Ante el agravamiento de la crisis económica que sufre el país, el Parlamento ha decidido este miércoles alargar, por tres años más, la ley de emergencia alimentaria con 61 votos a favor y 0 en contra.Esta medida, impulsada por la oposición, prorroga hasta el 31 de diciembre de 2022 la emergencia alimentaria nacional, que según la Ley 27.345 aprobada en 2016 terminaría el último día de este año. Esto supone una inversión urgente de entorno al 50% del presupuesto actual de este año correspondiente a políticas públicas nacionales de alimentación y nutrición. La sesión de la Cámara Alta se pensó para que discurriese de manera rápida y sin demasiado debate. Hablaron cinco minutos por jefe de bloque y se votó sin modificaciones en el proyecto.
El objetivo de la aprobación de esta medida es transmitir sosiego a una población que ha salido a la calle durante semanas para protestar sobre la situación de crisis que está viviendo el país, para que sientan así una respuesta a su reclamo y a la vez guarden la calma en plena campaña electoral.
Según un detallado informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, "la inseguridad alimentaria severa, junto con la cobertura de alimentación gratuita, experimentó un fuerte incremento en el último periodo interanual (2017-2018), tanto para el total de los niños, niñas y adolescentes (NNyA) a nivel país urbano como en el conurbano bonaerense, alcanzando los valores más elevados de la serie 2010-2018".
La inseguridad alimentaria severa, que se traduce en haber experimentado situaciones de hambre en los últimos 12 meses, señala a los niños como principales afectados de la situación de hambruna del país.

Los funcionarios se han sumado a las protestas por la situación de Argentina que han iniciado otros sectores de la población y organizaron una huelga general. El pasado 10 de septiembre los trabajadores estatales tomaron las calles para reclamar al Gobierno que combatiese la inflación, y sobre todo acabase con el hambre del país, factor clave de la crisis económica en Argentina.
Según unas declaraciones a EFE del secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Hugo Godoy, las medidas que el Gobierno de Mauricio Macri tomó para contrarrestar los efectos del recrudecimiento de la situación económica después de las elecciones primarias de agosto son "insuficientes y tardías”.
"El Gobierno de Macri, cumpliendo los mandatos del Fondo Monetario Internacional (FMI) aceleró la fuga de capitales y la quiebra económica del país y multiplicó la pobreza y el hambre y en eso también estamos los trabajadores estatales", indicó Godoy.

El Gobierno argentino anunció este miércoles, junto con la aprobación de la prórroga de la ley de emergencia alimentaria, que el precio de los combustibles subirá un 4% como respuesta a la situación actual que vive a nivel internacional el mercado petrolero.
A pesar de que la congelación el pasado agosto del coste de los carburantes por la crisis económica del país, la Secretaría de Energía ha establecido este incremento en el precio de venta al público y una subida del 5,58% en el precio del barril reconocido a los productores locales de petróleo debido a la escasez de recursos.

¿Por qué ha llegado Argentina a este punto?
Mohamed El-Erian, especialista económico en The Guardian, afirma en un artículo en este diario que el país sudamericano ha llegado a esta situación de crisis económica por un conjunto de errores evitables.
Según señala en su artículo, a pesar de haberse comprometido con un ambicioso programa de reformas, las autoridades económicas y financieras de Argentina también han cometido varias equivocaciones en lo que a medidas económicas se refiere. La disciplina fiscal y las reformas estructurales se han aplicado de manera desigual, y el banco central ha desperdiciado su credibilidad en momentos clave.
Para Mohamed El- Erian, en un intento por compensar las mejoras que tardaban más de lo esperado, permitieron una deuda excesiva en moneda extranjera, alimentando lo que los economistas llaman el "pecado original": un desajuste monetario significativo entre activos y pasivos, así como entre ingresos y deuda servicio.