Argelia ha dejado de ser el primer suministrador de gas natural a España después de 30 años. Un puesto que ahora ocupa Estados Unidos. El país magrebí se ve desbancado en un momento especialmente difícil para sus finanzas por la caída continuada de los precios del petróleo y el gas.
El pasado mes de febrero –último con datos oficiales-, el gas natural estadounidense supuso exactamente el 27% de las importaciones españolas –alcanzando los 7924 gigavatios por hora (GWh)—, según datos de Cores, corporación española responsable del mantenimiento de las existencias estratégicas de productos petrolíferos y del control de las existencias de la industria de los hidrocarburos. Es la primera vez que Estados Unidos alcanza la posición de máximo privilegio desde que hay registros, según la entidad de nuestro país.
Los suministros argelinos, por su parte, supusieron en el citado período el 22,6% del total de las importaciones españolas de gas natural, según datos de la corporación de derecho público española que recogen medios del país magrebí.
El vuelco se ha venido fraguando en el último año. Entre febrero de este año y el de 2019 se ha producido una muy acusada caída, de hasta el 38,4%, de las importaciones españolas de gas natural procedentes del país magrebí. Hay que recordar que en 2018 el gas argelino suponía nada menos el 48,5% del que se consumía en España, según datos recogidos por la web argelina Dzair Daily. Un vuelco notable.
Además, este febrero, según datos de Cores, las importaciones de gas natural españolas presentaron un ligero aumento (+0,2%) respecto al mismo mes de 2019, hasta llegar a los 29.345 GWh. El 65,8% se importa como gas natural licuado y el 34,2% a través de gasoducto. Por zonas geográficas, se incrementaron interanualmente las importaciones procedentes de América del Norte (+3.621,2%) y América Central y del Sur (+50,4%), mientras descendieron los suministros de Oriente Medio (-19,5%), Europa y Euroasia (-32,7%) y África (-36,3%). Globalmente, a nivel africano las importaciones españolas –en todas las categorías- cayeron un 11,9% en el pasado mes de febrero.

Para explicar el ‘sorpasso’ estadounidense hay que tener en cuenta la situación de autosuficiencia energética del país –con el auge del gas de esquisto-, momento en que la Administración Trump ha optado por diversificar sus mercados, con Europa a la cabeza. En este sentido, el digital argelino aliqtisadia.com señala la llegada a la Moncloa de Pedro Sánchez como responsable de una “reorganización de las fuentes de aprovisionamiento de petróleo”. “Entre octubre de 2018 y el mismo mes de 2019, España multiplicó por siete (+561%) las importaciones de petróleo bruto venezolano, hasta los 1,82 millones de toneladas, mientras que, en el caso de Estados Unidos, estas aumentaron un 58% hasta alcanzar los 1,4 millones de toneladas”, evoca el medio magrebí esgrimiendo datos de Cores.
Argelia sufre en estos momentos la fuerte competencia de los grandes productores de gas (Estados Unidos, Qatar y Rusia) y de petróleo (Arabia Saudí, Estados Unidos). La caída de los precios de los hidrocarburos, unido a pérdidas de cuota de mercado como la referida anteriormente, está dejando en una situación precaria a la administración del país magrebí. Este domingo el presidente Abdelmadjid Tebboune volvía a lamentar la dependencia de la economía argelina de los hidrocarburos e insistía, en declaraciones recogidas por la agencia estatal de noticias, en “la aplicación de un nuevo modelo económico basado en la diversificación del crecimiento y la economía del conocimiento, y en desarrollar una nueva política de fabricación orientada a las industrias pequeñas, medianas y emergentes”, así como aumentar la inversión en energías renovables.
Y, mientras Estados Unidos desbanca a Argelia como primer vendedor de gas a España, sus compañías de hidrocarburos suscriben un acuerdo de colaboración: este lunes la entidad nacional de hidrocarburos argelina, Sonatrach, anunció la firma de un Memorando de Entendimiento (MoU) con la compañía americana de petróleo y gas ExxonMobil.
“Sonatrach y ExxonMobil han firmado un Memorando de Entendimiento (MdE) para participar en discusiones conjuntas sobre las posibles oportunidades de exploración y desarrollo en Argelia”, anunció la empresa argelina en una nota pública.
“El Memorando de Entendimiento (MdE) demuestra el interés de las partes por evaluar las opciones de colaboración tras la reciente promulgación de la nueva ley de hidrocarburos de Argelia”, proseguía la declaración recogida por el digital Algérie Eco.
Por otra parte, Sonatrach suscribió además otros dos memorandos de entendimiento con la compañía rusa Zarubezhneft y la turca Turkiye Petrolleri Anonim Ortakliôi (TPAO).

Entretanto, a comienzos de mes Sonatrach anunciaba que el gasoducto GR7, concebido para transportar gas de los campos de la wilaya de Adrar –suroeste del país- al Centro de Distribución Nacional de Gas de Hassi R’mel, había comenzado a operar. “Los trabajos se han ejecutado en muy buenas condiciones. El proyecto se ha llevado a cabo para recibir los suministros de los nuevos campos Sur-Oeste (Hassi Mouina Sud & Nord y Hassi Ba Hamou) y transportarlos al Centro de Distribución Nacional de Gaz de Hassi R’mel (CNDG)”, explican desde la sociedad estatal.
El gasoducto GR7 –que tiene una longitud de 344 kilómetros- es fruto de un consorcio 100% argelino: “La construcción de la obra fue confiada totalmente a empresas argelinas, en este caso COSIDER Canalisations y ENAC. Las tuberías destinadas a la construcción de esta estructura fueron fabricadas por ALFAPIPE y el control y la vigilancia del proceso de fabricación se debieron a GTP”.
“La capacidad de este gasoducto es de 4.000 millones de metros cúbicos estándar por año y aumentará la capacidad de gas natural de Sonatrach en el sistema de transporte del gasoducto Reggane - Hassi R'mel (GR5) hasta los aproximadamente 13.000 millones de metros cúbicos estándar por año”, concluye la nota de Sonatrach.