Angola aprueba su presupuesto de 2015 con un 9,7% de crecimiento

Por Lorenzo Medina
Foto: Trabajadores de la fábrica de chapas de la Zona Industrial Especial, en Luanda, capital de Angola.
 
La economía de Angola, una antigua colonia portuguesa, acelerará el ritmo de progresión de su Producto Interior Bruto (PIB) y registrará un crecimiento del 9,7% en 2015, pese a la situación de inestabilidad que genera la caída de los precios del petróleo, que está afectando a los ingresos de los países africanos productores. El ministro de Economía, Edeltrudes da Costa, lo comunicó a los diputados de la Asamblea Nacional, que discutieron la aprobación del Presupuesto General del Estado para el próximo año, tras presentar su proyecto en la Cámara, en la capital del país, Luanda. El titular de Economía manifestó  que la producción nacional debe acelerar su ritmo de crecimiento por encima de muchos otros países en vías de desarrollo y emergentes y sobre la media de las naciones que conforman la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC). Da Costa mostró su convencimiento de que tendrán un efecto positivo para el crecimiento del PIB  el conjunto de medidas políticas “encaminadas a una rápida recuperación de los niveles de producción en el sector del petróleo y el aumento de las inversiones productivas ajenas a los hidrocarburos”. La situación de excesiva  dependencia de los hidrocarburos es un problema para Angola y ocurre también en otros países africanos como Argelia, Libia, Nigeria, Guinea Ecuatorial y Gabón. Sin embargo, el ministro de Economía angoleño  aseguró que debido a la actual fluctuación en el mercado internacional del importe del petróleo, el Gobierno ha diseñado el presupuesto de 2015 con el precio fiscal de 81 dólares el barril, como medida de precaución. Así las cosas, Da Costa estimó que la caída del precio del crudo deberá provocará una reducción superior al 10% en los ingresos procedentes de los impuestos del combustible y un déficit de las cuentas públicas del 0,7% del PIB, contra un superávit del 0,3% registrado en 2013. También situó la deuda pública del próximo año en el 32,6% del PIB, un nivel ligeramente superior al previsto en 2014.
 
Níger también crece
Por otra parte, el gobierno de Níger analiza estos días en la capital, Niamey, la puesta en marcha de diversos mecanismos institucionales con el fin de promover y mejorar los indicadores del clima de negocios en el país e impulsar el sector privado como punto de partida para el crecimiento económico nacional. Según los expertos, dichas iniciativas servirán, entre otras cosas, para desarrollar planes de acción destinados a elevar el comercio, movilizar el apoyo técnico y financiero para la ejecución de iniciativas de acción y compartir experiencias con países considerados como vanguardistas en ese campo. El ministro de Comercio y Promoción Económica, Alma Oumarou, declaró a los medios de comunicación locales que el Gobierno es consciente de la importancia de mejorar dicho sector y que se ha tomado muy en serio las últimas indicaciones del informe ‘Doing Business’, publicado recientemente por el Banco Mundial (BM), que reflejaba una caída de la competitividad nacional. “Habrá una renovación normativa importante, además de la creación del Consejo de Inversores Privados y la aplicación institucional para mejorar los indicadores empresariales”, recalcó Oumarou. El estudio ‘Doing Business’ alertaba a Níger de su caída de tres puestos en el cómputo de los Estados a nivel mundial en torno al índice de competitividad económica, si bien el ministro aseguró que dicha clasificación no refleja la realidad del ambiente de negocios del país africano.
 

Más en Economía y Empresas