Inaugurada coincidiendo con la fiesta del Yom Kipur, la exposición permanecerá en el Centro Sefarad Israel hasta el 17 de diciembre

La Hagadá de Sarajevo llega a España

photo_camera libros-portada

Vuelven los actos culturales presenciales, y el Centro Sefarad Israel ha aprovechado la circunstancia para inaugurar una avalancha de acontecimientos. De una tacada ha cerrado las celebraciones del Rosh Hasaná, el nuevo año judío, el 5782 de su calendario, la concesión del Premio Corona de Esther al historiador José Antonio Lisbona, y la apertura de la exposición sobre la Hagadá de Sarajevo.

Se trata de un códice del siglo XV, que fuera escrito por las comunidades judías del norte de España y llevado a Bosnia Herzegovina por los judíos sefardíes tras su expulsión. Considerado uno de los libros más bellos de este tipo en el mundo, actualmente se conserva en el Museo Nacional de Sarajevo, y supone una importante representación de la tradición multicultural de Bosnia y Herzegovina.libros-sarajevo

Comisariada por Goran Mikulic y Jacob Finci, presidente de la Comunidad Judía de aquel país, la exposición ofrece al público la historia y los detalles de la Hagadá de Sarajevo, cuya edición en un cuidadísimo facsímil ha permitido este desplazamiento de un monumento de la cultura sefardí.

En hebreo hagadá significa historia. Por ello, el contenido de la Hagadá de Sarajevo está escrito en caligrafía y decorado con pinturas en miniatura sobre cuero procesado y refinado para narrar de mejor forma las historias que aparecen en él. Y no sólo sus páginas albergan historias. Este libro, de más de 500 años de existencia, único en el mundo, sobrevivió a la Inquisición, a dos guerras mundiales y a la última guerra balcánica. La Hagadá es hoy un tesoro cultural de valor incalculable.

exposicion-sarajevo

Los visitantes pueden descubrir una abundante muestra gráfica de gran parte de las ilustraciones que contiene, decoradas con oro, así como la edición facsímil, sumamente fiel al original, creada por la Editorial Rabic.

La exposición, que permanecerá abierta hasta el 17 de diciembre, ha coincidido en su apertura con el Yom Kipur, el día más solemne y sagrado del calendario judío. Conforme al Libro de los Números, capítulo 29, versículo 7, “el día décimo del mes séptimo, será de santa convocación, afligiréis vuestras almas, no haréis trabajos…”, este Día del Perdón o Expiación coincide con el miércoles 15 de septiembre de nuestro calendario. La fiesta se prolonga hasta el atardecer del jueves, en que se cierra el período de diez días de reflexión que se abrió en el Año Nuevo 5782, el pasado 7 de septiembre.

exposicion-sarajevo

Único día del calendario en el que las sinagogas ofrecen cinco servicios de oración, no es extraño practicar el ayuno completo durante 25 horas seguidas, al tiempo que rezo y meditación prolongados, en el que el Yom Kipur proporciona la oportunidad de cambiar de conducta y reajustar valores. El rito religioso concluye con el toque del Shofar, un cuerno de carnero que marca el fin del ayuno.  
 

Más en Cultura
mohamed-chukri-tanger-marruecos-fundacion-tres-culturas-8-PORTADA
En el marco del mes de Marruecos, la Fundación Tres Culturas conmemoró el 20º aniversario de la muerte de Mohamed Chukri en la ciudad de Tánger. Presentar la biografía del escritor tangerino y bucear en la vida chukriana es una invitación a seguir recuperando y leyendo a un autor inmenso a escala internacional

Tánger recuerda a Mohamed Chukri

la-era-de-las-tierras-raras-juan-manuel-chomón-pérez-tecnos
Juan Manuel Chomón Pérez lanza su libro “La era de las tierras raras” que versa sobre la “cruzada” geopolítica existente actualmente en torno a estos metales estratégicos

La era de las tierras raras