobre todo —aunque no solo— la elaboración de contranarrativas desde posiciones de autoridades religiosas reconocidas, imanes y líderes de entidades islámicas que condenen el terrorismo que se proclama como yihadista, inhibiendo y/o contrarrestando procesos de radicalización o socialización en una violencia cuyos promotores respaldan en justificaciones basadas en una lectura rigorista, intemporal y, sobre todo, irracional, del Corán y de otras fuentes del credo islámico.

«El yihadismo es muy consciente de la influencia que algunos líderes de las comunidades islámicas europeas pueden tener en la legitimidad del relato. El decimocuarto número de la revista Dabiq, difundido el 12 de abril de 2016, ilustra en un artículo titulado “Kill the Imams of Kfar in the West” su beligerancia con los musulmanes tildados de apóstatas que viven en Occidente y que socavan el relato yihadista o muestran cierta predisposición a colaborar con las autoridades»30.

Por último, cabe destacar las similitudes entre el terrorismo protagonizado por el Dáesh y otros tipos de terrorismo. Se otorga una importancia crucial a la propaganda, como en el terrorismo anarquista. Se establece como base para legitimar sus acciones una ideología, la religiosa, que, según el Corán, les otorga como musulmanes una supremacía frente a los demás31, algo propio también del ideario nazi. De ahí obtienen también una identidad cultural, diferenciadora, incluso rasgos étnicos y tradicionales que podrían proporcionar similitudes con el terrorismo de ETA.

José Ramón Parras González*
Licenciado en Derecho Alumno del Máster en Análisis y Prevención del Terrorismo
Universidad Rey Juan Carlos

 

Bibliografía y notas al pie:

1-WINTER, Charlie. “The Virtual ‘Caliphate’: Understanding Islamic State’s Propaganda Strategy”, Quilliam, julio, 2015. ISBNnumber – 978-1-906603-11-4, p. 14. Disponible en: www.quilliamfoundation.org

2-MORILLAS, Marta. “El Estado de las contranarrativas en España como medida de erosión del discurso extremista violento de etiología yihadista”, Grupo de Estudios de Seguridad Internacional (GESI), Universidad de Granada. Análisis GESI 44/2018, p. 1.

3-Vía que dios indica a la humanidad para que cumpla su voluntad y cuyo seguimiento provee la salvación: la sharía es, pues, el camino para alcanzar el paraíso.

4-WINTER, Charlie. “The Virtual ‘Caliphate’: Understanding Islamic State’s Propaganda Strategy”, Quilliam, julio 2015. ISBN number – 978-1-906603-11-4, p. 6. Disponible en: www.quilliamfoundation.org 5 Ibidem, p. 8.

5-Ibidem, p. 8.

6-Dabiq fue publicada por primera vez en julio de 2014 en diferentes idiomas, incluyendo inglés. Afirma que tiene como propósitos la unidad (tawhid), la búsqueda de la verdad (manhaj), la migración (hégira), la guerra santa (yihad) y la comunidad (jamaa'ah).

7-Comunidad musulmana.

8-Un ejemplo de ausencia de legitimidad moral es la historia de la cooperante Kayla Mueller secuestrada por el Dáesh. Kayla era una joven de 26 años que dedicó su vida a ayudar a los más necesitados. El 4  de agosto de 2013 fue capturada en Alepo por partidarios de Dáesh. Durante su cautiverio, el propio Abu Bakr al-Baghdadi la violó en repetidas ocasiones. Algunas fuentes dudan que la muerte de Kayla Mueller se produjese durante un bombardeo y especulan que podría haber muerto por el maltrato padecido durante su cautiverio.

9-REUTER, Christoph. Disponible en: https://www.spiegel.de/international/world/islamic-state-files-show- structure-of-islamist-terror-group-a-1029274.html

10-Predicación, proselitismo.

11-Policía moral.

12-Sistema de sanciones punitivas

13-SEGURA i MAS, Antoni. Mayo-junio 2016. Disponible en: https://www.politicaexterior.com/articulos/politica-exterior/del-acuerdo-sykes-picot-al-estado-islamico/

14-SPECKHARD Anne and AHMET S. Yayla. “Eyewitness Accounts from Recent Defectors from Islamic State: Why They Joined, What They Saw, Why They Quit”, Perspectives on terrorism. Volume 9, Issue 6. December 2015. ISSN 2334-3745.

15-Descendientes de Ali.

16-Grupo religioso preislámico.

17-BOCKSTETTE, Carsten. “Jihadist Terrorist Use of Strategic Communication Management  Techniques”. George C. Marshall. European Center For Security Studies. No. 20 December 2008. ISSN 1863-6039, p. 10.

18-Factores de radicalización, motivación y vulnerabilidad. Disponible en: https://www.icsve.org/the-lethal- coktail-of-terrorism

19-Disponible en: http://www.icsve.org/interpreting-scriptures-in-the-islamic-state-caliphate y http://www.icsve.org/marrying-over-the-internet-into-the-islamic-state

20-Disponible en: http://www.icsve.org/my-path-toward-jihad y http://www.icsve.org/georges-the-belgian- jihadist

21-Disponible en: http://www.icsve.org/you-should-fear-allah-in-the-islamic-state-caliphate y http://www.icsve.org/following-my-father-into-the-islamic-state-caliphate

22-Desplazamiento del creyente desde un lugar de impiedad (territorio dar al-harb) hacia un  lugar piadoso, en el que se viva de acuerdo con el islam (territorio dar al-islam).

23-Disponible en: http://www.icsve.org/making-hijra-to-the-islamic-state-caliphate

24-Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=9wDofH_QTmo&list=PLqpy96DXqN- dK01K_FikteDoSxScG_OT0

25-Disponible en: http://www.icsve.org/walking-the-path-of-the-islamic-state-caliphate

26-Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=NZaUY_amvcw&list=PLqpy96DXqN- friDb1TiTCgK3xYQ7nAZsi

27-BRADDOCK, Kurt & HORGAN, John. “Towards a Guide for Constructing and Disseminating Counternarratives to Reduce Support for Terrorism”, Studies in Conflict & Terrorism, DOI: 10.1080/1057610X.2015.1116277. ISSN: 1057-610X (Print) 1521-0731, 2015, p. 385. Disponible en: http://www.tandfonline.com/loi/uter20

28-DE LA FUENTE, Paloma. La propaganda de reclutamiento del DÁESH a través de sus vídeos, Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE).  Documento de Opinión 20/2016, de 26 de febrero de 2016,    p. 20.

29-BOCKSTETTE, Carsten. “Jihadist Terrorist Use of Strategic Communication Management  Techniques”, George C. Marshall. European Center For Security Studies. No. 20 December 2008. ISSN 1863-6039, p. 13.

30-TOBOSO, Mario. “Una aproximación a la contranarrativa yihadista”, Análisis GESI, 12/ 2016. 18 de mayo de 2016. Grupo de Estudios en Seguridad Internacional (GESI). Universidad de Granada. España. ISSN: 2340-8421, @GrupoGESI p. 8. Disponible en: www.seguridadinternacional.es

31-Corán 3: 110 «Sois la mejor comunidad que ha surgido en bien de los hombres. Ordenáis lo reconocido, impedís lo reprobable y creéis en Allah».