La 40ª edición de la Feria Internacional del Libro de Sharjah 2021 quedará marcada, entre otras muchas manifestaciones, por el lanzamiento del mayor diccionario lingüístico árabe. Presentado por el propio emir Sultan Bin Ahmed al-Qasimi, los 17 tomos que componen la publicación contienen el mayor volumen de información y documentos relativos a la historia de los léxicos de la lengua árabe, y su permanente transformación a lo largo de los últimos 17 siglos, es decir desde la era pre-islámica hasta nuestros días.
El Diccionario explica extensamente la historia, orígenes y significado de las palabras. Aporta numerosos documentos sobre la historia de la nación árabe, pretende preservar su civilización y celebrar los principales hitos de los árabes desde la península arábiga hasta el Atlántico. Describe las palabras, la definición semántica de las mismas según su contexto histórico y su correspondiente etimología. Se podrá consultar en breve también a través de un website exclusivo y una aplicación informática.
Conforme a las palabras del propio regidor del Emirato de Sharhaj, el Diccionario Histórico de la Lengua Árabe pretende adentrar a las nuevas generaciones en la historia de sus antepasados, su entorno geográfico y en la narración de acontecimientos no siempre bien conocidos. Todo ello, para despertar el interés de niños y adolescentes por profundizar en este tipo de estudios. El principal objetivo del nuevo diccionario es conectar a esas nuevas generaciones con la historia de la nación a través del tesoro de la lengua, con la que se preserva la tradición y los valores de la misma.

En el desfile de grandes escritores e intelectuales la Feria Internacional del Libro de Sharjah ha contado con la presencia del reciente Premio Nobel de Literatura, Abdul Razak Gurnah, que se sometió a un intenso coloquio en el inmenso salón de actos del recinto ferial.
Gurnah, cuyos relatos sobre el exilio, la pérdida de afectos y el desarraigo han sido divulgados por todo el mundo, declaró que abandonó su Zanzíbar natal, cuando contaba apenas dieciocho años, “porque quería ser mejor y desarrollarme al máximo como persona, incluso si ese objetivo implicaba buscar otras tierras en las que asentarme”. Esa meta no fue fácil de alcanzar en el Reino Unido: “Uno tras otro, los editores rechazaron mis manuscritos durante doce años hasta el punto de que me hicieron sentir que no era lo suficientemente bueno para la escritura”.

Su primer libro, ‘Memories of Departure’ (1987) estuvo a punto de no ver la luz. “Tenía una idea, sí, pero no paré en doce años de darle vueltas, repensarla y moldearla como un artesano de la palabra al que se le aparecen nuevas reflexiones a medida que avanza. Finalmente hubo un momento de inspiración en el que me convencí de que el relato había adquirido la forma que quería darle”.
Fue incluido en las listas de autores candidatos al Booker Prize de 1994 por ‘Paradise’, un retrato del África oriental a punto de efectuar un cambio épico a través de la mirada de un niño de doce años. También lo estuvo en 2001 por ‘By the sea’, donde explora a fondo la experiencia migratoria. Cuando le llamó la Academia Sueca para comunicarle la concesión del Nobel pensó que era una broma. Pero, enseguida le explicaron que habían valorado a fondo los méritos de sus diez novelas y numerosos relatos cortos, la mayoría de los cuales tratan temas relativos a la emigración y asimilación, además de lo que él llama “impermanencia”. Al final del coloquio agradece que “el Premio Nobel que me han concedido haya hecho muy feliz a mucha gente en muchos lugares del mundo”.

Otro gran escritor, el kuwaití Taleb al-Refai, ha sido designado como Personalidad Cultural del Año de la SIBF 2021. Una distinción que le ha servido para explicar cómo descubrió su vocación literaria. “Fue tras leer ‘Madre’, la novela del ruso Máximo Gorki de 1906, la que me forzó a pensar que el mundo no se acababa en los límites de mi vecindad”. Aquella narración sobre los obreros revolucionarios de las fábricas en la Rusia zarista le abrieron definitivamente los ojos a un universo inmenso. Después seguiría devorando a otros autores rusos como Alexander Pushkin o León Tolstoi, “que me impactaron profundamente mucho antes de que lo hicieran Honoré de Balzac, Sigmund Freud y Ernesto Sábato”.
El galardón recompensa sus seis colecciones de cuentos, tres novelas, una obra de teatro y numerosos estudios literarios, que han ayudado a unir las culturas árabes y occidentales. Taleb al-Refai, emocionado, manifestó que “esto me honra no sólo a mí sino a todo Kuwait y a toda la fraternidad literaria de mi país”.