Opinión

Marruecos permite a una unidad militar española de rescate operar en el país por segunda vez en la historia desde su independencia

PHOTO/UME - Un avión militar A400 despegó de una base en la ciudad nororiental de Zaragoza con el equipo con destino a Marrakech para ayudar en la búsqueda y rescate de supervivientes del devastador terremoto sufrido en nuestro país vecino
photo_camera PHOTO/UME - Un avión militar A400 despegó de una base en la ciudad nororiental de Zaragoza con el equipo con destino a Marrakech para ayudar en la búsqueda y rescate de supervivientes del devastador terremoto sufrido en nuestro país vecino

Por segunda vez en la historia del Marruecos independiente, el Palacio Real marroquí ha permitido a una unidad militar española operar dentro del país. Se trata de la Unidad Militar de Emergencia, existente en el organigrama de la estructura de las Fuerzas Armadas, que desde este domingo está ayudando a las Autoridades marroquíes en las operaciones de rescate en la zona afectada por el terremoto que ha causado más de 2.000 muertos y muchos más heridos y que ha devastado gran parte de aldeas y pueblos en la zona rural al suroeste de Marrakech.

La primera vez que el Palacio Real autorizó la presencia de militares españoles en operación de salvamento fue en octubre de 1998 cuando un avión de la compañía Pouknair, que salió de Málaga con destino a Melilla, se estrelló poco antes del aterrizaje en el cabo Tres Forcas, en suelo marroquí. Cuando la Comandancia Militar de Melilla quiso enviar una unidad militar al lugar fue parada en la frontera por la Aduana marroquí. El ministro del Interior de entonces, Dris el Basri, comunicó al rey Hassan II las circunstancias del accidente y la intención de las autoridades españolas de enviar una unidad militar de salvamento. El rey alauí dio su consentimiento y los militares españoles pudieron penetrar en suelo marroquí en la operación de rescate y salvamento.

Este mismo comportamiento es el que ha tenido el rey Mohamed VI, quien, como su padre anteriormente, dio permiso para que la Unidad Militar de Emergencia española pudiese entrar en el territorio nacional marroquí y ayudar en las operaciones de ayuda desplegadas en la zona del terremoto. Un gesto que muestra la profundidad y el alcance de las relaciones estratégicas entre ambos países.