El Instituto Cervantes de Estocolmo programó varias actividades culturales con motivo de la visita oficial de los Reyes de España a Suecia: un coloquio en la biblioteca del Palacio Real, con la intervención de la secretaria general del Cervantes, Carmen Noguero; un encuentro científico sobre las investigaciones del premio Nobel Ramón y Cajal, padre de la neurociencia, y una charla literaria con el escritor Javier Cercas.
El acto central de este programa, que presiden las reinas de España y Suecia, tiene lugar este jueves (11:00 h) en la Biblioteca Bernadotte del Palacio Real de Estocolmo, organizado por el Instituto Cervantes de aquella capital y el Instituto Sueco. Bajo el título ‘Encuentro sobre literatura y traducción entre España y Suecia’, cuatro expertos abordarán diversos aspectos de las letras de ambos países y la traducción entre sus respectivas lenguas.
La secretaria general del Cervantes participará en la presentación de esta mesa redonda que reunirá al escritor Javier Cercas, la traductora y profesora Carmen Montes Cano, el hispanista y catedrático Ken Benson y la escritora Hanna Nordenhök. Analizarán la importancia de reforzar el diálogo y los intercambios culturales entre ambos países, la relevancia de las traducciones en el conocimiento de otras literaturas y la promoción del aprendizaje de idiomas extranjeros.
Tras concluir el debate, las reinas Letizia y Silvia visitarán la Biblioteca Bernadotte, donde se les mostrarán algunos libros y objetos relevantes vinculados con la relación bilateral España-Suecia. Destaca una edición sueca de ‘El Cid’ de 1859, que fue traducida a ese idioma por el entonces Príncipe Oskar, más tarde Rey Oskar II, a partir de una edición alemana de la obra.
Así mismo, verán un diploma al príncipe heredero Karl Johan XIV, en su acogida en la Orden de San Fernando en 1814; el documento que nombra al rey Gustavo V almirante de honor de la Real Armada Española (1927) o fotografías de la visita de Estado que el Rey Alfonso XIII realizó a aquel país en 1928.
También en el marco de la visita oficial de Don Felipe y Doña Letizia a la capital báltica, la sede del Instituto Cervantes de Estocolmo acogió el miércoles dos actividades relevantes.
La primera fue el coloquio Los dibujos de Cajal y el descubrimiento del bosque neuronal del cerebro, a cargo de los investigadores Javier de Felipe, experto en neurología del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), y Ricardo Martínez Murillo, director del Instituto Cajal.
Charlaron sobre las investigaciones que Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) llevó a cabo sobre la microanatomía del sistema nervioso, sus observaciones sobre la degeneración y regeneración, y sus teorías sobre la plasticidad del cerebro, que tuvieron una profunda influencia en los científicos de su época, provocando un cambio radical en el curso de la historia de la neurociencia.
La charla científica se celebró con motivo de la inauguración de la exposición ‘Sinapsis: Arte y ciencia en España’, de Ramón y Cajal al siglo XXI, un recorrido por las investigaciones del Premio Nobel de Medicina 1906, que podrá visitarse en el Museo Nobel de Estocolmo hasta el 4 de diciembre, organizada por la Embajada de España y la AECID con la colaboración del Instituto Cervantes, entre otras instituciones.
La sede del Cervantes también acogió un encuentro con el escritor Javier Cercas, uno de los grandes autores actuales de España, quien estuvo acompañado por Juan Carlos Cruz Suárez, profesor titular del Departamento de Estudios Románicos y Clásicos de la Universidad de Estocolmo.
A lo largo del miércoles, la secretaria general del Instituto, Carmen Noguero, visitó por primera vez las instalaciones del Cervantes de Estocolmo y se reunió con el catedrático y exdecano de la Universidad de Estocolmo Ken Benson, con la directora del Instituto Goethe de Suecia, Jutta Gehrig, y con responsables de la Embajada de España y de asociaciones relacionadas con la enseñanza del español en Suecia.
Enviado por José Antonio Sierra, asesor de Hispanismo.