La intervención de terceros, la escalada en los precios del crudo y la inflación son, según Mohamed Filali, las principales consecuencias que pueden afectar a la estabilidad económica del mundo

Crisis global a la vuelta de la esquina

PHOTO/ARCHIVO - Representación de la catástrofe mundial que provocaría la escalada del conflicto entre Israel y Hamás que afectará a más del 13% del PIB mundial
photo_camera PHOTO/ARCHIVO - Representación de la catástrofe mundial que provocaría la escalada del conflicto entre Israel y Hamás que afectará a más del 13% del PIB mundial

Mohamed Filali, fundador y jefe ejecutivo de Jurisfiscal, pasó por los micrófonos del programa “De cara al mundo” de Onda Madrid para analizar la afectación del conflicto entre Hamás e Israel en las perspectivas económicas a nivel global.

 

Señor Filali, ¿hay datos en estos momentos que nos puedan indicar cómo afecta la situación entre Israel y Hamás a la economía internacional? 

Los últimos pronósticos o perspectivas económicas no han tomado en cuenta los acontecimientos que han pasado los últimos días. Por lo tanto, no hay estudios y análisis muy claros. Aun así, existen unos escenarios que ya se pueden tener en cuenta.  

Desde Jurisfiscal admitimos dos escenarios. El primero es el que representa casi el 70% de la probabilidad: la contención y, por lo tanto, la no expansión del conflicto fuera de la Franja de Gaza e Israel. En este contexto, el efecto sería muy limitado sobre la economía internacional por muchos factores. Uno, porque esencialmente la energía ya no afectará porque Israel no es productor de petróleo, aunque sí produce el gas. Y dos, porque Gaza tampoco tiene actividades económicas que afectan a los factores fundamentales que tienen unos efectos importantes sobre la economía internacional. 

Hay otro escenario y es que el conflicto se expanda al norte de Israel y la frontera con el Líbano o se expande más a Irán y Siria. En este caso, efectivamente, el efecto puede ser muy importante sobre la economía mundial. Se dice que, si se expande al norte, puede afectar un poco a la producción internacional y tiene un efecto sobre el “political premium”, que tiene un efecto sobre el riesgo político y sobre toda la navegación marítima, hecho que puede llegar a desestabilizar alrededor del 13 % del PIB (Producto Interior Bruto) mundial. 

Esta afectación, ¿qué primeras consecuencias tendría para la población?  

Esto tiene un efecto sobre la inflación y si lo pones también dentro del contexto de una economía global que pasa por un momento complicado, se puede tener un efecto negativo, aunque proporcionalmente no va a ser igual en Asia que en Europa o que en Estados Unidos.

PHOTO/ARCHIVO - La economía española se prevé que va a crecer a un ritmo mucho más importante, según los últimos datos del FMI (Fondo Monetario Internacional) y del Banco Mundial, que otros países de Europa
PHOTO/ARCHIVO - La economía española se prevé que va a crecer a un ritmo mucho más importante, según los últimos datos del FMI (Fondo Monetario Internacional) y del Banco Mundial, que otros países de Europa

¿Podríamos resistir los europeos? Usted que está aquí en Europa: la COVID, la invasión rusa de Ucrania, ahora Oriente Medio, ¿podrían resistir las economías europeas, en concreto la española que tiene el déficit y la deuda disparados? 

Hay muchos factores, como he comentado, aunque la economía española se prevé que va a crecer en un crecimiento mucho más importante, según los últimos datos del FMI (Fondo Monetario Internacional) y del Banco Mundial, que otros países de Europa.  

Pero todo este crecimiento es muy frágil. Una subida del petróleo, por ejemplo, tiene un efecto negativo sobre el funcionamiento de la economía en Europa, sobre todo si sabemos que el crecimiento económico es muy bajo y una subida de entre un 5 y un 10% del precio del petróleo tiene un efecto sobre el coste y diversos elementos en todas las industrias y la actividad económica, y, por lo tanto, elevará la inflación, y si unes a esto la fragilidad política en las democracias europeas que se ve en la esfera política puede tener un efecto negativo y afectará al coste de la vida.  

Pero no creo que si el conflicto no se expande y se queda dentro de la zona donde está ahora vaya a tener un efecto directamente sobre la economía internacional, un efecto muy importante. Pero efectivamente una escalada del conflicto, cuando se expanda un poquito, aunque solo al norte de Israel, va a tener un efecto muy negativo sobre el crecimiento económico y, por lo tanto, sobre otros factores que generan más déficit y más inflación. 

Más en Economía y Empresas
PHOTO/FILE - Esauira, Marruecos
Con una superficie explotable de 2.350 m² y una capacidad de recepción de 60 MPE, startups y portadores de proyectos, el quinto Techno Park de Marruecos inaugurado en Esauira es un paso más en la implementación de la estrategia nacional de desarrollo digital en todas las regiones del país

Marruecos inaugura su quinto Techno Park en Essaouira

PHOTO/FILE - Ryad Mezzour, ministro de Industria de Marruecos
Desde Viena, el ministro de Industria y Comercio, Ryad Mezzour, afirmó que el reino marroquí sugiere acoger el Observatorio a fin de compartir la experiencia marroquí en materia de estadísticas industriales con otros países de África. El ministro invitó a sus socios internacionales a apoyar esta iniciativa para el desarrollo sostenible de todo el continente

Marruecos propone albergar el Observatorio Africano de la Industrialización