Emiratos Árabes Unidos (EAU) ha asegurado que los precios del petróleo volverán a la normalidad ya que se entiende que los principales miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo más Rusia (OPEP+) tienen el deber de respetar las cuotas de producción establecidas actualmente.
Los límites de producción adoptados por los más importantes proveedores de crudo pronto harán que los precios vuelvan a la “normalidad”, según señaló el ministro de Energía de EAU, Suhail al-Mazrouei. La actual situación generada por la crisis sanitaria de la enfermedad COVID-19 ha dejado una economía global golpeada por las medidas que hubo que tomar de confinamiento ciudadano y distanciamiento social, las cuales obligaron a un frenazo económico en gran parte de los sectores y a una caída del consumo por el parón generalizado de la actividad. Esto también tocó al sector del petróleo ya que se dio una rebaja excepcional de la demanda ante situaciones como la reducción drástica de los desplazamientos en medios de transporte como coches o aviones; el descenso del consumo de carburantes fue dramático. Al caer los mercados por el impacto de la pandemia del coronavirus, la demanda se desplomó en marzo y principios de abril y el precio del petróleo cayó a mínimos históricos. El planteamiento de que el crudo pudiera volver a subir a 40 dólares el barril era “un sueño”, como manifestó Al-Mazrouei durante una declaración telefónica con motivo del Consejo Atlántico. Hecho que se dio con anterioridad a que la alianza OPEP+ acordara recortes sin precedentes en la producción, lo que, en teoría suponía encarecer los precios al haber menos producto en el mercado.
Los precios podrían retornar a la “normalidad” dentro de uno o dos años estimó el ministro emiratí. “Hemos visto muy buenas señales de aumento de la demanda, como que el número de vehículos en circulación está aumentando”, agregó citando el crecimiento de la demanda en China, India y Europa; justo en un momento en el que se están relajando ya las medidas de diferentes gobiernos en torno a la reclusión de la población y el distanciamiento social, lo que está ayudando sin duda a que la actividad económica retome el pulso. En este escenario, el camino que tomarán los precios del petróleo dependerá de que haya o no un nuevo rebrote de la COVID-19, ya que se podría hablar de un nuevo episodio de parón económico si hay un repunte de casos de contagio y hay que volver a las medidas excepcionales para controlar el movimiento ciudadano a escala nacional e internacional.
Respecto a si habrá una segunda ola de propagación del coronavirus, el ministro de Energía de Emiratos señaló que espera que no se produzca: “Espero que no. Espero que no limitemos los viajes y que volvamos a un nivel de consumo que sea razonable. Ahora estamos de vuelta al nivel de consumo de 2013”. Suhail al-Mazrouei no especificó qué quería decir con precios “normales”. Sin embargo, el crudo Brent de referencia promedió unos 64 dólares por barril el año pasado; objetivo ahora lejano. Los productores de la OPEP+ negociaron recortes en abril para contrarrestar el impacto de la pandemia y este mes ampliaron las reducciones hasta julio. EAU está totalmente comprometido con el acuerdo de la OPEP + y se ofreció a recortar más durante junio junto con Arabia Saudí y Kuwait para acelerar la recuperación del mercado mundial del petróleo, como explicó el ministro, en palabras recogidas también por la agencia oficial de noticias emiratí WAM.
Liderada por Arabia Saudí y Rusia, la OPEP+ se propone dar soporte a un aumento que ha visto al Brent pasar de 20 a cerca de 40 dólares el barril desde finales de abril, equiparando su pérdida este año al 40%. Para que ese éxito continúe, todos los miembros de la OPEP+ deben cumplir con sus cuotas de producción, mientras que los demás proveedores deben abstenerse de reanudar la producción demasiado rápido, detalló Al-Mazrouei. Así, la limitación de producción favorece que haya menos ‘stock’ en el mercado y que los precios aumenten, en teoría, ante la existencia de menos producto disponible.
“En tratos anteriores tuvimos países que hicieron trampas porque no había ninguna regla. Ahora hay una regla, así que los países vienen y declaran sus compromisos”, remarcó Suhail al-Mazrouei. El acuerdo de la OPEP+ ha creado efectivamente un grupo “permanente” de naciones (más grande que la propia Organización de Países Exportadores de Petróleo) que se coordinará para gestionar los mercados de crudo", aseveró.

La OPEP+ ha respetado en más de un 90% el recorte récord de 9,7 millones de barriles planteado. Los países de la alianza petrolera que participan en el histórico acuerdo para reducir la producción de petróleo en 9,7 millones de barriles diarios (mbd) desde el pasado 1 de mayo se ajustaron a ese pacto prácticamente en su totalidad en su primer mes.
Es lo que se desprende del último informe mensual de la OPEP publicado este miércoles, según el cual la sociedad de 23 países (13 de la OPEP y 10 fuera de la OPEP) redujo su producción conjunta en 8,84 mbd.
"El gran cumplimiento de los ajustes voluntarios de producción de los 10 países ajenos a la OPEP condujo a una caída en la producción de petróleo de más de 2,59 mbd en mayo, mientras que la OPEP recortó 6,25 mbd", ha señalado el texto oficial.
Inicialmente, el mercado había mostrado su escepticismo sobre el cumplimiento de lo pactado, algo que trataba de frenar la fuerte caída de los precios durante la crisis del coronavirus.
Al mismo tiempo, la producción de otros competidores ajenos al acuerdo (principalmente EEUU y Canadá) también se redujo en 2 mbd en abril y otros 0,8 mbd en mayo.
La OPEP+, que controla cerca del 60% de la producción petrolera mundial, acordó en abril aplicar en mayo y junio un recorte de 9,7 mbd, alrededor del 10% del bombeo mundial.
El pasado 6 de junio la OPEP+ decidió extender hasta el 31 de julio ese recorte récord y revisar mensualmente el cumplimiento del acuerdo y la situación del mercado.