Muere a los 68 años el escritor tunecino Abdelwahab Meddeb

Por Nacer Hadbi
Foto: El escritor, poeta, ensayista y traductor tunecino Abdelwahab Meddeb.
 
Túnez ha perdido a un gran escritor, pensador e intelectual, a un hombre ilustrado que defendió las Luces frente a las tinieblas por las que apuestan los islamistas reaccionarios en todas partes. Abdelwahab Meddeb, novelista, ensayista, poeta y traductor, murió a los 68 años. El escritor se reivindicaba del sufismo, una corriente espiritual y mística del islam odiada y combatida por los fundamentalistas de diverso pelaje. Salvando las distancias y diferencias, el sufismo es el polo opuesto al islamismo de la misma forma que Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz fueron adversarios irreconciliables de los fanáticos y sectarios que dirigían la Santa Inquisición en España. “Los islamistas detestan más a  los sufíes  que a  los cristianos, porque si para éstos Dios se hizo hombre  una vez, para los sufíes, se encarna, se hace humano cada día”, dijo Meddeb, que solía citar muy a menudo al poeta del siglo XIII Ibn Arabî. “Que tu corazón sea el templo que acoja a todas las creencias”, escribió el gran Ibn Arabî. Abdelwahab Meddeb era un hombre culto y extraordinariamente inteligente; era un musulmán ilustrado que se decantaba por un islam pacífico, amable y dialogante frente a la caricatura extremista que defienden los teólogos, imanes, religiosos  y políticos integristas o los psicópatas y asesinos de Al Qaeda, el Estado Islámico y otros grupos criminales. El autor de obras como ‘La Maladie de l´islam’ (La Enfermedad del islam), ‘La gazelle et l´enfant’ (La gacela y el niño) y ‘Phantasia’ fue un espíritu libre que no agachó la cabeza ante los integristas y los combatió con el arma de la palabra, porque, como dijo el filósofo Ramón Llull: “La palabra es el arma más poderosa”. ¿Pero qué saben de filosofía y de pensamiento crítico los matarifes de la inteligencia y de la vida que invocan a Dios para defender privilegios y someter a pobres incrédulos? Bien poca cosa. La muerte de Meddeb ha dejado un inmenso vacío en el campo de los musulmanes demócratas, tolerantes y dialogantes, ya sean éstos creyentes, agnósticos, ateos, o indiferentes al hecho religioso. Los partidarios del progreso y la ilustración dentro del islam han perdido a un amigo y un aliado.  
 
Un intelectual de origen morisco
Abdelwahab Meddeb, que era de origen  morisco, nació  en Túnez en 1946 y murió en París el 6 de noviembre de 2014. Director de la revista internacional ‘Dédale’, dirigió también el programe cultural ‘Cultures d´islam’ en la emisora francesa ‘France Culture’. Su abuelo, el jeque Mokhtar Meddeb, fue profesor  en la Universidad coránica Zitouna de Túnez, y su padre, Mustafá Meddeb, fue un ‘fiqh (experto en jurisprudencia islámica), y en los años 30 del siglo pasado desempeñó un papel importante en el movimiento cultural tunecino y en el grupo egipcio ‘Apolo’. Abdelwahab Meddeb procedía de una familia conservadora y religiosa, pero él escogió un camino distinto y a los 14 años se apasionó por la literatura francesa. Estudió en la Universidad de Túnez y después Letras e Historia del Arte en la Sorbona de París. Se estableció en esta ciudad en 1967. En los años 70 empezó a publicar ensayos y poemas en prestigiosas revistas francesas como ‘Les Cahiers du cinéma’ y ‘Les  Temps modermes’. En aquellos años trabajo para editoriales parisinas como ‘Éditions du Seuil’ y dio a conocer en Francia autores clásicos de las literaturas árabe y persa y a las grandes voces del sufismo. En las décadas de los 80 y 90, el escritor tunecino desempeñó una labor literaria y docente muy intensa y en diversos países. Compaginó estas actividades con la investigación,  las traducciones y las colaboraciones en medios y en 1997 creó la revista ‘Cultures d´islam’. Después siguió trabajando en múltiples terrenos, y fue acusado por los expertos franceses sobre el mundo árabe e islámico  Vincent Geisser et Alain Gresh de ser demasiado complaciente con el régimen dictatorial  tunecino de Zine El Abidine Ben Ali. Meddeb siguió su camino y no abandonó su pasión por investigar la “doble genealogía” europea e islámica, francesa y árabe,  y por las obras de  los presocráticos y los sufíes, por Dante y Ibn Arabî, mientras otros condenaban a Ben Ali o Augusto Pinochet,  pero defendían a Fidel Castro y a los ‘islamistas moderados’. 
 
 

Más en Cultura
mohamed-chukri-tanger-marruecos-fundacion-tres-culturas-8-PORTADA
En el marco del mes de Marruecos, la Fundación Tres Culturas conmemoró el 20º aniversario de la muerte de Mohamed Chukri en la ciudad de Tánger. Presentar la biografía del escritor tangerino y bucear en la vida chukriana es una invitación a seguir recuperando y leyendo a un autor inmenso a escala internacional

Tánger recuerda a Mohamed Chukri

la-era-de-las-tierras-raras-juan-manuel-chomón-pérez-tecnos
Juan Manuel Chomón Pérez lanza su libro “La era de las tierras raras” que versa sobre la “cruzada” geopolítica existente actualmente en torno a estos metales estratégicos

La era de las tierras raras