El presidente del fútbol español tendría la última palabra ante FIFA y UEFA para que Euskadi y Cataluña compitan oficialmente

La RFEF de Rubiales decidirá la independencia deportiva de Euskadi

photo_camera AFP/GABRIEL BOUYS - El presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Luis Rubiales
#MelónIndepe

La llegada de un Gobierno de coalición a España ha alterado muchos frentes de la sociedad. La gestión del coronavirus deja un panorama inquietante en la sombra sobre cómo influyen los socios de Sánchez en el devenir de España y de sus propios intereses. Mientras Podemos intenta acometer sus políticas populistas con la judicatura, la Casa Real o los servicios de seguridad, los partidos nacionalistas han abierto el melón para que las selecciones territoriales del País Vasco y Cataluña puedan competir en Mundiales y Eurocopas. 

#EuskadiEnSuiza

Euskadi ha dado el primer paso y se han presentado en Suiza para pedir oficialmente la integración de la selección vasca de fútbol como miembro de pleno derecho de la FIFA y de la UEFA. Un grupo de directivos encabezados por el presidente de la Federación vasca, Luis María Elustondo, y el director de Deportes del Gobierno Vasco, Jon Redondo, presentaron la documentación jurídica y administrativa tanto en la sede de la UEFA en Nyon como de la FIFA, en Zúrich.

#Deudas

Todo empezó con un desliz intencionado de Elustondo en una entrevista en noviembre de 2020. Nunca se pudo retractar de sus palabras por mucho matiz que quisiera ofrecer en otros medios. EH Bildu y el PNV también se encargaron de filtrar que parte de su apoyo a Pedro Sánchez incluía que la RFEF facilitase a Euskadi competir con su propia selección. Políticamente es otra deuda que acumula Sánchez para mantenerse en el Gobierno. Administrativamente es un compromiso para el CSD y la RFEF que tendrán la última palabra. Deportivamente es una merma para España ya que Luis Enrique cuenta con jugadores como Kepa, Unai Simón, Oyarzabal o Iñigo Martínez para conformar sus partidos internacionales. 

#Kosovo

La Federación vasca ha recibido el impulso inesperado de que a España le haya tocado Kosovo en su camino al mundial de Qatar 2022. España no reconoció su independencia de Serbia por un problema de política interna con Cataluña y el País Vasco ya que puede presentar un precedente complicado. Lo que no cuentan es que el propio primer ministro kosovar se desmarcó de cualquier analogía en 2018 expresando que “nunca reconoceríamos la independencia de Cataluña. Kosovo y Cataluña no tienen nada en común. Kosovo nació de la desintegración de la Federación Yugoslava, en un proceso sangriento de todos contra todos. No es el caso de España, donde se respetan los derechos civiles y políticos”. 

#CampoNeutral

Los días 31 de marzo y 8 de septiembre de 2021 España se enfrentará a Kosovo. El primer partido debería ser en suelo español y el segundo en el estadio Fadil Vokrri de Pristina. Siempre en condicional porque el Gobierno, el Ministerio de Asuntos Exteriores, el CSD y la RFEF tendrán que decidir qué postura toma España con los dos encuentros. La ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, ya advirtió que este tema se dirime con “las reglas de la FIFA”, pero no concretó cómo afrontará la selección nacional los dos encuentros. Fuentes consultadas por Atalayar aseguran que lo más coherente sería disputar los dos partidos en un campo neutral. Esto evitaría situaciones incómodas con visados, banderas e himnos. 

El equipo de España celebra un gol
#VisadosYAmenazas

España ya ha gestionado la presencia del deporte kosovar. En los Juegos Mediterráneos de Tarragona de 2018, los deportistas kosovares desfilaron bajo la bandera del Comité Olímpico de su país y recibieron el visado en un impreso separado del pasaporte. Los karatekas kosovares que asistieron al Mundial de Madrid ese mismo año fueron tratados como miembros de la Federación Mundial de Kárate, sin alusión a su país. El Comité Olímpico Internacional (COI) fue más allá y amenazó a España con no otorgarle la organización de ninguna competición internacional si no permitía los símbolos de Kosovo.

#Gibraltar

Las Federaciones vasca y catalana saben que es su momento para conseguir su objetivo deportivo y, de paso, acercarse a su independencia. También conocen que en la FIFA hay una federación por Estado desde su fundación en 1904 por Bélgica, Dinamarca, el Real Madrid, Francia, Países Bajos, Suecia y Suiza. En 1905 se hizo necesaria la entrada de Inglaterra como miembro por su desarrollo del fútbol. Inglaterra pidió sumar en 1910 a Gales y a Escocia, y en 1911 Irlanda del Norte para completar las cuatro Federaciones que conforman el Reino Unido. En 1988 se aceptó a Islas Feroe como país autónomo dentro del Reino de Dinamarca. En 2016 fue admitida Gibraltar por una sentencia del Tribunal Internacional de Arbitraje Deportivo (TAS) ya que España había rechazado su presencia. 

#Presiones

Con los presupuestos aprobados gracias al apoyo de nacionalistas vascos y catalanes la patata caliente del independentismo pasa por la RFEF de Luis Rubiales. El trámite que ha iniciado la Federación vasca acabará en una consulta a la Federación que tendrá que posicionarse sobre si Euskadi puede competir a nivel internacional. Las presiones políticas se trasladarán a un actor cercano a Pedro Sánchez y el triángulo lo completará la biógrafa del presidente, y está demostrando ser una solvente presidenta del CSD, Irene Lozano.

Más en Deportes