El presente siglo ya es escenario de los cambios más gigantescos que la humanidad habrá experimentado en toda su historia

2100: Una historia del futuro

Podría ser lo que antes se llamaba relato de anticipación, pero no es así. Se trata de un libro denso, recopilatorio de todos los avances experimentados por el mundo como base para perfilar el porvenir de la humanidad a 75 años vista. 2100: Una Historia de Futuro (Ed. Harper Collins, 238 págs) es un libro de consulta y cabecera, en el que el autor, Borja Fernández Zurrón (Gijón, 1992), desgrana las claves geopolíticas y tecnológicas “para entender el mundo en el que vivirán tus nietos”.

Con un gran trabajo de síntesis, Fernández Zurrón recorre el planeta, desde el paso en el siglo XX de la Revolución Industrial a la digitalización, hasta llegar a la característica que definirá el actual siglo XXI: la inteligencia artificial, que cambiará radicalmente todo el mundo que hemos conocido para convertirse en uno que sería absolutamente irreconocible para alguien que despertara a comienzos del siglo XXII tras una hibernación no mayor que la de la extensión de una vida humana media actual.

El libro aborda y hace muy accesible al lector tanto los cambios geopolíticos que se están desarrollando derivados de la ya indisimulada guerra por el dominio mundial, como la denodada lucha por encontrar fuentes alternativas de energía, la conquista por las tierras raras, supermateriales y semiconductores o la irrupción del blockchain y las criptomonedas, sin olvidar la nueva realidad del metaverso. En definitiva, se describe lo que es el principio de una nueva sociedad, algo difícilmente imaginable para cualquier persona que no haya vivido la actualidad o incluso para todos aquellos que lo hacemos y además la estudiamos.

borja-fernandez-zurron

Estamos, pues, ante un cambio total en los paradigmas humanos, revoluciones en todos los ámbitos tecnológicos, el fin de los estándares económicos que han regido las sociedades desde tiempos inmemoriales y transformaciones políticas de las que surgirán nuevos movimientos y nuevas ideas. El fin del mundo tal y como lo conocemos, y el alumbramiento de uno nuevo.

Perfectamente estructurado a lo largo de catorce capítulos, el propio autor insta a sus lectores a que abran bien los ojos y tengan la mente dispuesta para asimilar esa catarata de cambios, disfrutando por ejemplo de la primera experiencia en el metaverso; aliviándose con esa enfermedad que te ahorras gracias a tener tu ADN secuenciado; conociendo a la primera persona capaz de vivir ciento cincuenta años gracias a la ingeniería genética; disfrutando de pasear por una ciudad futurista libre de emisiones y contaminación; preparándose para ir de boda en la que algún conocido tuyo se case con un robot alimentado por una i inteligencia artificial o jugando a ser Dios mediante la computación cuántica.

El libro no elude la otra cara de la moneda: los riesgos a los que se enfrenta esa humanidad, que ya ha creado la tecnología armamentística suficiente para destruir todo rastro de vida en la Tierra. Todo ello para concluir que “el ser humano está en peligro, el apocalipsis es ahora una opción más posible que nunca, pero a la vez, las probabilidades de tener en el futuro una vida mejor que la que ha disfrutado la humanidad hasta ahora también son mayores que nunca”. 

Más en Cultura