La propuesta se convierte en la primera experiencia mundial que permite respaldar préstamos con tokens relacionados con productos agropecuarios como soja, maíz y trigo

El banco Santander ofrecerá préstamos garantizados por criptoactivos a los productores argentinos

photo_camera REUTERS/SERGIO PÉREZ - La presidenta del Banco Santander, Ana Patricia Botín

El gigante financiero Santander ofrecerá en Argentina préstamos al sector agropecuario, apoyándose en el respaldo del criptoactivo de la firma Agrotoken.

En un comunicado emitido por ambas compañías, las entidades aseguraron que la solución permitirá que los agricultores dispongan de un “fácil y fluido acceso” a un nuevo sistema de financiación.

De esta manera, el grupo Santander también va a aumentar su inversión en la tecnología de Agrotoken, con una inversión cercana a los 225 millones de dólares en Argentina, según anunció Ana Botín, presidenta del Santander, durante su visita a Argentina.

Representación de las monedas virtuales Ripple, Bitcoin, Etherum y Litecoin

"Esta es la primera vez que una plataforma de servicios financieros utiliza tecnología blockchain y criptoactivos para ampliar el mercado del crédito agropecuario y liberar el potencial de negocios del productor", afirmó Fernando Bautista, jefe de Agronegocios en Santander Argentina.

Los criptoactivos desarrollados por la compañía Agrotoken permiten adquirir recursos agrícolas, maquinaria y otros bienes, pero, tras la implantación del acuerdo con Santander, también se convertirán en una garantía para solicitar préstamos.

"Es la primera experiencia mundial que respalda préstamos con tokens basados en commodities agropecuarios, tales como soja, maíz y trigo", destacó Eduardo Novillo Astrada, director ejecutivo y cofundador de Agrotoken.

Agricultura en América Latina

Agrotoken: los criptoactivos basados en granos

La entidad Agrotoken surgió a finales de 2020, a través del desarrollo de una “stablecoin” (criptomonedas estables) que está respaldada por el grano. La compañía es la creadora de criptosoja (SOYA), criptomaíz (CORA) y criptotrigo (WHEA), los primeros criptoactivos respaldados en granos.

El funcionamiento de estas criptodivisas se fundamenta en que, por cada token existe una tonelada de granos que un productor ha vendido a un acopiador. El control de estos movimientos está registrado en una PoGR (siglas en inglés de “Prueba de Reserva de Granos”), un sistema transparente, seguro, descentralizado y auditable en cualquier momento.

Agricultura en América Latina

El precio de los agrotoken se obtiene mirando los tres índices de precios fijados en conjunto con el Grupo Matba Rofex, y que están relacionados con el valor del grano. Con los agrotoken, los productores pueden adquirir otros bienes, camionetas y maquinaria, entre otros.

Agrotoken y Santander ya han realizado una prueba piloto entre algunos productores argentinos, de forma que su apuesta ha quedado validada técnica y operativamente como un nuevo producto financiero en el sector agropecuario.

Coordinador de América: José Antonio Sierra.

Más en Economía y Empresas