Los delitos de Odio descendieron en la región de Liverpool desde que Mohamed Saleh juega en el equipo más representativo de la ciudad 

La presencia de extranjeros en los equipos de fútbol y su impacto en las actitudes respecto a la inmigración 

photo_camera AP PHOTO/JON SUPER   - Mohamed Salah, jugador del Liverpool  

La globalización ha afectado drásticamente a las sociedades occidentales en las últimas décadas. El aumento de los flujos transfronterizos de bienes, servicios, dinero, personas, información y cultura es un proceso que afecta a todas las dimensiones de la ciudadanía. Estas transformaciones se pueden observar, además, en expresiones culturales y de ocio de consumo masivo, entre las cuales, el deporte, y concretamente el fútbol, es una de las que genera un mayor interés global. El estudio en el que se basa este artículo analiza cómo la presencia de jugadores extranjeros en las ligas europeas podría incidir en los comportamientos y las opiniones que tienen los seguidores de los clubes de fútbol en relación con la inmigración.

1.-El fútbol es el deporte que mayor nivel de atención, seguimiento e implicación emocional acapara a escala internacional. En España, según una encuesta llevada a cabo por el Centro de Investigaciones Sociológicas en el 2014, cerca de un 70% de los encuestados manifestaron que eran seguidores o simpatizantes de algún club de fútbol. 

2.-La presencia de jugadores extranjeros en las ligas nacionales europeas ha aumentado sustancialmente en las tres últimas décadas. El objetivo del estudio llevado a cabo, sobre el que se basa este artículo, es desentrañar la relación existente entre la participación de inmigrantes en el fútbol y las actitudes, los comportamientos y las opiniones que los ciudadanos aficionados al fútbol tienen respecto a la inmigración. 

3.- Los resultados del estudio apuntan a que, entre la población seguidora de un club de fútbol, las actitudes hacia el fenómeno migratorio mejoran cuando los jugadores extranjeros contribuyen a la consecución de éxitos para el club al que pertenecen. 

Relación entre actitudes ante la inmigración (medidas en una escala de 0 a 10) y número de minutos jugados por extranjeros en los equipos que han ganado la Liga (izquierda) y en los equipos que han tenido una clasificación mejor de la esperable según su presupuesto (derecha) en las ocho temporadas analizadas (desde la temporada 2001-2002 a la temporada 2015-2016). 

AP - Youssef En-Nesyri, jugador del Sevilla 
Globalización, inmigración y fútbol, profundamente entrelazados 

Según una encuesta realizada en el año 2017 por Nielsen Sports, el 43% de los encuestados en treinta países de América, Europa, Oriente Medio y Asia estaban interesados o muy interesados en el fútbol. En España, una encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) llevada a cabo en el 2014 reveló que el 67,4% de los encuestados (el 77,9% de los hombres y el 57,5% de las mujeres) eran seguidores o simpatizantes de algún club de fútbol. En la vida cotidiana de gran parte de la población, el fenómeno del fútbol es, sin duda, de los que generan un mayor nivel de atención, seguimiento e implicación emocional por parte de sus seguidores. Este interés global por el fútbol lo convierte en un excelente ámbito de análisis para entender fenómenos complejos de carácter social como la inmigración, cuyo crecimiento en las últimas décadas es consecuencia directa del fenómeno de la globalización, que ha afectado profundamente, también, al fútbol. 

En este deporte, la globalización se ha manifestado a través de la libre circulación de profesionales, que ha aumentado de forma muy sustancial en los últimos veinticinco años. El mercado futbolístico está cada vez más expuesto al desplazamiento de jugadores entre países o de un continente a otro. Habitualmente, en este ámbito, el flujo de jugadores se produce en dirección sur-norte. El principal motivo del aumento de las llamadas «migraciones futbolísticas» es que los límites en el número de jugadores extranjeros en las ligas europeas se han eliminado o ampliado, y los clubes han desarrollado una mentalidad mucho más empresarial. 

1. La presencia de jugadores extranjeros en las ligas nacionales ha aumentado 

Según el CIES Football Observatory, el porcentaje de jugadores extranjeros en las principales 31 ligas europeas alcanzó un nivel récord, del 41,5%, en el 2018. Diez años antes era del 34,7%. También ha descendido notablemente el porcentaje de canteranos, es decir, de jugadores formados en el propio club: en el año 2009 era del 23,2%, mientras que en el 2019 habían descendido al 17,2%. 

En el caso de España, el promedio de jugadores extranjeros entre los años 2009-2018 es del 38,1%, con una tendencia al alza en el transcurso de la década. En contraste, el porcentaje de canteranos promedio fue, para toda la década, del 23%, con una fuerte tendencia al descenso. Así, en la temporada 2018-2019, solo el 17,8% de los jugadores de la Liga se habían formado en el club en el que jugaban. 

AP PHOTO/JON SUPER - El delantero del Liverpool Sadio Mané 
2. La presencia de extranjeros en los equipos de fútbol podría influir en la percepción del fenómeno migratorio 

Si el fútbol genera un nivel de seguimiento e implicación tan elevado en países como España, y el número de extranjeros en los equipos no ha hecho más que aumentar, cabría preguntarse si este deporte puede modificar las actitudes, los comportamientos y las opiniones de los ciudadanos acerca de la inmigración. 

Algunos estudios parecen apuntar a que este impacto es posible. Por ejemplo, un estudio reciente de Alrababa’h et al. (2019) analiza cómo ha influido la presencia del destacado jugador musulmán Mohamed Salah en el Liverpool FC en las actitudes y los comportamientos islamofóbicos en el condado de Merseyside (donde tiene su sede este equipo). Los resultados mostraron que los delitos de odio hacia los inmigrantes descendieron un 18,9% desde que Salah juega en el equipo, mientras que no se produjo un efecto similar para otro tipo de delitos, como podemos observar en el gráfico 2. De forma similar, los aficionados redujeron a la mitad el número de tuits antimusulmanes (del 7,3% al 3,8%) en comparación con otros aficionados de clubes ingleses de la liga premier. Es decir, los resultados del estudio apuntan a una percepción más positiva de los efectos de la inmigración. 

Este efecto podría explicarse debido a que los jugadores extranjeros ofrecen un modelo positivo de inmigración, en el que el extranjero contribuye a los logros del equipo con los que la población de una ciudad, región o país (si hablamos de selecciones nacionales, que en ocasiones también incorporan jugadores nacidos en otros países) se identifica. Si esto fuera así, esta mejora de las actitudes de parte de la población ante la inmigración podría depender del éxito o del fracaso del propio equipo (a mayor éxito, mejores actitudes) y de la contribución relativa de los jugadores extranjeros. Así, se detectaría una mejora en estas actitudes cuanto mayor es la contribución de los jugadores, aunque en cualquier caso la mejora se observaría únicamente en la comunidad de referencia para el equipo. 

Para verificar estas hipótesis, se llevó a cabo una investigación en la que se combinaron las actitudes hacia la inmigración expresadas por los ciudadanos españoles en el European Social Survey, que se elabora cada dos años, con el desempeño de los diferentes equipos de fútbol de la Liga en el período 2002-2016. Para valorar el desempeño, se consideró no solo el desenlace del campeonato (qué equipo lo ganó), sino también la comparación entre la posición que cada equipo alcanzó y la que sería esperable según su presupuesto. 

Los resultados demuestran que las actitudes hacia la inmigración mejoran cuando los jugadores extranjeros contribuyen a los éxitos de su equipo de fútbol. Esta mejora solo se aprecia en la comunidad de la que el equipo es referente, y no en otras. Así, en el estudio llevado a cabo, las opiniones sobre los beneficios de la inmigración mejoraban de un modo relevante en la región del equipo ganador de la Liga. Por ejemplo, el Valencia CF ganó sus dos últimas ligas en las temporadas 2001-2002 y 2003-2004, con la contribución de doce jugadores extranjeros en el primer título y de nueve en el segundo. En correspondencia, la percepción sobre el rol de los inmigrantes en la sociedad que manifestaron los habitantes de la Comunidad Valenciana en los años 2002 y 2004 fue significativamente más positiva que la que manifestaron en años posteriores, cuando el rendimiento del equipo no fue tan positivo. 

Este efecto es más visible cuanto más relevante es el papel de los extranjeros en las victorias y en el rendimiento del equipo. La valoración sobre la inmigración tendía a ser más favorable cuantos más jugadores extranjeros tenía el equipo campeón y cuantos más minutos jugaban. En el gráfico 3 se aprecia doblemente esta tendencia: cuando los equipos resultaron ganadores de la Liga (gráfico de la izquierda) y cuando los clubes quedaron mejor clasificados de lo esperable de acuerdo con su presupuesto (gráfico de la derecha). 

3. Conclusiones 

Los resultados presentados sugieren que el fútbol modula de forma no intencionada la opinión de parte de la población sobre la inmigración. Cuando el propio equipo gana, la inmigración se percibe en términos positivos, especialmente si los jugadores extranjeros son esenciales para el éxito del club. 

En este contexto, los extranjeros dejan de representarse como una «amenaza» en cuestiones económicas, sociales o de seguridad, y, por el contrario, el énfasis se traslada a los efectos positivos de la inmigración para la economía y la creación de una sociedad más abierta y cosmopolita. 

Asimismo, los resultados muestran que un fenómeno de masas como el fútbol, en el que una mayoría de personas se implican emocionalmente, presenta un gran potencial como ejemplo social, que debe aprovecharse para la enseñanza de valores como son la tolerancia y la aceptación de la diversidad cada vez más presente en un mundo globalizado. 

4. Referencias 

ALRABABA'H, A., W. MARBLE, S. MOUSA y A. SIEGEL (2019): «Can exposure to celebrities reduce prejudice? The effect of Mohamed Salah on Islamophobic behaviors and attitudes», SocArXiv Papers, 31, DOI: 10.31235/osf-io/eq8ca. 

LAGO, I. y C. LAGO-PEÑAS (2020): «The glories of immigration: How soccer wins shape opinion on immigration», Migration Studies, 2(3), DOI: 10.1093/migration/mnaa018. 

Más en Deportes