EEUU mantiene el veto a Huawei en materia de 5G

Raúl Redondo

Pie de foto: EEUU mantiene el veto a Huawei en materia de 5G. REUTERS/DADO RUVIC

Después de que Donald Trump, presidente de Estados Unidos, anunciase durante la cumbre del G20 celebrada en Osaka, Japón, que se restauraban las relaciones comerciales con Huawei, se indica ahora que se sigue manteniendo el veto al operador chino de telecomunicaciones respecto a la implantación de la nueva red 5G.

En este sentido, el asesor de la Casa Blanca, Peter Navarro, ha indicado durante una entrevista concedida a la cadena CNBC que el levantamiento del veto impuesto a la compañía asiática, que significaba unos 30.000 millones de dólares de pérdida para Huawei, no abarca el asunto del 5G. Se mantiene de esta forma el veto estadounidense a Huawei en referencia al acceso a esta nueva red.

Huawei podrá seguir comprando componentes y productos norteamericanos, pero continuará sin poder implantar su tecnología 5G; medida que se suma además a la prohibición de ofrecer servicios de telecomunicaciones a instituciones públicas. “Todo lo que hemos hecho es permitir la venta de microchips a Huawei, ya que son objetos que no tienen un impacto en la seguridad nacional”, ha indicado Navarro.

Y es que, precisamente, la postura de evitar a empresas chinas como Huawei la posibilidad de acceso a tecnología o componentes norteamericanos tuvo que ver en un principio con el temor al espionaje industrial relacionado con la copia de la tecnología desarrollada en territorio norteamericano. EEUU incluyó de esta forma a Huawei dentro de una ‘lista negra’ de empresas con las que las firmas estadounidenses no pueden hacer negocios sin el consentimiento expreso de la Administración, la cual estimaba que esto constituía una amenaza para la seguridad nacional. Esta determinación tomada por Washington provocó que diversas empresas interrumpieran las relaciones con Huawei, incluidas algunas tan importantes como Google, BT o Vodafone.

Ya en el marco de la reunión del G20, Donald Trump anunció que sí se permitiría a las empresas americanas vender componentes a la compañía china, que es el primer fabricante de equipos de telecomunicación del mundo y gran proveedor mundial de infraestructura de tecnologías de la información y comunicación y de smartphones.

En relación con los contactos entre EEUU y China de cara a normalizar las relaciones comerciales, Peter Navarro ha coincidido con la última línea manifestada por el Ejecutivo estadounidense, es decir, el de remarcar que las negociaciones van en la “buena dirección”, pero que cualquier tipo de acuerdo requerirá un necesario tiempo.

Parece ser que Huawei sí podrá seguir contando con Android como sistema operativo, a pesar de que se hablaba de la creación por parte china de un entramado propio para sus dispositivos electrónicos. Aunque Google, desarrolladora de este software, todavía no se ha manifestado públicamente en este sentido.

De esta manera, se escribe una nueva página de la guerra comercial suscitada entre EEUU y China. Conflicto que despegó en el verano de 2018 cuando Washington amenazó con imponer aranceles del 25% a productos chinos por valor de 50.000 millones de dólares, con la intención de rebajar el déficit comercial. A partir de ahí se constituyó una batalla de aranceles; así, la nación americana subió las tasas a los productos chinos por un valor de 250.000 millones de dólares, a lo que China respondió con aranceles a productos norteamericanos valorados en unos 110.000 millones de dólares.

En diciembre de ese mismo año se alcanzó una tregua, pero las posiciones se enconaron nuevamente con el ‘caso Huawei’ y la pugna por el control de las redes de la nueva tecnología 5G, la cual aumenta exponencialmente la velocidad de transferencia de datos respecto a la anterior de 4G, suponiendo una evolución espectacular.  

El Gobierno norteamericano acusó a Huawei de espionaje industrial y, a partir de ahí, le impuso un veto al acceso a todo tipo de tecnología y componentes fabricados en el país.

Como trasfondo de esta estrategia está la guerra comercial entre ambas naciones y la lucha descarnizada por controlar la importantísima nueva red 5G y el futuro en sí de internet y las conexiones en el mundo. Parece que Huawei ha tomado la delantera en este sentido. La empresa china está por delante en patentes y en estandarización, imponiendo sus modelos. Así, el desarrollo del 5G es muy dependiente de los chinos, como afirmó la experta Paloma Llaneza, jurista digital y autora de ‘Datanomics’, al medio de comunicación ABC.

Hasta el momento, la Unión Europea (UE) y el Reino Unido se han mostrado favorables a la implantación de la tecnología de Huawei para las redes 5G e incluso Huawei ha alcanzado una alianza industrial con más de 30 socios del sector de cara a las redes deterministas 5G, con el objetivo de promover una misma línea de dirección respecto al desarrollo industrial y la construcción de sistemas, acelarando la evolución del 5G. Así, China Mobile, China Unicom, China Telecom y otros colaboradores como China Media Group, State Grid Jiangsu Electric Power Company, Country Garden Holdings, Guangzhou Public Transportation Group y Haie, comparten sus aplicaciones y modelos industriales.

Más de esta serie:

Huawei perderá 30.000 millones de dólares por el veto de Estados Unidos (17 de junio de 2019)

China otorga a cuatro empresas de su país las primeras licencias para operar en 5G (6 de junio de 2019)

Los próximos pasos de Huawei en la guerra comercial (1 de junio de 2019)

China, bajo la presión de EEUU (29 de mayo de 2019)

EEUU levanta el veto a Huawei por 90 días tras el golpeo inmediato de las restricciones (21 de mayo de 2019)

Incógnitas y consecuencias de la guerra tecnológica (21 de mayo de 2019)

La guerra tecnológica lleva a grandes empresas de EEUU a cortar el suministro a Huawei (20 de mayo de 2019)

EEUU veta oficialmente a Huawei impulsando la guerra tecnológica (16 de mayo de 2019)

Reino Unido y Alemania permiten a Huawei proveer red 5G a falta del anuncio oficial de España (24 de abril de 2019)

El exitoso MWC Barcelona eleva el perfil político de Huawei (1 de marzo de 2019)

Huawei en busca y captura por EE UU con el ojo en las redes 5G (29 de enero de 2019)

Más en Economía y Empresas