Marruecos moderniza su infraestructura deportiva para el Mundial de Fútbol 2030

La sostenibilidad, la digitalización, la logística y el transporte, cuestiones clave en la preparación de este acontecimiento mundial
Ceremonia de inauguración del Mundial de Clubes de la FIFA de 2022 en el estadio de Tánger, Marruecos - PHOTO / @FRMFOFFICIEL
Ceremonia de inauguración del Mundial de Clubes de la FIFA de 2022 en el estadio de Tánger, Marruecos - PHOTO / @FRMFOFFICIEL
  1. Reformas en las instalaciones deportivas
  2. Logística de transporte
  3. El medio ambiente como factor clave

El Mundial de Fútbol que se celebrará en 2030 en Marruecos, España y Portugal constituye un acontecimiento muy importante, sobre todo por la actualización de equipos e infraestructuras que se llevarán a cabo en los tres países organizadores.

En este proceso, la ingeniería desempeña un papel fundamental y Marruecos quiere estar a la altura de este acontecimiento mundial y aprovechar su papel de coorganizador para avanzar en su desarrollo.

Por esta razón, la Escuela de Ingeniería Mohammedia celebró una jornada en la que participaron representantes de la Oficina Nacional de Ferrocarriles (ONCF), encargada de modernizar la infraestructura de transporte ferroviario; de la Sociedad Nacional de Realización y de Gestión de Equipamientos Deportivos (SONARGES), que supervisa la gestión de los estadios y las instalaciones deportivas de Marruecos, así como de otros organismos.

En palabras de Mouad Hajji, coordinador general de la Real Federación Marroquí de Fútbol, en representación del presidente, Fouzi Lekjaa, “no se trata solo de albergar partidos de fútbol, sino de repensar la forma en que organizamos, construimos y gestionamos nuestra infraestructura”.

Fouzi Lekjaa, ministro encargado del Presupuesto de Marruecos - PHOTO/ <a target="_blank"  data-cke-saved-href="https://es.wikipedia.org/wiki/Fouzi_Lekjaa" href="https://es.wikipedia.org/wiki/Fouzi_Lekjaa">Wikipedia</a>
Fouzi Lekjaa, ministro encargado del Presupuesto de Marruecos y presidente de la Real Federación Marroquí de Fútbol- PHOTO/ Wikipedia

Reformas en las instalaciones deportivas

La renovación de estadios es el punto principal de los diferentes proyectos que se quieren llevar a cabo. No se trata sólo de una remodelación, sino que SONARGES prevé rediseñar completamente estas infraestructuras para adaptarlas a los estándares internacionales.

En total, son diez los estadios que serán completamente reformados, con fases de obras que se extenderán entre 2025 y 2030. Así, el Stade de Tanger, que será sede importante del Mundial, aumentará su capacidad de asistentes de 65.000 a 75.600. Y, por otro lado, el Complejo Deportivo de Fez añadirá 20.700 plazas a las 35.000 ya existentes.

Todo esto se logrará con la supresión de las pistas de atletismo, la ampliación de las gradas y la incorporación de ‘sky boxes’, así como de las zonas VIP. Sobre esto, Imane Bensayeh, una de las arquitectas que trabaja en el proyecto, explicó que “el reto no es sólo ampliarlos, sino hacer que estos estadios estén vivos y sean capaces de acoger espectadores fuera de los partidos y generar su propia actividad”.

También se rediseñará la experiencia del espectador, a la que contribuirá el equipamiento de Wi-Fi público, redes IPTV, un sistema de sonido de alta definición y pantallas LED gigantes para la inmersión de los espectadores.

Por lo que respecta a seguridad, se implementará un sistema de control de acceso inteligente, basado en una red de cámaras de seguridad que cuenta con un servidor de grabación centralizado y que permitirá una gestión óptima de los flujos y tener una capacidad de respuesta en caso de incidencia.

Gran Estadio de Tánger - PHOTO/TWITTER @FRMFOFFICIEL
Gran Estadio de Tánger - PHOTO/TWITTER @FRMFOFFICIEL

Logística de transporte

La parte ferroviaria de la ingeniería y la logística de transporte también tendrán sus modificaciones con el proyecto de modernización. Esto se debe a que la ONCF, socio clave del evento, está implementando un plan para ampliar y modernizar la red ferroviaria. De esta manera, se garantizará una movilidad fluida y eficiente en las ciudades anfitrionas. 

Según declaraciones de Badreddine Charfi, representante de la ONCF, la Oficina está trabajando en la ampliación de la línea ferroviaria de alta velocidad entre Kenitra y Marrakech, que conectará el norte con el sur de Marruecos en tiempo récord.

Tren de alta velocidad marroquí Al-Boraq- PHOTO/ATALAYAR
Tren de alta velocidad marroquí Al-Boraq- PHOTO/ATALAYAR

Asimismo, añadió que la modernización de las actuales estaciones y el fortalecimiento de las conexiones de éstas con el transporte urbano será un factor clave para el éxito del Mundial de 2030.

Además, se prevé el establecimiento de centros de transporte multimodal en Tánger, Casablanca y Marrakech, que integren tren, ferrocarriles regionales, tranvía y autobuses eléctricos, con vistas tanto a la sostenibilidad como a la accesibilidad.

El medio ambiente como factor clave

La arquitectura e ingeniería no son las únicas prioridades de los proyectos, sino también la tecnología y el medio ambiente. De esta manera, en los proyectos se están integrando soluciones como paneles solares, sistemas de captación de agua de lluvia y riego, así como luces inteligentes para optimizar la gestión energética.

Asimismo, Imane Bensayeh explicó que han diseñado una infraestructura baja en carbono que optimiza el consumo de energía y minimiza la emisión de residuos. Incluso, el Grand Stade Hassan II de Casablanca obtendrá la certificación LEED Oro. Este sello sitúa al país en la dinámica de los estadios más avanzados desde el punto de vista ecológico.

En relación con las transformaciones, Mohamed Rhachi, vicepresidente de la Universidad Mohammed V y director interino de la Escuela Nacional Superior de Informática y de Análisis de Sistemas (ENSIAS), hizo hincapié en una transición digital “exitosa” para apoyar este crecimiento.

Por su parte, el doctor Mahmoudi Hassan declaró que “estamos preparando una generación capaz de afrontar los retos tecnológicos y medioambientales”. Sobre esto, las escuelas de ingeniería están ya adaptando su formación, particularmente en ingeniería civil, Inteligencia Artificial y planificación urbana sostenible.