Marruecos Negocios/Elempresario.mx
Los emprendimientos de negocios liderados por mujeres van en aumento en economías emergentes de África y de América Latina donde, en promedio, 84 mujeres por cada 100 varones inician una empresa, de acuerdo con Índice de Género de Emprendimiento y Desarrollo 2014 (GEDI, por sus siglas en inglés).
El estudio se centra en mujeres de alto potencial, con empresas “innovadoras”orientadas a la expansión de mercados. Mide distintas variables para conocer el entorno empresarial, el ecosistema emprendedor y las aspiraciones empresariales. Toma información de agencias como el Monitor Global de Emprendimiento (GEM), el Foro Económico Mundial (WEF), El Banco Mundial, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), entre otras.
El ranking es encabezado por Estados Unidos, que obtuvo 83 de 100 puntos, seguido por Austria (80) y Suecia (73) y lo cierra Pakistán, con 11 puntos.
Entre las debilidades de los países con menos de 50 puntos están los bajos niveles de liderazgo femenino, de empresas de tecnologías y de crecimiento orientado a empresarias. El GEDI sugiere a los gobierno romper los monopolios empresariales que desplazan a los recién llegados, mejorar la inversión en nuevas tecnologías y aumentar las oportunidades para que más mujeres accedan a puestos de alta dirección y al financiamiento.
África
En África, 86 mujeres por cada 100 hombres lideran una startup, impulsadas por el liderazgo gerencial que tienen las mujeres en esa región y a pesar de las limitaciones de acceso a la educación y al capital. En Ghana la cifra es de 121 a 100.
En América Latina la cifra es de 84 por ciento. La región, indica el GEDI, presenta un alto nivel de startups femeninas en mercados con poca competencia y en expansión. Su debilidad radica en el bajo crecimiento de estas startups, de apenas 7% del total de las empresas que arrancan.
En Estados Unidos y Europa, menos de un tercio de la población femenina identifica oportunidades de negocios, a pesar de la igualdad de derechos y el entorno apropiado para los negocios.
De hecho, el acceso al crédito es el gran reto mundial. Según el GEDI 2014, en 14 de los 30 países analizados, 50% de la población femenina está bancarizada. En Turquía,
la disparidad entre hombres y mujeres es de 50 por ciento. A nivel mundial, las mujeres reciben menos financiamiento externo para sus negocios que los hombres.
Hay otras barreras que influyen en el desarrollo de los negocios de alto impacto entre las mujeres. Según estudios elaborados por Dell, además de la bancarización, también afecta la falta de redes que permitan al género femenino hacer crecer sus negocios; capacitación y acceso a la tecnología para llevar a sus empresas al siguiente nivel, detalla Helga Knoderer.
El estudio señala que muchas industrias siguen siendo dominadas por hombres, lo que da lugar a la concentración de la actividad empresarial femenina en sectores específicos, en detrimento de la capacidad innovadora del país. Por otro lado, las actitudes sociales hacia las mujeres con cargos directivos afecta el que éstas opten por asumir dichas funciones.