Opinión

Enfrentamiento entre Armenia y Azerbaiyán

photo_camera IEEE

El mediodía del pasado domingo 12 de julio se iniciaron choques entre Armenia y Azerbaiyán en la zona fronteriza que corresponde a la provincia de Tavush de Armenia y al distrito de Tovuz de Azerbaiyán. Debemos resaltar que esta zona no es la de Nagorno-Karabaj, ni los distritos circundantes, que ha enfrentado a los dos países desde 1988 hasta la actualidad, aunque formalmente existe un cese de fuego desde 1994.

Por el contrario, la zona de Tavush/Tovuz es una zona donde no hay objetivos militares de importancia y la mayoría de las fuerzas existentes corresponden a guardias fronterizos. Tan solo se pueden señalar algunos puestos de artillería y depósitos de vehículos que se ven en los vídeos de los ataques con drones que ha publicado posteriormente el Ministerio de Defensa de Azerbaiyán1.

De acuerdo con las fuentes armenias2, al mediodía del 12 de julio, personal militar azerbaiyano intentó ingresar con un vehículo al territorio armenio cerca del pueblo de Movses y ante las advertencias de las fuerzas armenias, abandonaron el vehículo y retrocedieron. Posteriormente, a las 13:45, desde el lado azerbaiyano se inició fuego de artillería contra las posiciones armenias y hubo un intento por tomarlo, que fue repelido. Las fuerzas azerbaiyanas sufrieron varias bajas y horas después se reinició el ataque contra las posiciones armenias con fuego de artillería y de tanques. Los ataques continuaron los días 13 y 14 de julio y se reiniciaron el día 16 en varios puntos de la zona.

Desde el lado azerbaiyano se ha negado esta versión, indicando que las fuerzas armenias habrían iniciado el fuego contra las posiciones azerbaiyanas sin que mediara ninguna agresión previa3.

Desde un punto de vista militar, la explicación armenia no parece muy plausible. En primer lugar, el hecho de que haya más muertos azerbaiyanos que armenios demostraría que el factor sorpresa ha estado del lado armenio. Quien sufre el ataque es, generalmente, quien sufre las mayores bajas.

Por otra parte, si el objetivo militar azerbaiyano era ocupar un territorio armenio, no parece adecuado iniciar una operación con un vehículo liviano del tipo UAZ (un todoterreno) sin un previo fuego de artillería destinado a la destrucción de las piezas de defensas armenias, máxime teniendo en su arsenal drones kamikazes, o a través de fuerzas especiales que pudieran infiltrarse en territorio armenio antes del ataque principal. Un intento de avanzar hacia territorio armenio de manera coordinada hubiera sido similar a lo realizado por Azerbaiyán en los enfrentamientos de abril de 2016, es decir, muchos más efectivos desplegados, uso de tropas aerotransportadas, etc.

Es una zona montañosa donde las fronteras estatales están pobremente señalizadas. Los puestos de artillería y sus áreas de alcance suelen modificarse y no podemos desestimar que una patrulla azerbaiyana se haya encontrado con una posición armenia sin proponérselo. Varios informes señalan que una nueva batería armenia instalada en la zona alta de Gharadash (o Garagaya, en azerbaiyano), ubicada cerca del pueblo armenio de Movses y el azerbaiyano de Aghdam4, pudiera haber sorprendido a la patrulla de Azerbaiyán y de ahí se haya iniciado un enfrentamiento que ha escalado durante los últimos días siguiendo una lógica más política que militar.

Por otra parte, y para enfatizar nuestra perspectiva, debemos recordar que a menos de 20 km de donde se están registrando los combates, encontramos el gasoducto South Caucasus Pipeline5 que transporta gas desde el mar Caspio hasta la frontera con Georgia y de ahí, como parte del corredor del Gas del sur y a través de la TANAP (Trans Anatolian Pipeline)6 llega a Turquía donde, cuando termine la construcción de la TAP (Trans Adriatic Pipeline)7 llegará a Italia para diversificar la matriz energética europea. Iniciar operaciones militares en una zona tan sensible, donde no ha habido choques en décadas, no parece la mejor elección para iniciar una operación militar de agresión planificada.

A lo largo de los días 13 y 14 de julio han continuado los enfrentamientos en la región y tanto el Ministerio de Defensa de Armenia como el de Azerbaiyán han dado a conocer vídeos de sus operaciones militares, así como información oficial sobre los caídos en combate. Lo que se ha visto hasta el momento es fuego de artillería, apoyado por drones dedicados a misiones ISTAR (Intelligence, Surveillance, Target Acquisition, and Reconnaissance, en la terminología anglosajona) y drones kamikazes.

Después de más de cuatro días de combates las partes han reconocido oficialmente 12 muertos del lazo azerbaiyano (y un civil) y cuatro del lado armenio.

El contexto político de Armenia y Azerbaiyán

La tensión bilateral existente derivada de la falta de resolución del conflicto de Nagorno-Karabaj, así como la crisis por la que pasan ambos países son las causas inmediatas de este nuevo enfrentamiento. No puede entenderse lo que está sucediendo sin hacer referencia a aquel conflicto que lleva sin solucionarse tres décadas.

Desde el lado armenio, el primer ministro, Nikol Pashinian, que llegara al poder a través de una revolución pacífica en abril de 2018, se encuentra en una difícil situación política y económica. La crisis del coronavirus no ha hecho más que profundizar la problemática situación por la que atraviesa el país, la misma que ha generado la denominada Revolución de Terciopelo. En términos políticos, tanto a nivel interno como externo, las expectativas que generó el nuevo gobierno no se han visto materializadas.

La oposición interna ha aumentado considerablemente. La lucha por controlar los servicios de seguridad e inteligencia es una manifestación de esta. Los cambios a inicios del mes de junio en el Servicio de Inteligencia Armenio (NSS, por sus siglas en inglés), la policía nacional, y el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas lo muestran claramente ya que el Pashinian ha intentado alejar a funcionarios que no compartan su perspectiva de modificar el statu quo.

Otro ámbito de discusión es el de la estrategia exterior de Armenia, donde Pashinian está intentando modificar sustancialmente la situación, particularmente en lo referido al enfoque sobre Nagorno-Karabaj. Esto se ha evidenciado en dos niveles: Por un lado, en la modificación de la Estrategia de Seguridad de Armenia, cuyo documento se ha aprobado el pasado 10 de julio, dos días antes del inicio de los choques militares8 y a través de una doctrina militar más ofensiva. Por otro lado, y como consecuencia de lo que acabamos de mencionar, un intento por modificar la posición de Rusia que siempre ha estado más cómoda con el mantenimiento del conflicto de Nagorno-Karabaj que con su solución definitiva.

La nueva estrategia de Seguridad Nacional armenia sostiene, en lo referido a Azerbaiyán, que Armenia debe hacer frente al «debilitamiento de las alianzas político- militares de la región» y a «las compras de armas por parte del Gobierno azerbaiyano». Frente a ello el objetivo del Gobierno armenio es que los Estados miembros de la OTSC9 «cumplan con sus obligaciones derivadas de la alianza y aumenten la eficacia de la misma».

También se señala que «Armenia continuará desarrollando la cooperación político- militar, militar y técnico-militar con Rusia en el campo de la defensa y seguridad tanto a nivel bilateral como multilateral incluyendo la expansión de las capacidades de defensa colectiva y el fortalecimiento constante de las relaciones entre los aliados».

Al referirse a las relaciones con Estados Unidos, señala que «en el marco de la cooperación bilateral, Armenia continuará con las consultas políticas y militares y la cooperación destinada a la reforma de las instituciones de defensa y al desarrollo de oportunidades de interacción con las Fuerzas Armadas armenias». Lo mismo se señala con respecto a la cooperación entre Armenia y la OTAN.

Hay que reconocer que críticas a la OTSC ya se encontraban en el texto de la Estrategia de Seguridad Nacional de Armenia publicada en enero de 200710 durante la presidencia de Robert Kocharian. En ese documento, al hablar de los componentes militares y políticos de la estrategia de seguridad a nivel exterior se mencionaba a Rusia y la OTSC, también se mencionaba la cooperación militar con los Estados Unidos y Grecia, así como la cooperación con la OTAN. Incluso se mencionaba el interés en participar de los programas Euro-Atlantic Partnership Council (EAPC) y Partnership for Peace (PfP).

Sin embargo, tras la guerra de Abjasia y Osetia del sur, en agosto de 2008, la incorporación de Crimea, en marzo de 2014, y la campaña militar de Rusia en Siria a partir de septiembre de 2015, las tensiones entre Estados Unidos y Rusia se han hecho más fuertes y para países como Armenia hay poco espacio para una retórica multipolar. Es posible que lo que dice el texto de la estrategia de seguridad armenia en 2020 suene mucho más discordante a los oídos rusos que en 2007. Hay poco espacio para tendencias multipolares o para presiones a Moscú como la materializada con la detención del secretario general de la OTSC en 2018, el general armenio Yuri Khachaturov que no agradó en demasía al Gobierno ruso.

En esta idea de cambiar la orientación de la política armenia encuentra un sostenedor en el de Defensa, David Tonoian, quien ha afirmado que debe abandonarse la estrategia de «defensa en trincheras» y pasar a una «disuasión activa» basada en mayor movilidad y en la capacidad de realizar ataques preventivos, «nueva guerra por nuevos territorios»11.

La idea de presionar a Rusia y a la OTSC cobra sentido si tomamos en cuenta que las operaciones militares se realizan en Tavush que siendo parte de la Republica de Armenia puede invocarse el Tratado de Seguridad colectiva, lo que no se podría hacer en caso de que las operaciones se realizasen en Nagorno-Karabaj que es parte del territorio azerbaiyano desde el punto de vista del derecho internacional.

El contexto político interno de esta escalada militar se enmarca en la continua erosión de las posibilidades de alcanzar una solución negociada entre Armenia y Azerbaiyán. Al fracaso de la última reunión a nivel ministerial en Ginebra, realizada en enero de este año, debemos agregar la visita del primer ministro armenio a Shusha (en Nagorno- Karabaj) el pasado 21 de mayo para asistir a la toma de posesión del nuevo presidente Arayik Harutyunyan de esa autoproclamada República.

La percepción azerbaiyana, además de frustración por el escaso o nulo avance de las negociaciones, pudo haber hecho pensar a las autoridades armenias que el aprovechamiento de un posible error humano como el ocurrido en la zona de Tavush, como los que suceden casi diariamente a lo largo de la línea de contacto en la zona de Nagorno-Karabaj, podría utilizarse para dar origen a una escalada militar con la intención de aprovechar la situación y presionar a Rusia a través de la OTSC.

Impacto internacional

La Organización de las Naciones Unidas, a través de su secretario general, António Guterres, y su portavoz, Stéphane Dujarric, llamó al cese de fuego12. La Unión Europea pidió evitar una escalada mayor13.

Los países que conforman el GUAM (Georgia, Ucrania, Azerbaiyán, y Moldavia), la Organización para la Democracia y el Desarrollo Económico, como era de esperar, han apoyado a Azerbaiyán14. Lo mismo ha sucedido con la Organización de Cooperación Islámica, a través de su secretario general, el saudí Yousef Al-Othaimeen15.

Los tres copresidentes del Grupo de Minsk (Igor Popov de Rusia, Stéphane Visconti de Francia y Andrew Schofer de los Estados Unidos) publicaron una declaración donde llaman al cese de fuego, al uso de líneas de comunicación directas entre las partes, al regreso de los observadores de la OSCE y a un reinicio de las negociaciones16. En el mismo sentido se expresó el embajador Andrzej Kasprzyk quien es el representante personal del presidente de la OSCE y el mismo presidente de la organización, Edi Rama17. Recordemos que el Grupo de Minsk, la instancia mediadora entre las partes incluye a los siguientes países: Alemania, Azerbaiyán, Armenia, Bielorrusia, Finlandia, Italia, Países Bajos, Portugal, Suecia y Turquía.

Irán, país con profundos lazos históricos con el Cáucaso a través de su Ministerio de Relaciones Exteriores, ha repetido su disposición a mediar entre las partes.

El ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov, solicitó a sus pares de Armenia y Azerbaiyán que limiten las acciones militares. La postura medida y equidistante de Rusia ha sido percibida como un gran fracaso para Armenia.
En el ámbito de la OTSC, Armenia pidió oficialmente el apoyo de la OTSC. Aunque su secretario General, Stanislav Zas, convocó una reunión de urgencia luego se suspendió. La respuesta, a través del secretario de Prensa, Vladimir Zainetdinov, fue pedir el cese de hostilidades18.

Los dos principales apoyos que esperaba Armenia, Rusia y la OTSC no se han materializado, ni siquiera ha logrado que se condene a Azerbaiyán.

Lo cierto es que más allá de la renuencia de Rusia, involucrada en varios frentes internacionales y con dificultades internas, el resto de los países de la OTSC mantienen vínculos con Azerbaiyán en el marco del Consejo Túrquico19 (como es el caso de Kazajstán y Kirguistán) que, a través de su secretario general, el kazajo Baghdad Amreyev20 condenó los ataques armenios o fuertes vínculos en el área de la defensa, como es el caso de Bielorrusia, que ha vendido los sistemas de defensa antiaérea Polonez a Azerbaiyán. El Consejo Túrquico ha afirmado que el conflicto de Nagorno- Karabaj debe resolverse en el marco de la integridad territorial de Azerbaiyán.

Otro de los miembros de esta organización, Turquía, ha brindado un claro apoyo a Azerbaiyán a través de las declaraciones del presidente Recep Erdogan, del ministro de Relaciones Exteriores, Mevlut Cavusoglu, del ministro de Defensa, Hulusi Akar, y del vicepresidente, Fuat Oktay.

El 16 de julio, el viceministro de Defensa de Azerbaiyán, Ramiz Tahirov, visitó Turquía y se entrevistó con el ministro de Defensa de ese país. Una muestra clara de la cooperación y entendimiento entre los países.

Para Turquía, no se trata solo de la cercanía entre dos países que comparten muchos elementos históricos, lingüísticos y culturales. Suele afirmarse que se trata de «dos Estados, pero un solo pueblo». Turquía también ve a Azerbaiyán como la posibilidad de disminuir su dependencia energética de Rusia a través de los proyectos TANAP y TAP que harán que ya no sea el gas y el petróleo rusos las únicas opciones energéticas para el Gobierno de Ankara.

Rusia, debemos señalarlo, no desea permitir una presencia sustantiva de Turquía en el Cáucaso sur. En última instancia, la base rusa de Gyumri en Armenia, aunque no exclusivamente, pero tiene mucho de presencia militar y geopolítica pensando en ser un contrapeso a Turquía.

Operaciones militares

Tal vez el ámbito de mayor importancia a nivel operacional será el aéreo, particularmente el uso de drones, en el cual se evidencian ventajas para Azerbaiyán. Así lo muestran las operaciones publicadas a través del Ministerio de Defensa de ese país. Esta situación complica cualquier intento de las tropas de Ereván por avanzar hacia territorio azerbaiyano debido la inteligencia en tiempo real que obtienen las fuerzas de Bakú, así como a la capacidad de ataque con medios de gran precisión con que cuenta el arsenal azerbaiyano.

El uso de drones seguirá siendo una realidad, sobre todo tomando en cuenta los desarrollos que ha logrado Azerbaiyán en este campo con la colaboración de Israel21. Por lo que ha podido verse, en algunos de los vídeos dados a conocer por el Ministerio de Defensa de Azerbaiyán (aunque sin poder confirmar la fecha ni la geolocalización de las imágenes)22, se trataría de drones «suicidas» (loitering munition, en la terminología anglosajona) como el IAI Harop, que ya fue utilizado en los combates entre estos dos países de abril de 2016, los Orbiter-1K o los Skystriker que fueron adquiridos por Azerbaiyán en 2018 de acuerdo a la base de datos de SIPRI.

Pero también se están generando avances en este campo del lado armenio. La muerte de dos oficiales azerbaiyanos de alto rango, el mayor general Popad Hashimov y el coronel Ilgar Mirzoev, podría indicar el ataque directo a un puesto de Comando y Control, para lo cual la capacidad ISTAR de los drones es esencial23.

La importancia de estos sistemas de armas puede verse en las noticas que han circulado sobre supuestos derribos: Fuentes armenias informaron del derribo de un dron azerbaiyano, un Hermes 90024, una noticia que afecta indirectamente a Israel puesto que Elbit, la empresa que fabrica este dron es israelí. La noticia ha sido desmentida por las fuentes azerbaiyanas25, lo que parece muy plausible, ya que sería el primer derribo de ese dron que ha operado en varios teatros de operaciones.

También se ha informado del derribo de un SkyStriker que es producido por la empresa israelí Elbit Systems y es operado por el Servicio Federal de Fronteras de Azerbaiyán y de un dron armenio X-55.

El uso de artillería (morteros, obuses, tanques) de distinto tipo seguirá siendo utilizada, ya sea para producir un efecto psicológico en las tropas, para destruir las piezas del enemigo y para atacar sus puestos de comando. Sin embargo, en una zona densamente poblada a ambos lados de la frontera, el uso de artillería tendrá seguramente como consecuencia la destrucción de infraestructura y efectos en la población civil.

Azerbaiyán cuenta con medios comprados a Israel que hasta este momento no han sido utilizados como los misiles tierra-tierra (SSM) LORA o los misiles antitanque Spike- MR/LR. Las capacidades de misiles tierra-tierra de Armenia basadas en los sistemas Iskander de Rusia tendrían un adversario formidable en los Barak-8ER israelíes o los Polonez que Belarús ha vendido a Azerbaiyán. A ninguna de las partes le interesa escalar hacia un conflicto en medio de la pandemia del coronavirus.

Conclusiones

La situación no solo es peligrosa para los dos Estados directamente involucrados, sino también para Rusia que no desea verse incluida en un conflicto abierto o con una demanda concreta y urgente de acción.

Aunque podamos pensar que llegado el caso ejercerá toda su influencia para detener los combates como lo hizo en abril de 2016, lo cierto es que la región no es la misma. Turquía tiene una política más activa y Rusia tiene varios frentes abiertos a nivel internacional. No es la intención rusa la de agregar un nuevo eje a la ya compleja relación ruso-turca más allá de lo que está sucediendo en Siria y en Libia.

El principal objetivo ruso es limitar la influencia turca en el Cáucaso y preservar la región como un espacio de acción irrestricto.

Las declaraciones diplomáticas pidiendo en cese de fuego de Naciones Unidas, la Unión Europea, la OSCE incluyendo a los tres países copresidentes del Grupo de Minsk, Rusia, Estados Unidos y Francia muestran la incapacidad o el desinterés de estas organizaciones y Estados por influir verdaderamente en el conflicto armenio- azerí.

En este sentido, el apoyo dado por Turquía a Azerbaiyán representa una ventaja comparativa frente a la cauta respuesta rusa y de la OTSC que puede ser vista como una derrota diplomática para Armenia que no ha logrado ni el apoyo de estos países ni la condena a Azerbaiyán.

El primer ministro armenio puede, a corto plazo, contar con el apoyo de la opinión pública, pero sale muy debilitado a nivel externo ya que no ha logrado apoyos significativos y también a nivel interno puesto que el fracaso puede ser utilizado por la oposición, particularmente por el expresidente armenio entre 1998 y 2008 Robert Kocharian, quien es originario de Nagorno-Karabaj y fuera el primer presidente de la autoproclamada República de Nagorno-Karabaj entre 1994 y 1997.

En Armenia y en Azerbaiyán, las muertes de soldados provocarán una demanda social por responder militarmente y esa dinámica de reacciones generará una inercia que durará varios días, aunque consideramos que el interés de los dos Estados es evitar una escalada aún mayor.

A corto plazo, Armenia deberá reorientar sus expectativas para enfrentar la realidad de la falta de apoyo mientras que Azerbaiyán intentará hacer valer el apoyo y el interés turco, así como su posición de importancia en cuanto a la seguridad energética europea.

Paulo Botta. Investigador principal Escuela Superior de Guerra Conjunta. Escuela Superior de Guerra Aérea, Argentina/IEEE

1 - Military Maps, Минобороны Азербайджана опубликовало второе видео обстрелов позиций ВС Армении, 13 de julio de 2020, disponible en https://militarymaps.info/mark/id510987 Fecha de consulta: 14.07.2020

2 - República de Armenia, Ministerio de Defensa, Comunicado de Prensa, 13 de julio de 2020. Disponible en: http://www.mil.am/en/news/8066 Fecha de consulta: 14.07.2020

3 - Embajada de la República de Azerbaiyán en Argentina, Comunicado de Prensa, 14 de julio de 2020.

4 - SANAMYAN, Emil, “Armenian, Azerbaijani Forces Tussle for High Ground on Tavush Border”, University of Southern Carolina, Institute of Armenian studies, 13 de julio de 2020. Disponible en: https://armenian.usc.edu/armenian-azerbaijani-forces-tussle-for-high-ground-on-tavush-border/ Fecha de consulta: 14.07.2020.

5 - Página oficial del proyecto South Caucasus Pipeline. Disponible en: https://www.sgc.az/en/project/scp Fecha de consulta: 16.07.2020.

6 - Página oficial del proyecto TANAP. Disponible en: https://www.tanap.com/tanap-project/why-tanap/ Fecha de consulta: 16.07.2020.

7 - Página oficial del proyecto TAP. Disponible en: https://www.tap-ag.com/ Fecha de consulta: 16.07.2020.

8 - El texto oficial en armenio está disponible en “Ազգային անվտանգության ռազմավարություն 2020”. Disponible    en:
https://www.seco.am/pdf/%D4%B1%D5%A6%D5%A3%D5%A1%D5%B5%D5%AB%D5%B6%20%D5% A1%D5%B6%D5%BE%D5%BF%D5%A1%D5%B6%D5%A3%D5%B8%D6%82%D5%A9%D5%B5%D5
%A1%D5%B6%20%D5%BC%D5%A1%D5%A6%D5%B4%D5%A1%D5%BE%D5%A1%D6%80%D5%B 8%D6%82%D5%A9%D5%B5%D5%B8%D6%82%D5%B6%202020.pdf?fbclid=IwAR3xntfc6lpYJA8T8iuf
Z30KiMuO9lcZgIrG6_O4fZacUOWwYf1JlnuFXho Fecha de consulta: 14.07.2020

9 - Organización de seguridad colectiva conformada por Armenia, Bielorrusia, Kazajstán, Kirguistán, Rusia y Tayikistán.

10 - National Security Strategy of the Republic of Armenia, 26 de enero de 2007. Disponible en: https://www.files.ethz.ch/isn/155589/Armenia%20National%20Security%20Strategy%202007_eng.pdf Fecha de consulta: 16.07.2020

11 - ABRAHAMYAN, Eduard, “Rationalizing the Tonoyan Doctrine: Armenia’s Active Deterrence Strategy”, Publication: Eurasia Daily Monitor Volume: 16 Issue: 64, 2 de mayo de 2019. Disponible en: https://jamestown.org/program/rationalizing-the-tonoyan-doctrine-armenias-active-deterrence-strategy/ Fecha de consulta: 16.07.2020

12 - “Statement attributable to the Spokesman for the Secretary-General on exchanges of fire along the Armenia-Azerbaijan border”, 13 de julio de 2020. Disponible en: https://www.un.org/sg/en/content/sg/statement/2020-07-13/statement-attributable-the-spokesman-for-the- secretary-general-exchanges-of-fire-along-the-armenia-azerbaijan-border Fecha de consulta: 14.07.2020

13 - Unión Europea, Servicio Exterior, “Armenia-Azerbaijan: Statement by the Spokesperson on the recent armed clashes”, 13 de julio de 2020. Disponible en: https://eeas.europa.eu/headquarters/headquarters- homepage_en/82766/Armenia- Azerbaijan:%20Statement%20by%20the%20Spokesperson%20on%20the%20recent%20armed%20clas hes Fecha de consulta: 14.07.2020

14 - Cuenta oficial de Twitter de a Secretaria de la organización, 15 de julio de 2020. Disponible en: https://twitter.com/GUAMSecretariat/status/1283340328003678210?s=20 Fecha de consulta: 16.07.2020

15 - “OIC General Secretariat Condemns Armenia’s Attack On The Tovuz Region In Azerbaijan”, 14 de julio de 2020. Disponible en: https://www.oic-oci.org/topic/?t_id=23655&ref=14098&lan=en Fecha de consulta: 16.07.2020

16 - OSCE, Press Statement by the Co-Chairs of the OSCE Minsk Group, 13 de julio de 2020. Disponible en: https://www.osce.org/minsk-group/457225 Fecha de consulta: 14.07.2020

17 - “OSCE Chairperson-in-Office urges immediate return to ceasefire along Armenian-Azerbaijani border”,
14 de julio de 2020. Disponible en: https://reliefweb.int/report/armenia/osce-chairperson-office-urges- immediate-return-ceasefire-along-armenian-azerbaijani Fecha de consulta: 15.07.2020

18 - The CSTO Secretariat commentary on the situation on the Armenian-Azerbaijani border that arose on July 12, 2020), 14 de julio de 2020. Disponible en: https://en.odkb-csto.org/news/news_odkb/kommentariy-sekretariata-odkb-o-situatsii-na-armyano-azerbaydzhanskoy- granitse-voznikshey-12-iyulya-/ Fecha de consulta: 15.07.2020

19 - Esta institución, conformada en en 2011, reúne a países de cultura túrquica: Azerbaiyán, Kazajstán, Kirguistán, Turquía y Uzbekistán.

20 - “Turkic Council Secretary General on the Armenia-Azerbaijan Nagorno-Karabakh conflict”, Consejo Túrquico, 14 de julio de 2020. Disponible en: https://www.turkkon.org/en/haberler/turkic-council-secretary- general-on-the-armenia-azerbaijan-nagorno-karabakh-conflict_2032 Fecha de consulta: 16.07.2020

21 - BOTTA, Paulo, “El uso de drones en el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán”, en RESGA – Revista de la Escuela Superior de Guerra Aérea, Año 2018, Nº 242, Buenos Aires, pp. 18-25.

22 - Düşmənin digər atəş nöqtəsi də yerləyeksan edildi, video publicado el 15de julio de 2020. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=zLD1l6GrLjI Fecha de consulta: 16.07.2020

23 - GHAZANCHYAN, Siranush, “Armenian-made combat UAVs used in action for first time”, Radio of Armenia, 14 de julio de 2020. Disponible en: https://en.armradio.am/2020/07/14/armenian-made-combat- uavs-used-in-action-for-first-time/ Fecha de consulta: 15.07.2020

24 - GHAZANCHYAN, Siranush, “The downing of Elbit Hermes 900 UAV by Armenian forces the first in history”, Radio of Armenia, 15 de julio de 2020. Disponible en: https://en.armradio.am/2020/07/15/the- downing-of-elbit-hermes-900-uav-by-armenian-forces-the-first-in-history/ Fecha de consulta: 16.07.2020

25 - “Información sobre el derribo de un vehículo aéreo no tripulado azerbaiyano no se corresponde con la realidad”,    AZERTAG,    13    de    julio    de    2020.    Disponible    en: https://azertag.az/es/xeber/1534855? cf_chl_jschl_tk =cd5733ef2d50184003b2cb1b62b86104dc36e6 a7-1595017305-0-AX7XTJZOmrme2xNP30VBgVoMK5EF-8dw4zA0wualC41zQVCQNM98K6W-
VgBW0Ng_9kFyNlM5equVwsVY3Gs- dSKf1EqqpXR3kpw74e3ZFEAg7j0lnLZOgYi5IoaN2rxsrDVwK0E12tl1t9-
_m5izB0l_zdXdcMufqQlIs4U_D_JoKzLuHS9SWqkekYUDDlXZHU5eBSW3E8MSSXo4ElIOrg_qUZstWrK 3qXclMRgxCwq7pB39PeYEoa-O-UHTeC1E-UwR6JEqBzNV486w_qt6jl1eUvm9HLJbJ_MeBTGsA81k Fecha de consulta: 14.07.2020