Atalayar habló con Amani Abou-Zeid, comisaria de la Unión Africana responsable de Infraestructuras, Energía y OCDE, durante la Africa-Spain Cooperation Summit, quien puso de manifiesto la necesidad de un mayor acercamiento económico entre España y el continente africano

África ofrece un mercado enorme para la inversión

GUILLERMO LÓPEZ/ATALAYAR - Amani Abou-Zeid, comisaria de la Unión Africana responsable de Infraestructuras, Energía y TIC, Etiopía
photo_camera GUILLERMO LÓPEZ/ATALAYAR - Amani Abou-Zeid, comisaria de la Unión Africana responsable de Infraestructuras, Energía y TIC, Etiopía

Atalayar conversó con Amani Abou-Zeid, comisaria de la Unión Africana responsable de Infraestructuras, Energía y OCDE, con motivo del evento Africa-Spain Cooperation Summit celebrado en Madrid en el que se analizaron los importantes lazos económicos existentes entre el continente africano y Europa y España y en el que se puso de manifiesto el gran potencial para invertir que ofrece África.

Dra. Abou-Zeid, ¿cuál es su opinión sobre esta Cumbre de Cooperación África-España?

Creo que este evento llega en un momento oportuno y también desafiante. Es oportuno porque sabemos que España está ahora en la presidencia del Consejo de la Unión Europea, pero también es un momento desafiante porque el mundo ha estado viviendo una serie de crisis desde 2020, ya sea la pandemia, la guerra en Europa, y ahora la inseguridad o crisis energética y alimentaria. Dicho esto, los problemas climáticos también siguen amenazando nuestro planeta. Cuando se producen tiempos de crisis, también son tiempos de oportunidades para construir nuevas formas de pensar o repensar lo que hacemos. Eso es quizá lo que esperamos y espero que haga el mundo. Es Europa en general, pero específicamente para España. España y África tienen largos lazos, desde el punto de vista histórico, pero también recientemente hemos visto a España acercarse cada vez más a África. En febrero de este año recibimos a Su Excelencia el ministro de Asuntos Exteriores en el Consejo Ejecutivo de la Unión Africana. Hemos visto cada vez más interés por parte de la comunidad empresarial africana en el enorme potencial que existe en África.

Lo que me gustaría ver es eso a dos niveles. Uno, a nivel político. España, en su papel actual al frente del Consejo Europeo, debe ayudar en este movimiento que se está produciendo hacia una nueva asociación, una asociación entre iguales, basada en la justicia, la equidad y la transparencia. Creo que su país tiene un gran potencial y la oportunidad de hacerlo. Ese es un nivel importante que nosotros, España tiene ahora una gran oportunidad en su papel para desempeñar. El segundo es, de nuevo, aprovechar las oportunidades que ofrece la crisis que estamos viendo. Ya sea en el ámbito digital, ya sea en el de las infraestructuras en general, ya sea en el de la energía, el mundo entero sabe que África está en el centro y es el potencial para todo el mundo hoy y mañana en términos de transición energética o digitalización, beneficiándose también del maravilloso recurso que tenemos, y el más importante, que son nuestros jóvenes y su creatividad y energía.

Por lo tanto, creo que hay un mercado enorme en África, apoyado también por una zona de libre comercio que tiene 1.300 millones de personas que constituyen una oportunidad fantástica para los inversores de España. Economías de escala, porque estamos impulsando proyectos regionales transcontinentales. También estamos armonizando nuestras políticas, normativas para facilitar las cosas a los inversores, especialmente en infraestructuras. Hay algunas facilidades para la viabilidad de la preparación de proyectos, que suele ser una fase costosa en el desarrollo de proyectos. Y, como he dicho, oportunidades también para nuevas dinámicas que se beneficien de las tecnologías y las industrias del futuro basadas en lo ecológico.

Tenemos ocho o nueve países africanos que ya producen hidrógeno verde, por ejemplo. Tenemos cuatro países africanos en camino de producir combustible de aviación sostenible. Tenemos muchas más posibilidades para una industria verde, que es una nueva forma multimillonaria de hacer negocios, por no mencionar, por supuesto, nuestros minerales críticos esenciales para las baterías. Y ya hay países con los que estamos trabajando en África, que están aquí para invertir en la producción de estas baterías sobre el terreno y en la producción incluso de coches eléctricos en África, etcétera. Hay inmensas oportunidades para sus inversores. Encontrarán una gran zona comercial, una población joven, pero realmente el mayor potencial en cualquier sector que elijan. Y el momento es oportuno porque el mundo está cambiando y es consciente de estas oportunidades.

GUILLERMO LÓPEZ/ATALAYAR - Amani Abou-Zeid, comisaria de la Unión Africana responsable de Infraestructuras, Energía y TIC, Etiopía
GUILLERMO LÓPEZ/ATALAYAR - Amani Abou-Zeid, comisaria de la Unión Africana responsable de Infraestructuras, Energía y TIC, Etiopía

Y seguridad, creo que los empresarios que van a África tienen seguridad jurídica para hacer sus negocios.

África no es un país. Son 55 países. Cada país es uno. Por lo tanto, hay diferencia de dónde estás hablando y qué es lo que estás hablando. Pero sí, tenemos inversores americanos, tenemos inversores franceses, tenemos inversores británicos masivamente en el continente. Así que no veo por qué los inversores españoles serían diferentes en ese sentido. Otros inversores, incluso de su continente, están invirtiendo masivamente en África. Por lo tanto, creo que hay algunos estereotipos persistentes que debemos alejar y ponernos manos a la obra.

 Y en infraestructuras, la experiencia española puede ser útil.

 Y lo ha sido durante mucho tiempo. Yo mismo he contribuido al desarrollo de Noor, la central de energía solar de Ouarzazate en Marruecos. Y utilizamos la tecnología española. Y en mi propio país, en Egipto, en ferrocarriles, utilizamos tecnología española. Y puedo seguir... Y hasta ahora, vuestro país tiene éxito, es una historia de éxito y tiene mucho que ofrecer. Así que estoy convencida de que hay formas de llegar a una situación en la que todos ganen, en la que sus inversores se beneficien del potencial del que he hablado en África, pero también en la que África se beneficie de la experiencia y los aspectos técnicos o el saber hacer de España para que las cosas funcionen en beneficio de ambas partes.

Más en Economía y Empresas