La entidad lleva casi una década sin lograr grandes acuerdos comerciales entre sus miembros

El candidato egipcio a dirigir la OMC busca devolver poder negociador al organismo

photo_camera PHOTO - El candidato egipcio a dirigir la OMC, Abdel-Hamid Mamdouh

El egipcio Abdel-Hamid Mamdouh, uno de los candidatos a dirigir la Organización Mundial del Comercio (OMC), afirmó que su prioridad en caso de resultar elegido sería reconstruir la función negociadora del organismo, que lleva casi una década sin lograr grandes acuerdos comerciales entre sus miembros.

"Necesitamos trabajar juntos, con menor politización, de forma menos emocional y con mayor confianza", subrayó el abogado egipcio en una rueda de prensa para explicar las razones de su candidatura a un puesto que el brasileño Roberto Azevedo dejará el próximo 31 de agosto.

Mamdouh presenta como uno de sus principales avales su larga experiencia en la OMC, ya que trabajó casi 35 años en este organismo y su antecesor, el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), participando activamente en la Ronda de Uruguay, la negociación que supuso la transición entre uno y otro.

"El director general no es un puesto ejecutivo tradicional, su principal papel es el de mediador, constructor de puentes, y para ello debe tener un conocimiento profundo de la OMC y experiencia en cómo funciona el sistema de comercio internacional", argumentó.

El candidato egipcio subrayó que el bloqueo actual de la OMC, tanto en materia de negociaciones comerciales como en su sistema de resolución de disputas, muestra la necesidad de reformar el organismo, lo que significaría "no cambiar la institución, sino el tratado firmado entre sus miembros como países soberanos".

El candidato egipcio a dirigir la OMC, Abdel-Hamid Mamdouh

El plazo de presentación de candidatos comenzó el 8 de junio, finalizará un mes después y ya se han oficializado cinco aspirantes: Mamdouh, el mexicano Jesús Seade, la nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala, el moldavo Tudor Ulianovschi y la surcoreana Yoo Myung-hee.

El abogado egipcio subrayó que África había estado negociando un candidato de consenso apoyado por todo el continente, y él había sido uno de los precandidatos aprobados por la Unión Africana, pero Nigeria había prescindido de ese proceso presentando por sorpresa a su exministra de Finanzas y Asuntos Exteriores.

"No creo que sea necesariamente un problema, aunque quizá hubiera estado mejor un candidato africano", comentó en torno a un proceso de elección que ha tenido que acelerarse debido a la decisión de Azevedo de dejar el cargo un año antes de que terminara su mandato.

Mamdouh no comentó sobre la posibilidad de que la Unión Europea presente candidato propio, aunque en la prensa especializada suenan nombres como el comisario europeo de Comercio, Phil Hogan, o la ministra española de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya.

De la posible aspirante española, también con una larga experiencia en la OMC (dirigió hasta principios de este año el Centro de Comercio Internacional, institución puente entre el organismo y Naciones Unidas), el egipcio dijo "tener mucho respeto por ella". "Trabajamos juntos cuando ella fue jefa de gabinete de Pascal Lamy (antecesor de Azevedo en la dirección general de la OMC) y tengo buenos recuerdos de esa colaboración", comentó.

La carrera por dirigir la OMC se presenta en un momento complicado, tanto por la crisis generada por la COVID-19 (que dificultará los contactos directos entre los candidatos y los responsables del organismo) como por los problemas internos de la organización, que podrían haber precipitado la marcha de Azevedo.

Las tensiones comerciales entre China y EEUU, el desplome del comercio y el auge del proteccionismo que se esperan como consecuencia de la crisis sanitaria o las críticas de Washington a una organización que considera excesivamente politizada son algunos de los factores que explican el difícil momento de la OMC.