La crisis y la volatilidad de los precios en el transporte marítimo perfilan un futuro incierto

elvigia.com
 
El broker RS Platou constata que las inversiones en nuevos buques se mantendrán en 2015. Las previsiones económicas y de crecimiento en el sector del transporte marítimo para 2014 se perfilaban positivas, según apuntó, en su anterior estudio, el broker de inversiones noruego RS Platou, que llegó a denominar 2014 como el año de la recuperación. Por el contrario, tal y como se desprende del último informe anual elaborado por esta entidad, el año pasado se cerró con una clara volatilidad en los precios del transporte marítimo, motivada por factores endógenos y específicos del sector.
 
A grandes rasgos, los analistas del estudio consideran que esta inestabilidad económica se ha propiciado, entre otros motivos, por la desaceleración más “aguda” de lo esperado en Estados Unidos, así como por un crecimiento desigual en China, Aunque, sobre todo, por las economías europeas que, aunque técnicamente no están en recesión, con unos presupuestos ajustados, no pudieron mantener el impulso económico que parecía vislumbrarse a finales de 2013. Asimismo, los países europeos también se vieron afectados por las tensiones geopolíticas derivadas del conflicto entre Rusia y Ucrania.
 
En concreto, el estudio refleja las tendencias económicas más relevantes del sector del transporte marítimo en el último año, desde el precio de los carburantes o el transporte de mercancías, hasta el número de peticiones de construcción de nuevos buques. Así, uno de los aspectos que más influyó en esta inestabilidad económica del sector marítimo fue la pugna entre Arabia Saudí y los Estados Unidos por el precio del petróleo, que provocó que a finales del ejercicio se llegara a una caída libre en el precio del crudo. De hecho, como se destaca en el estudio de RS Platou, “el comercio mundial de petróleo tuvo un buen final de año, ya que los productores de crudo mantuvieron su producción y las refinerías se abalanzaron sobre la fuerte caída de los costes para poder aumentar su producción”. Por otro lado, en cuanto a la evolución en los graneles sólidos, las modificaciones en las políticas energéticas chinas e indonesias provocaron el descenso más importante en el transporte de este tipo de mercancías desde que empezó la crisis económica.
 
Otra de las cuestiones que se mencionan en el informe hace referencia a la demanda de nuevos buques. Si en 2013 se incrementó en un 60% la cartera de pedidos, el mayor dato de la serie histórica, en 2014 esta demanda descendió en un 15%, hasta los 39 millones de toneladas de registro bruto (CGT). En este mismo sentido, cabe subrayar otro descenso, en el crecimiento de la flota mercante, que arrastra cuatro años de caídas.
 
Aun así, desde el broker noruego también subrayan algunos datos positivos, como los referentes al transporte de gas natural licuado (GNL) que tras dos años de declive, ha experimentado un crecimiento en el comercio. Concretamente, el transporte marítimo de gas natural licuado se incrementó en un 2,5% desde 2013, hasta los 241 millones de toneladas y la flota de buques metaneros creció en un 5% a cierre de 2014.
 
Perspectivas para 2015
Según las previsiones que realiza RS Platou para este ejercicio, la economía “volverá a crecer”, aunque reconocen que todavía se puede ver frenada “por legados de la crisis financiera”. Así, los analistas consultados para el informe esperan que el vigente año sea “constructivo”, a pesar de la volatilidad de los mercados, que se mantendrá. En este sentido, también destacan que las inversiones en nuevos buques mantendrán “su apetito”, y podrán aparecer operaciones interesantes, si bien la economía de la Eurozona seguirá rezagada y todavía se prolongarán los bajos precios del petróleo. En cambio, las previsiones de crecimiento para las dos grandes economías, Estados Unidos y China, invitan a pensar que tendrán un avance más fuerte.
 
Por lo que al transporte marítimo concierne, se espera que regiones emergentes como Rusia, América Latina y Oriente Medio sean las principales impulsoras de la demanda de tonelaje de distintas mercancías. Además, los pronósticos para petroleros y buques metaneros también son destacables. En el informe, constatan que ambos segmentos de mercado se beneficiarán de un fuerte crecimiento de la producción mundial de petróleo.
 
La demanda y el consumo de petróleo crecen y la producción se dispara
Si bien la mayoría de las áreas relacionadas con el transporte marítimo mundial tuvieron una evolución económica inestable a lo largo de 2014, éste no es el caso del sector petrolero. Tal y como se destaca en el estudio del broker noruego RS Platou, la demanda de petróleo volvió a recuperarse al cierre del ejercicio, incrementándose en un 1%, unos niveles muy cercanos a los que también obtuvo el consumo del crudo que, en este caso fue inferior respecto a 2013. Según el informe, los cambios de la OPEP (la Organización de Países Exportadores de Petróleo) en su estrategia a favor de mantener la cuota de mercado en lugar de apoyar los precios, también influyeron en el auge de la demanda. De hecho, este crecimiento fue inferior al previsto por los analistas noruegos, a causa del descenso en el precio del crudo. Aun así, la demanda de petroleros se incrementó en un 4%, medio punto porcentual más que en 2013, una cifra que, como destacan los analistas, “es muy considerable ya que da razones para ser optimistas de cara al futuro y a la mejora de las previsiones para la economía mundial”, resaltan.
 
Por otro lado, también se subraya en el estudio que “el aumento incontrolado de la producción mundial de petróleo, así como de los productos refinados, ha sido muy beneficioso para la demanda de petroleros” por la necesidad de más tonelaje para transportar toda la producción. Así, aunque los encargos de petroleros descendieron respecto a 2013, se recuperaron significativamente en la segunda mitad del año. En concreto, durante los últimos cuatro meses del año, los suministros mundiales de petróleo crecieron en casi un 3% interanual. Asimismo, con el fuerte repunte del comercio en el último trimestre, los datos provisionales de RS Platou estiman que el comercio de crudo se redujo en un 1% en 2014, después de haber registrado un descenso de más del 3% a mediados del ejercicio.
 
En cuanto a la productividad de la flota de petroleros, ésta ha continuado en descenso en 2014. Concretamente, el estudio muestra que disminuyó en un 2,1%, en línea a otros ejercicios, debido a la caída en la velocidad de los buques, muy ligada a la evolución del precio del petróleo. A pesar de un nuevo descenso, no ha sido tan prolongado como el registrado el año anterior, ya que el aumento de la demanda mundial de petróleo ha frenado esta caída.
 
Por último, otro de los aspectos en que se hace hincapié en el informe es la distancia recorrida de los petroleros a nivel mundial. Así, la demanda en toneladas-millas, es decir, la distancia recorrida por vía marítima, en 2014 se estima que creció en un 3%, una cifra que representa una mejora significativa a la obtenida en 2013, cuando apenas ascendió. En términos de transporte de mercancías, el principal prescriptor de esta tendencia ha sido el mercado asiático para el movimiento del crudo, sobre todo desde Estados Unidos. Asimismo, América Latina fue el principal proveedor de gasolina para los países europeos.

Más en Economía y Empresas
PHOTO/FILE - Esauira, Marruecos
Con una superficie explotable de 2.350 m² y una capacidad de recepción de 60 MPE, startups y portadores de proyectos, el quinto Techno Park de Marruecos inaugurado en Esauira es un paso más en la implementación de la estrategia nacional de desarrollo digital en todas las regiones del país

Marruecos inaugura su quinto Techno Park en Essaouira

PHOTO/FILE - Ryad Mezzour, ministro de Industria de Marruecos
Desde Viena, el ministro de Industria y Comercio, Ryad Mezzour, afirmó que el reino marroquí sugiere acoger el Observatorio a fin de compartir la experiencia marroquí en materia de estadísticas industriales con otros países de África. El ministro invitó a sus socios internacionales a apoyar esta iniciativa para el desarrollo sostenible de todo el continente

Marruecos propone albergar el Observatorio Africano de la Industrialización