La ponencia celebrada en el marco del Africa Spain Cooperation Summit aborda la importancia de un acuerdo de comercio único en todo el continente

Africa free trade area: el proyecto más grande de integración en África

ATALAYAR/GUILLERMO LÓPEZ - Abdou Diop, de la empresa Mazars, Mariétou Coulibaly, de la Regional Consular Chamber of the West African Economic and Monetary Union (CCR-UEMOA), Pere Navarro de la compañía Zona Franca de Barcelona, Santiago Muelas, director regional del grupo Romeu España, y Jerónimo Falcón López, senior mánager de Proexca
photo_camera Abdou Diop, de la empresa Mazars, Mariétou Coulibaly, de la Regional Consular Chamber of the West African Economic and Monetary Union (CCR-UEMOA), Pere Navarro de la compañía Zona Franca de Barcelona, Santiago Muelas, director regional del grupo Romeu España, y Jerónimo Falcón López, senior mánager de Proexca

África avanza a pasos agigantados en el fortalecimiento de un acuerdo que unifique el comercio en todo el continente. Tomando para ciertos aspectos al ejemplo de la Unión Europea, Africa free trade area pretende asentar las bases de una red de comercio que incentive el intercambio en todo el continente. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer, pero lo que se tiene claro es que la cooperación con países extranjeros es vital para conseguir las metas. Es ahí donde la figura de España se presenta determinante para poder impulsar el crecimiento que está experimentando África y favorecer la evolución del acuerdo.

Mariétou Coulibaly, de la Regional Consular Chamber of the West African Economic and Monetary Union (CCR-UEMOA)
ATALAYAR/GUILLERMO LÓPEZ - Mariétou Coulibaly, de la Regional Consular Chamber of the West African Economic and Monetary Union (CCR-UEMOA)

Es un paso en lo que todos los ponentes que formaban la mesa denominada “¿Qué significa el área africana de libre comercio para España y Europa?” estaban de acuerdo. Una ponencia compuesta por Mariétou Coulibaly, de la Regional Consular Chamber of the West African Economic and Monetary Union (CCR-UEMOA), Jerónimo Falcón López, senior mánager de Proexca, Pere Navarro de la compañía Zona Franca de Barcelona, Santiago Muelas, director regional del grupo Romeu España, y Abdou Diop, de la empresa Mazars. Era precisamente este último el que comenzaba asegurando que este proyecto es el “más grande de integración en África”.

Diop destacaba las aduanas como una de las principales barreras que frenan el comercio entre los países africanos. Y lo lamenta porque considera su continente como uno que “tiene mucho con lo que comerciar”. “Muchas naciones africanas no cuentan con acuerdos de comercio, necesitan aumentar ese volumen”, aseguraba Abdou Diop, aunque ligando en todo momento el comercio al libre tránsito de personas. Cree que “ambos acuerdos deben convivir. No puede haber libertad comercial sin libertad de movimiento de las personas”. No obstante, actualmente tan sólo una decena de países han firmado este acuerdo, lo que espera sufra un cambio porque, como explicaba en su intervención “todas las naciones africanas están comprometidas, y eso es lo más importante”.

ATALAYAR/GUILLERMO LÓPEZ - Pere Navarro de la compañía Zona Franca de Barcelona
ATALAYAR/GUILLERMO LÓPEZ - Pere Navarro de la compañía Zona Franca de Barcelona

Ese compromiso es al que se deben sumar países como España, o al menos así es como lo ve Mariétou Coulibaly: “Nos tenemos que sentar a hablar. Sé que España tiene experiencia en varios campos en los que nosotros necesitamos avances”. Uno de esos sectores a los que hacía referencia es el de la industrialización, con el que considera existe un problema en África. Por eso, hacía un llamamiento a España, país que considera también puede ser de gran ayuda por su conocimiento y experiencia en términos de sanidad y materiales de construcción.

ATALAYAR/GUILLERMO LÓPEZ - Jerónimo Falcón López, senior mánager de Proexca
ATALAYAR/GUILLERMO LÓPEZ - Jerónimo Falcón López, senior mánager de Proexca

Establecer un vínculo con África debe ser un camino bidireccional. Aprovechar el talento del continente africano ha de ser uno de los objetivos de esta cooperación, como apuntaba Pere Navarro. Y hay que hacerlo ya, porque no es sólo una visión a futuro, es una cuestión de presente: “Está creciendo el talento en África, es una realidad, no es algo de cara al futuro”. Un hecho que el propio Navarro ligaba con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de los que dice “nos marcan el camino para aprovechar nuevas tecnologías, proteger los derechos de las mujeres, y establecer alianzas, entre otras muchas cosas. En España queremos fortalecer esas alianzas”.

Todos los ponentes estaban de acuerdo en que es importante ayudar a crecer a través del desarrollo y la formación, no dar productos terminados. Jerónimo Falcón López afirmaba que “China quiere capitalizar el acuerdo de libre comercio de África, y hay que evitarlo”. Se debe incentivar la producción en el propio continente, no que otros traigan productos terminados a África. Es el único camino posible para conseguir el crecimiento, apoyar la formación y la cualificación de las personas que puedan poner en marcha iniciativas propias, no importar material y producto de fuera.

ATALAYAR/GUILLERMO LÓPEZ - Santiago Muelas, director regional del grupo Romeu España
ATALAYAR/GUILLERMO LÓPEZ - Santiago Muelas, director regional del grupo Romeu España

Pero para hacer llegar tanto la infraestructura como las materias primas necesarias para establecer las bases de crecimiento, es importante dotar de garantías a las importaciones. La certidumbre que a veces se echa de menos por parte de los inversores de la que hablaba Santiago Muelas. “La clave es la garantía de conseguir establecer buenas conexiones de comercio”, porque, asegura, “hay empresas que se retiran al no tener la certidumbre necesaria de estos intercambios, por eso se debe dotar de seguridad a estos vínculos”. Son todos estos elementos los indispensables en una hoja de ruta que lleve a África a una posición fuerte a nivel comercial y, sobre todo, permita incentivar el libre comercio y tránsito de personas a lo largo y ancho de todo el continente africano.

Más en Economía y Empresas