Abu Dabi firma un acuerdo con el país sudamericano de cinco años para impulsar proyectos relacionados con la producción de hidrógeno sostenible

Emiratos y Colombia se unen para cooperar en el sector energético

photo_camera PHOTO/DoE - El Departamento de Energía de Abu Dhabi firmó un pacto de cinco años con el Ministerio de Minas y Energía de Colombia para impulsar la cooperación

Emiratos Árabes Unidos y Colombia se unen en una nueva colaboración. Ambos países tratarán de impulsar nuevos proyectos de energía relacionados con la producción de hidrógeno. Se trata de un acuerdo de cinco años que ha sido firmado por el Departamento de Energía de Abu Dabi (DoE) y el Ministerio de Minas y Energía colombiano que promete obtener buenos beneficios económicos para ambas regiones.

Los dos departamentos tendrán la misión de explorar y buscar proyectos y oportunidades relacionados con el hidrógeno. El objetivo principal es asociarse con empresas y aportar financiación a las propuestas. También impulsarán el uso y el almacenamiento del recurso además de otros programas relacionados con las energías renovables no convencionales a gran escala.

Ahmed al-Rumaithi, subsecretario del DoE, se encargó de anunciar esta nueva colaboración. “El Departamento de Energía de Abu Dabi se ha comprometido a mejorar la cooperación y a crear asociaciones con las autoridades pertinentes de países de todo el mundo”, afirmó el diplomático.

Para Emiratos, el hidrógeno se ha convertido en uno de sus puntos de mira. Según el país del Golfo, este recurso es clave para descarbonizar la industria energética y se enmarca en los pasos de la diversificación energética. La nación aspira a que, dentro de pocos años, gracias a este nuevo mercado incipiente, se pueda llegar a captar alrededor del 25% del mercado mundial del hidrógeno.

“Creemos que la asociación es un enfoque poderoso para lograr nuestros objetivos, desarrollar el sector energético, mejorar la eficiencia energética y satisfacer las necesidades y los requisitos del mercado local para un suministro de energía y agua fiable y sostenible ahora y en el futuro”, continuó Al-Rumaithi.

Los dos ministerios también han anunciado que, como parte de su acuerdo, otro de los puntos será centrarse en la promoción del transporte sostenible que utilice las fuentes de energía limpias. Además, quieren que estos incluyan sistemas avanzados de medición y control de la energía como consecuencia directa de un gran desarrollo tecnológico. Asimismo, quieren permitir que los ciudadanos tengan acceso a este tipo de servicios energéticos y se encargarán de promocionar estos proyectos a través de la inversión extranjera.

EAU ya está empezando a producir este recurso energético. Según el ministro de Energía e Infraestructuras, Suhail al-Mazrouei, desde principios de este año Emiratos ya está en conversaciones con muchos países para empezar a exportarlo y, así, introducirse en un mercado energético con mucho potencial.

Desde que se ha empezado a trabajar con el hidrógeno, Abu Dabi ya ha comenzado a elaborar nuevas políticas sobre el recurso para convertirse en el líder de este mercado internacional. Gracias a una buena base de reglamentos y normas sobre cómo producirlo y poder exportarlo, el país podrá conseguir sus metas económicas.

Cabe destacar que varias empresas han empezado a interesarse en la producción de hidrógeno. Según el diario The National News, las firmas ADNOC, Mubadala y ADQ ya han firmado un acuerdo preliminar para conseguir sus objetivos. Las instituciones han conseguido crear una potente alianza y anuncian que se van a centrar en la producción del hidrógeno verde y azul de bajas emisiones de carbono.

Según la información de The National News, el hidrógeno azul se extrae a través del gas natural. Esto se hace media un proceso denominado como reformación del metano, en el que se captura y almacena el carbono obtenido. Por otra parte, el hidrógeno verde mantiene un proceso más limpio de obtención, ya que para su producción utiliza en la mayoría de los casos energías renovables como la solar o la eólica. Esto se hace a través de un método llamado electrólisis, que descompone el agua en dioxígeno y en gas hidrógeno. Gracias a estos recursos, se puede empezar a hablar de un proceso de descarbonización de las industrias y ya son denominados los sustitutos de los combustibles fósiles.

El hidrógeno, que aún sigue siendo muy novedoso, promete convertirse en un mercado muy potencial. Según estima el Bank of America Securities, su comercialización estará estimada en once billones de dólares y se espera que, para 2050, esta industria genere 2,6 billones de dólares en ingresos directos cuando su producción se multiplique por seis.

Coordinador de América: José Antonio Sierra. 

Más en Economía y Empresas
PHOTO/FILE - Esauira, Marruecos
Con una superficie explotable de 2.350 m² y una capacidad de recepción de 60 MPE, startups y portadores de proyectos, el quinto Techno Park de Marruecos inaugurado en Esauira es un paso más en la implementación de la estrategia nacional de desarrollo digital en todas las regiones del país

Marruecos inaugura su quinto Techno Park en Essaouira

PHOTO/FILE - Ryad Mezzour, ministro de Industria de Marruecos
Desde Viena, el ministro de Industria y Comercio, Ryad Mezzour, afirmó que el reino marroquí sugiere acoger el Observatorio a fin de compartir la experiencia marroquí en materia de estadísticas industriales con otros países de África. El ministro invitó a sus socios internacionales a apoyar esta iniciativa para el desarrollo sostenible de todo el continente

Marruecos propone albergar el Observatorio Africano de la Industrialización