La compañía naviera espera reducir sus emisiones de CO2 hasta llegar al objetivo de neutralidad en 2050

Adolfo Utor, presidente de Baleària: “Sostenibilidad e innovación son sinónimos y garantía de rentabilidad”

photo_camera PHOTO/GEMA LÓPEZ - Adolfo Utor Martínez, presidente de Baleària

El presidente de Baleària, Adolfo Utor Martínez, ha desgranado para Atalayar los nuevos retos en materia de emisiones y en la lucha contra el cambio que la compañía de transporte marítimo de pasajeros y mercancías tiene por delante en los próximos años. Además, ha valorado los cambios en el paradigma tecnológico que se están desarrollando en el sector y el mensaje de impulso al turismo lanzado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante el Foro Exceltur 2020. 

-¿Qué pueden hacer empresas como la suya para fomentar el turismo responsable?
Nosotros nos dedicamos a algo que es muy importante como es la movilidad, tanto en el ámbito turístico, tanto en el transporte de pasajeros, como en la oferta complementaria en las excursiones de ‘daytrip’. Evidentemente, tenemos que procurar que el impacto que pueda tener el transporte en el medio ambiente se minimice y tenemos objetivos a largo plazo muy ambiciosos donde podamos neutralizar respecto al cambio climático las emisiones de CO2 y respecto a la salud, emisiones de partículas de azufre, de NOx que son perjudiciales para la salud.

-¿Cuál es su apuesta energética?

Nosotros trabajamos en esa dirección, ahora con una apuesta por el gas natural licuado que es una energía más limpia y que va más allá de la normativa exigible hoy en el transporte marítimo. Y en ese ámbito de la ecoeficiencia, trabajamos con nuestras áreas técnicas y de investigación para conseguir un mayor grado de eficiencia en nuestros buques en lo que se refiere a la huella de carbono y a la emisión de gases contaminantes. 

Baleària

-Hablaba de objetivos muy ambiciosos a largo plazo de reducir el CO2, ¿en qué niveles?

El transporte marítimo son buques que navegan por el mar que además de llevar personas llevan mercancías, que abastecen a las islas y propician en libre intercambio de bienes entre los distintos territorios del planeta y esto hay que mantenerlo. Cuando hablamos de objetivos ambiciosos hablamos desde la Asociación Europea de Navieros en un horizonte 2050 donde el efecto sería neutro. En estos momentos, pasar de un combustible como el fuel o el gasoil al gas natural licuado supone un avance importante, donde las emisiones de algunos gases prácticamente se neutralizan y, en el caso del CO2, pueden bajar hasta en un 30 o un 35 por ciento. Ir más allá y plantear barcos eléctricos es complicado porque la necesidad de baterías es muy grande y no hay gasolineras, o gasineras o enchufes, a lo largo del mar, pero sí se está trabajando a medio o largo plazo en una energía limpia que pueda servirse, además, del soporte de los mismos elementos que utiliza el gas natural licuado junto con el hidrógeno. 

-¿Qué expectativas tienen puestas en el hidrógeno?

El hidrógeno es hoy en día la esperanza de energía limpia que pueda propiciar la propulsión de los buques sin ningún tipo de emisión de gas contaminante, pero es un horizonte que todavía está muy lejos porque en estos momentos producir hidrógeno como energía tiene un coste energético es mayor que la energía que produce. También se pensaba lo mismo de las placas fotovoltaicas y de la eólica que son energías cien por cien renovables y hoy en día sabemos que son energías rentables. Creo que el avance de la ciencia, la tecnología y la investigación nos podrá llevar un día a que todos los medios y modos de transporte podamos tener una energía absolutamente limpia y que sea neutra en lo que se refiere a la emisión de CO2 y al impacto sobre el cambio climático. 

-¿En este reto van ustedes solos o hay más compañías del sector que le están acompañando?

En el tema del gas nosotros hemos sido bastante pioneros no solo a nivel nacional, sino a nivel mundial. Hemos hecho una apuesta muy grande desde el año 2013 por el gas, en este momento tenemos cuatro barcos navegando en gas y este año incorporaremos cuatro unidades más teniendo hasta ocho. Y vamos a seguir progresando en ese sentido. Aunque no resolvemos el tema de manera total sí reducimos de manera sustancial la emisión de gases contaminantes.

-¿Hubo reticencias en otras empresas?

Hubo una cierta resistencia por parte del sector a entrar en el uso generalizado del gas natural licuado, pero tengo que decir que prácticamente todos los buques que han venido encargándose de nuevas construcciones a los nuevos astilleros por parte de grandes compañías de cruceros como Carnival, Royal Caribbean y grandes compañías de ferris en Europa como DFDS, Stena o Grimaldi ya están haciendo sus encargos en gas natural licuado. Hemos abierto un camino no fácil, pero tenemos una satisfacción desde el punto de vista personal y profesional porque vemos que ese camino lo están siguiendo otras compañías, y también desde el punto de vista económico, porque quiere decir que si los demás nos siguen no nos hemos equivocado y hemos liderado algo que realmente tiene sentido. 

Baleària

-¿Es rentable para compañías como la suya embarcarse en este reto?

Considero que sostenibilidad e innovación son sinónimos y garantía de rentabilidad, hoy en día no se concibe una compañía o una empresa en cualquier sector que no sea responsable desde el punto de vista social y desde el punto de vista medioambiental. Hay que tener en cuenta que los barcos entre que se piensan, se construyen y se ponen en marcha tardan 3 o 4 años en producirse y luego tienen periodos de amortización de 20 años, cualquier empresa que se dedique al sector del transporte marítimo mira a largo plazo y para mirar a largo plazo tenemos que mirar por nuestro planeta, por lo que vamos a dejar a nuestros hijos y nuestros nietos y también por que exista un grado de cohesión social a nivel social y local suficiente que garantice un Estado y un planeta donde la igualdad de oportunidades y la inclusión estén garantizadas.

-Por tanto, una necesidad... 

Estos son elementos que contribuyen, no solo por convicción sino por conveniencia, hacemos esto porque estamos convencidos como personas éticamente responsables de que lo tenemos que hacer y porque entendemos que es el único camino, escoger otro camino es equivocarse. 

-¿Cómo afrontan la propuesta que ha presentado el presidente del Gobierno para relanzar el turismo? 

Creo que en estos momentos el turismo es un sector dentro de nuestro país fundamental, vertebral, es decir, el turismo es el sector que durante la crisis tiró de la economía y es un sector muy importante que, además, contribuye a que la balanza comercial, que es la que posibilita el crecimiento económico, esté presente.

-Unos valores que habría que preservar...

Creo que este Gobierno igual que cualquier gobierno actúa de forma inteligente preservando los valores del sector turístico y propiciando ese relanzamiento, siempre y cuando se tengan presentes varios factores como aquellos que afectan al ámbito económico, a las relaciones laborales, al de la regulación y también al ámbito, como bien ha dicho el presidente de Exceltur, de dotar a aquellas instituciones que en España se encargan a nivel público y desde iniciativas público-privadas que tienen que materializar esa idea de relanzar el sector turístico. Evidentemente, como empresa que nos dedicamos en buena parte al transporte y a la movilidad en el sector turístico, estamos encantados de que el Gobierno, como ha dicho el presidente del mismo, tenga clara la importancia del sector turístico y de relanzarlo.

Más en Economía y Empresas