La finalización de subsidios y posibles inversiones de los países del Golfo a Egipto podría afectar severamente en la economía de El Cairo

Ayuda económica a Egipto: los países del Golfo retiran sus subsidios y buscan inversiones más rentables

PHOTO/FILE - Abdel Fattah al-Sisi y Tamim bin Hamad al-Thani
photo_camera PHOTO/FILE - Abdel Fattah al-Sisi y Tamim bin Hamad al-Thani

Los países del Golfo parecen estar cambiando de posición respecto a la economía de Egipto, esperan de El Cairo una relación económica mutua, a diferencia del posicionamiento anterior de estos países, que se centraron en inyectar al país de subsidios y ayudas. Los países del Golfo estarían más interesados en realizar inversiones que le garanticen beneficios a largo plazo. 

Actualmente las naciones de la región han decidido diversificar más sus inversiones. Estas economías parecen estar más interesadas en las inversiones centradas en Asia oriental, específicamente China. Se espera que inviertan en Extremo Oriente entre 1 y 2 billones de dólares en los próximos 5 años, con la mayoría de dicha inversión centrada en China.  

Por otro lado, Egipto se encuentra en una crisis provocada principalmente por un aumento de la inflación y una crisis de tipo de cambio. De acuerdo con el medio MiddleEastObserver, “el valor de la libra egipcia ha seguido cayendo tras su decisión de cambiar a un tipo de cambio flexible. La moneda ha perdido alrededor del 50% de su valor frente al dólar desde principios de 2022”. 

AFP/KHALED DESOUKI - El Banco Central Egipcio en el centro de El Cairo
AFP/KHALED DESOUKI - El Banco Central Egipcio en el centro de El Cairo

Factores externos como la crisis surgida por la COVID o el actual conflicto en Ucrania también han afectado gravemente a la economía del país. Egipto depende gravemente de las importaciones de trigo, siendo el mayor importador de trigo del mundo, dichas importaciones provienen principalmente del este de Europa. A principios de año, el Gobierno asignó 127.700 millones de libras egipcias (4.140 millones de dólares) a subsidios alimenticios, ya que la mayoría de los hogares de bajos ingresos (cerca del 30% de la población) depende de dichos subsidios básicos.  

Uno de los principales motivos por los que los países del Golfo han reducido sus ayudas e inversiones a Egipto es el retraso de la decisión del Ejecutivo de liberalizar el tipo de cambio de la libra egipcia, así como la existencia de dos tipos de cambio en el país y el aumento de las tasas impositivas en los mercados dada la crisis mundial actual en los precios. Estas condiciones convierten el clima económico egipcio como poco favorable para estos países del Golfo. 

Para paliar la crisis, el Gobierno ha decidido poner en venta acciones de 32 empresas propiedad del Estado y el cese del control de ciertos apartados de la economía al sector público, como el transporte, la electricidad, el alcantarillado, etc.  

El pasado mayo, Qatar afirmó el cese de ayudas o subvenciones a Egipto. Kuwait y Arabia Saudí también han decidido cambiar su enfoque respecto a las ayudas. Estos países están a la espera de que El Cairo lleve a cabo las reformas propuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) tras el paquete de rescate de 3.000 millones de dólares realizado por esta institución, como la venta de las compañías estatales o la transición a un tipo de cambio flexible. El FMI realizará un informe para analizar los cambios propuestos por Egipto, en el caso de que aprueben dicho análisis, se le concederá un segundo préstamo por valor de unos 354 millones de dólares. Tras esto, analistas económicos afirman que los países de Golfo estarán más dispuestos a realizar inversiones dentro del país.  

Más en Economía y Empresas